Search results for "virákocha"

pititagantsi vi. {ipititake} tener plumitas, vello, pelitos cortos y finos, etc. Ikonogaka virakocha ipititake inegiku, yogari matsigenka tera. Algunos mestizos tienen pelo en el pecho; los matsigenkas no (lo tienen). V. vítitsi.

kipitagantsi AU kipichatagantsi [del quech.] vt. {ikipitakero, ikipichatakero} cargar en o usar una manta serrana. Ipokaiguti inkaara virakochaegi imirinka onti ikipiigake igipirinate ariomonkipage kara, impo akya yavisaiganake katonko. Endenantes vinieron unos señores, cada uno llevaba un bulto grande en su manta, y después pasaron arriba.

gotagantsi 1vt. {yogotakero, igotakero} avt. saber algo, tener habilidad en algo. Ogovagetityo antira nevatyage tsiveta, ogametirepagetyo kara. Noshineventanakarotyo ovashi nonevitanakero mavati. Mi sobrina es muy experta en tejer canastas muy hermosas. Me gustan tanto (lit. estoy tan contenta por ellas) que le pedí (que me diera) tres. bvt. medir. Ina agake mampetsa ogotakerira apa ovetsikakenerira imanchaki. Mi mamá cogió hilo para medir a mi papá y hacerle una cushma. cvt. probar. Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. dvt. saber cómo es una persona o qué características tiene (nunca significa conocerse con otra persona). Irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ario noshintotakempa. Ustedes, pues, saben que soy vieja, es absurdo pensar que voy a tener una hija. evt. imitar. Iniavageigakera inkaara pokaigankitsirira kamatikya, yogotakeri notomi ikañoenkatasanoigakari. Cuando los visitantes de río abajo estaban hablando más temprano, mi hijo les imitó hablando igualito a ellos. fvt. respetar o estimar a una persona. Yogari iraniri apa tera irogoteri onti ikishiri. El cuñado de mi papá no lo estimaba, sino que lo aborrecía. • Cuando aparece con -av contr., significa adivinar, saber o darse cuenta de algo que está pasando o que está por acontecer, reconocer a alguien que llega. Noneiri ikenapaake ani ishinevagetapaaka nogotavakerityo tatarika inevitakena. Al ver a mi cuñado venir tan contento yo adivinaba que quería pedirme algo. Yogari matsontsori tsikyani yamatsinkavetapaakari etini, kantankicha irirori yogotavaketyo. El jaguar estaba acercándose al armadillo bien despacio a escondidas, pero éste se dio cuenta. Yogari Pepe ipegavagetanakani pairani, tera noneimataeri, impo chapi ipokai noneavetaari tera nogotavaeri. Pepe se fue hace muchos años, y no volví a verlo; entonces ayer vino, y lo vi pero no lo reconocí. 2vi. {yogotake} ser sagaz, sabio/a o astuto/a; saber; adivinar. ¡Nokenkiavagetanakeri ani yaparataka ikamakera! Irirori yogovagetityo kara, nerotyo iniimatanakera yagakotanairo gotagantsi. ¡Cuánto extraño a mi cuñado y qué pérdida que haya fallecido! Él sí era sabio y por eso cada vez que hablaba, (sus palabras) estaban llenas de sabiduría. 3vtr. {yogotakaro} probarse (p.ej. una prenda de vestir o tratando de alcanzar algo). Nogotakaro tsenkotsi noneiri ariori ogonketakena, impo tera ogonketena ovashi tera nompunaventero. Me he probado los pantalones para ver si me iban a quedar, y no me quedaron; así que no los compré. Nogonavetakaro nonkuavatakerora intsipa tera nagavee nogonketemparora onavageti enoku. Estaba tratando de alcanzar unos pacaes, pero no podía alcanzarlas por estar muy altos. 4vr. {yogotaka} avr. medirse, tomarse las medidas. • Antiguamente se usaba la forma ogotaka ella se mide con el adverbio ogakona poco, no tanto con el sig. de no tan grande sino de tamaño regular. —¿Akatuiti pitsamaire? —Ogakona ogotaka, panirotari napuntashitakaro. —¿De qué tamaño es tu chacra? —No es tan grande sino regular porque la hice solo. bvr. hacer una prueba de hacer algo. Nogonavetaka nonkirikakera tera nagavee, onti okomutapitsatakena. Muchas veces he hecho la prueba de hilar pero no puedo; me es muy dificil. • Se usan formas estativas reflexivas (p.ej. gotacha y gotankicha) con el sig. de ser todo(s) o toda(s) igual(es) (p.ej. de la misma especie o de un solo tipo o tamaño). Antari anta tera intimumate matsigenka, inti gotacha virakocha. Por ahí no vive ningún matsigenka, sino solamente colonos. Mameri imarane shima, inti gotankicha ityomiani. No hay peces grandes, sino sólo chicos. Onti goatankicha oani. Es puramente líquido (en contraste con algo sólido). V. óani, tsuriatagantsi.

okagagantsi₁ vtr. {iokagakari, yokagakari} cambiar alguien su lealtad hacia otro; preferir; ser leal o fiel a. Tenige inkematsataena nomperavetakari, ishigapitsatanakena inti iokagaiganaka virakocha. Ya no me hacía caso cuando le ordenaba hacer algo y huía de mí (porque) prefería estar con los mestizos. Yogari Joan onti ikisaviigakeri yaventaigakarira virakocha ineakera onti iokagaiganakari. (Sus paisanos) se molestaron con Juan, porque él se había juntado tanto con los mestizos que pensaron que él los estaba prefiriendo a ellos. Tsinane itimakerika onintane ovashi okaganakari okisashitanakari osuraritsite. Cuando una mujer se enamora de otro hombre, comienza a cambiar su lealtad hacia él y odia a su marido. Ogari Eva okagakari ojime. Eva es fiel a su marido, pase lo que pase. Naro chapi nokagakari kentsori tera nogemparo kaevi, kantankicha maika tsonkataatari, irorokya nogakempa paita. Ayer yo preferí comer perdiz y no comí las callampas, pero ahora que se terminó (la perdiz), voy a comerlas más tarde.

agontatagantsi vi. {iagontatake} ser de una sola pieza (p.ej. una cola sin bifurcación; una pared sin rendijas). Yogari kanari tera intsegogishite irishiku, onti iagontatake. La pava del monte no tiene cola bifurcada, sino que (tiene cola) de una sola pieza. Ogari ivanko virakocha itantira osatyo oagontatake, tera ontevetempa. Las paredes de las casas de los colonos son sólidas y no tienen rendijas. V. atagantsi1, góntatsi.

paarantagantsi vt. {ipaarantakeri} dar (cosas materiales, mercaderías). Ikonogagarantaigaka matsigenka terira irogoige ikantaigake: “Nantimotakerira virakocha impaarantakenara iaraki”. Algunas personas que no saben dicen: “Voy a trabajar para un patrón (lit. viracocha) para que me dé muchas cosas”. V. pagantsi, arákintsi.

gatakotagantsi vi. {yagatakotake} llegar a la orilla o atracarse en una embarcación. Pokaigake virakocha yagatakoigake intati. Han llegado algunos señores y se han atracado en la banda. V. gatagantsi1; -ako 4.8.1.1.

gatsaakotagantsi vt. {yagatsaakotakeri} imitar, remedar, hablar como otro habla. Pagatsaakotakeri katonkokunirira. Hablas como hablan los de río arriba. Inti pagatsaakoiganake virakocha tenige pintamporavageigae pimatikavageigaera, onti pitosoiganake. Ustedes imitan a los de afuera y ya no tamborean ni cantan como antes, sino que bailan (al estilo de ellos). V. gagantsi1; -tsa 4.8.2.8; -ako 4.8.1.1.

giakotagantsi 1vtr. {yogiakotakari} tener esperanza en la decisión de otro o depender de ella. Nokogavetaka noatakemera kamani katonko tekyara onkimoate, kantankicha inti nogiakotaka ige tyarika inkante. Quería ir río arriba mañana antes de que crezca, pero estoy esperando a mi hermano (para ver) qué dirá. 2vi. {yogiakotake} esperar algo por anticipado. Nopakeri virakocha manchakintsi, kantankicha nogiakotini pairani maika tekya impunatena. Dí una cushma a un señor, pero he esperado mucho tiempo (que me pague) y todavía no lo hace. V. giagantsi; -ako 4.8.1.1.

tevetagantsi vr. {otevetaka} tener rendijas, no ser de una sola pieza (p.ej. una pared, una mesa, una emponada). Ogari ivanko virakocha itantira osatyo oagontatake, tera ontevetempa. Las paredes de las casas de los mestizos son sólidas y no tienen rendijas.

yashinkagantsi vt. {yoyashinkakero} llegar al canto de una franja (en una chacra cuando uno está cultivándola o sembrando o cosechando algo). ◊ Se acostumbra cultivar una chacra por franjas a lo ancho, y la meta es llegar rápidamente al canto de cada franja. Chapi noaigakiti notsamaitaigutinirira itsamaire virakocha, impo irirori ikantaigakena paniropage nontsamaitanakera patsaitiro. Narori onti okatinkatakena onaronkashitasanotakera ¡tyarika!, nopiriniventakerotyo, teratyo aiñokya noyashinkero. Ayer fuimos a cultivar la chacra de un señor, y él nos dijo que cada uno iba a cultivar una tira. A mí me tocó donde la mala hierba estaba muy tupida, ¡qué barbaridad!, hice un gran esfuerzo (lit. me dediqué bien) y a pesar de que demoré mucho, por fin llegué al canto. V. tsamairintsi, inkenishi.

pagiteagantsi 1vt. {yapagiteakero} recorrer o hacer ocupar una extensión de terreno o una zona (p.ej. sembrar algo en toda la chacra, ir por todas partes buscando a alguien). Naro noneasanotiro oyashiaku, napagiteirotari noatirora. Conozco muy bien la cabecera, porque he viajado por toda esa zona. 2vtr. {yapagiteakaro} estar ocupando o haber invadido todos los lugares de una región. Antari kamatikya, yogari virakocha yapagiteanakaro, tera ontimumatae kipatsi terira ashintenkani. Río abajo los colonos están ocupando toda la tierra, y no hay terreno que no tenga dueño. V. oégite, paagagantsi1.

virákocha s. viracocha, persona de raza blanca, mestizo. ◊ Tradicionalmente se usaba este término para cualquier hombre que usaba pantalones; cuando un hombre matsigenka se ponía pantalones por primera vez, se le decía: “Neri yonta pegaka virakocha”. “Mira eso, se ha convertido en un hombre de raza blanca”. ¶ Antiguamente, según cuentan algunos, había demonios que vivían debajo de la tierra. Un día, un hombre que estaba buscando oro cavó un hoyo en la tierra y, por casualidad, les abrió el camino que les permitió escaparse al mundo en que vivimos. Él cerró el camino otra vez para que no se escaparan todos y algunos se quedaron viviendo debajo de la tierra. Los que se escaparon comenzaron a comer yuca; de esa manera se transformaron en viracochas y ya no eran tan peligrosos. Sin embargo, se les temía mucho. ¶ Según cuentan otros, los que vivían debajo de la tierra no eran demonios, sino gente de diferentes razas y fue un niño quien jugaba cavando en la tierra el que les abrió el camino por el cual escaparon. Por eso, tradicionalmente se prohibía a los niños cavar en la tierra para evitar que abrieran otra vez el camino que permitiría escapar a más gente de las profundidades de la tierra..

ventakotagantsi 1vtr. {yaventakotakaro} estar orgulloso/a; jactarse. Yogari ige yaventakotakarityo itomi ineakera yavisantakera ishintsitakera yavisageigakerira maganiro. Mi hermano está orgulloso de su hijo al ver que él tiene más fuerza que todos los otros chicos. 2vr. {yaventakotaka} estar orgulloso/a; jactarse, engreírse. Yogari notineri ikyaenka pokaatsi ikonoitakarira virakocha, nerotyo maika onti yaventakotaka tera inkoge irogagetaempa posante yogagetaganirira aka. Mi sobrino recién acaba de llegar de estar con los mestizos y por eso ahora está tan orgulloso que no quiere comer muchas de cosas que se comen aquí. V. ventagantsi1; -ako 4.8.1.1.

ventagantsi₁ 1vtr. {yaventakaro} avtr. usar algo como arma para defenderse, dominar o amenazar. Yogari matsikanari yaventakari matsipanko ipegakeri inetsaane, irirotari gantankitsi. Los brujos dependen de (lit. usan como arma para defenderse a) los pájaros matsipanko, como si fueran sus espíritus auxiliares porque ellos son los que matan. Onti paventakempa pisavurite pimpugamentakempara. Tendrás que defenderte con tu machete. bvtr. acudir a; refugiarse en; depender de; usar como remedio, curarse con; aprovecharse de. Otsarogavagetanake opinkanakerira matsontsori oshiganaa aventanaarira ogokine. Ella tenía mucho miedo del jaguar y se fue corriendo para refugiarse (en la casa de) su tío. Onti ikisaviigakeri itovaireegi ineaigakerira yaventaiganakarira virakocha iokagaiganakarira. Ellos se molestaron con los otros porque se dieron cuenta que ellos estaban dependiendo más de los blancos y dejándoles a ellos. Okaratakena savuri ovoatanake noriraa tovaiti. Iroro naventaka igentiri nogavintiro, oga okenake okaraaganake. Me corté con mi machete (lit. el machete me cortó), y me salió mucha sangre. Me curé con patquina, y ahí mismo se coaguló. cvtr. usar como broma, insulto o para profanar algo. ◊ Cuando se hacen bromas o insultan de esta manera, se cambia el sexo del blanco a quien está dirigida la broma o el insulto de manera que mayormente en los chistes entre hombres se emplea un pf. 3f. Yaventaigaro panaro ineakero oenkagakera. Pinkantaigerira: “Panaro”, inkante: “Ovagante”. Los hombres usan el nombre del árbol panaro en son de broma o insulto porque ven que tiene mal olor. Si tú dices a alguien: “Panaro”, él va a decir: “Su boca de ella” (refiriéndose a sí mismo o a otra persona sea que tenga halitosis o no lo tenga). 2vr. {yaventaka} refugiarse. Intityo varatakena matsontsori nopokantakarira aka naventakara. Un jaguar me hizo huir, por eso vine a refugiarme acá. V. tsintaki, meráama, kantakotantagantsi1.

tsokigitagantsi vt. {itsokigitakero} sacar dientes de. Itonkake apa komaginaro, onkotakeri ina, ogari igito opakeri apa intsokigitakerora irai irimokakerora impaerora oshintsatakerora onenketakemparora. Mi papá mató a un mono choro, mi mamá lo cocinó y le dio la cabeza a mi papá para que le sacara los dientes, los perforara y se los devolviera a ella para que los ensartara y los usara como collar. Chapi okatsitanake irai notomi ¡tyarika, inonavagetanake tera isekataempa! Impo notentanakari katonko itsokigitakeneri virakocha, maika oga ikañotaa. El otro día mi hijo estaba con dolor de muelas, ¡qué barbaridad, se le hinchó bastante (la cara) y ya no podía comer! Entonces yo lo llevé río arriba, y un señor le sacó la muela: ahora está mejor. V. tsokiagantsi, okitsoki.

tovirikiatagantsi toviririkiatagantsi vr. {itovirikiataka, itoviririkiataka} tener espinas parecidas al serrucho en los costados. Itovirikiataka toroshoki imeretaku ipaitantaganirira irinianeku virakocha “serrucho”. El pez turushuque tiene algo parecido al serrucho en sus costados, por eso los viracochas lo llaman “serrucho”.

tosotagantsi vi. {itosotake} bailar. • Se dice que esta palabra no es netamente matsigenka pero se desconoce su origen; se la usa para referirse a bailes no tradicionales en la cultura matsigenka. Pairani tekyara ineenkani virakocha, tera ogotenkani ontosotenkanira, onti otamporatagani. Maikari maika maganiro yogoiganake itosoiganakera. Antiguamente, cuando no se conocía a la gente de afuera, no se sabía nada del baile sino que se tamboreaba (bailando de manera tradicional). Ahora todo el mundo está aprendiendo a bailar.

miniagantsi vt. {yominiakeri} obligar a hacer algo en contra de la voluntad, obligar a servir de cómplice en un acto malo. Tera inkogavetempa koki iriatakera parikoti irantavagetakera, kantankicha yominianakeri virakocha ipiriniventanakeri ovashi yagaveanakeri itentanakari. Mi tío no quería ir a otro lugar a trabajar, pero un señor lo obligó insistiendo (lit. sentándose por causa de él) hasta que lo convenció y se lo llevó. ◊ Se usa este término como eufemismo para causar la muerte de una persona en el caso de mordedura de serpiente, en lugar de decir panikya iragavagetanakeri casi lo llevó o panikya inkamavagetake casi se murió; el propósito es evitar que muera la víctima y evitar que la serpiente siga mordiendo a otros uno tras otro. También se le utiliza en el caso de una mujer que muere por no poder dar a luz para evitar que sigan muriendo mujeres una tras otra por la misma razón. En esos dos casos, irominiavagetanakeri/ro es equivalente a decir iragavagetanakeri/ro. Pairani yagakeri notomi maranke igeretoku inonavagetanake panikyatyo irominiavagetanakeri. Hace tiempo una serpiente mordió a mi hijo en su rodilla, se hinchó mucho y casi se murió (lit. casi lo obligó ir en contra de su voluntad). V. gagantsi1.

champitagagantsi vt. {ichampitagakero} dejar o hacer que se quede una tira, faja o zona muy angosta entre dos espacios (p.ej. entre un agujero y el borde de la cosa agujereada, entre terrenos cultivados). Antari itsotenkaiganakerora virakocha itsamaitaiganakerora inkenishi, tenige onkimotae inkenishi, maaninivati ichampitagageiganakero. Cuando los colonos hacen chacras en todas partes de la selva, ya no se quedan grandes extensiones de bosque (sino que) solamente dejan fajas angostas. V. champitagantsi; -ag 4.8.1.6.

sagagantsi vt. {yasagakeri} imponerse, dominar (por ser más fuerte o más numeroso; p.ej. hablar más fuerte que otro y hacerle callar, dominar a otra raza por ser más numerosa, cubrir de vegetación las siembras). Yogari virakocha pairo yavisavageiganake itovaiganakera yasagavageiganakeri matsigenka. Los colonos están comenzando a ser mucho más numerosos que los matsigenkas (en su territorio) y los están dominando. Nopankivetakaro sarigemineki kantankicha oshivokanake irontsirekagire tsimeri, ovashi asaganakero okamanake. Sembré cacao, pero brotó la planta parásita matapalo (en sus ramas), dominándolo, y (el cacao) se murió.

punatagantsi 1vt. {ipunatakeri} pagar. Yogari icha yantimovetakari virakocha, tera impunateri, onti yomperatakari kogapage. Tera inkañoteri irapitene timatsirira intati, irirori yantimotakerira ipunatakeri. Mi hermano estaba trabajando para un señor, pero no le pagó nada, sólo le hizo trabajar en vano. No era como el otro que vive al frente, él, sí, cuando trabaja para él, siempre le paga. 2vr. {opunataka} costar. Yogari pantyo ogakona ipunataka, tera inkañoteri atava pairo yavisake ipunatara. Los patos no cuestan tanto, no son como las gallinas que cuestan mucho más.

pegakagagantsi vtr. {ipegakagakari} avtr. hacer que se convierta en. Ikaavintsanatakeri konkari, maika ipegakagakari matsontsori. (Cuentan que) él se reía del pájaro carpintero, quien ahora lo ha hecho convertirse en jaguar. bvtr. hacer demorar (junto con el sujeto). Itentanakari notomi virakocha kamatikya, ovashi ipegakagakari tera iripokae. Un señor llevó a mi hijo río abajo, y por consiguiente lo ha hecho demorar y no ha regresado. Nampinatakeri nosavurite ige, shintsi yamairo tera impegakagemparo. Presté mi machete a mi hermano quien me lo devolvió rápidamente sin demora alguna (lit. hacerlo demorar). V. pegagantsi; -akag 4.8.1.6; la nota en pegagantsi.

pantsatakotagantsi vt. {ipantsatakotakeri} guiar o jalar por medio de una soga. Tyanirika inkaara notonkivoaka virakocha ipantsatakotake irotsitite akya itsatake kamatikya. ¿Quién habrá sido el mestizo con quien me encontré endenantes por el camino el que llevaba su perro con una cuerda y ya se fue río abajo? V. pantsatagantsi; -ako 4.8.1.1.

pevirivokitagantsi vr. {opevirivokitaka} haber muchos caminos uno tras otro (no ramales de un solo camino). Antari karanki noatutira itimaigira virakochaegi ¡tyarika!, ontiratyo avotsi opevirivokitanakatyo kara, nerotyo tera nogote tyati nonkenantanakempa nonkamosotakerira gavintantatsirira. Antes cuando iba al pueblo (lit. donde viven los viracochas) ¡qué barbaridad!, había muchos caminos, así que no sabía por cuál ir para consultar al médico. V. pevirigagantsi, ávotsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >