Search results for "viro"

gari adv.neg no; acaso (modo real). • Esta forma de gara aparece generalmente con ario o siguiendo al verbo neagantsi. Ikantiri matsontsori: “Sa kamakeniroro, ¿ario gari okami?, sa viroeginiroro gamagaigakero”. (Cuentan que) el jaguar les dijo: “Sí pues, está muerta, ¿cómo no va a morir?, pues ustedes la han matado”. Yogari notomi iragaka ineiri gari nopiri ivatsa. Mi hijo estaba llorando pensando que no iba a darle carne. V. gara; -ri3 4.15.13.

virokya pron. a ti te toca, es tu turno, tú eres el próximo/la próxima. Okantakero ovinatotote: “Garika tyara okantagiteta, nogotagakempi ganiri patsipereai pinkirikera, impogini virokya gotagakerone piniro”. (Cuentan que) ella le dijo a su cuñada: “Si no pasa nada, te voy a enseñar a ti para que no sufras hilando. Más luego, a ti te tocará enseñarle a tu madre”. V. viro; -kya Apén. 1.

virompa pron. mejor tú (en contraste con otro); tú (denotando énfasis). Ikantiro: “Ariompa gara pikishiro, virompatyo viro nagasanote, irorori onti onagete kara pomperagetemparora”. (Cuentan que) él le dijo: “Mejor no la aborrezcas, (porque) tú vas a ser mi verdadera esposa (lit. a ti te voy a tomar de veras), y a ella la tendré por ahí para que la mandes hacer lo que quieras que haga”. Nokantavetakaro ina ompokakera oneenara, onti okantanake: “Virompa pokankitsine aka”. Invité (lit. dije) a mi mamá para que venga a visitarme pero ella dijo: “Mejor tú vas a venir (a visitarme) aquí”. Virompatyo viro se usa como respuesta a una pregunta de parte de alguien que debe saber la respuesta o expresar su propia opinión. —¿Tyarika nonkantakeri yoka shima? —Virompatyo viro, virotari shintari. —¿Qué voy a hacer con este pescado? —Depende de ti, pues, como tú eres su dueño. V. viro; -mpa Apén. 1; -tyo2 4.15.3; irirompatyo, impatyo.

ariorókari ariókari adv. probablemente, posiblemente, tal vez. Ariorokari oaigake viroku ogaegi tsinaneegi, aiñotari iariri kara. Posiblemente esas mujeres han ido donde usted, porque su hermano está por allí. V. ario; -rokari 4.15.12.

gotagagantsi vt. {yogotagakeri} enseñar a alguien (lit. causar aprender o hacer saber). Okantiro ovinatotote: “Pinato, atsi nogotagakempira tyara okantagani ovetsikaganira shinkiato pogotanakera viro, impo virokyari gotagaigakerone pitovaire”. (Cuentan que) su cuñada le dijo: “Cuñada, a ver te voy a enseñar cómo se hace chicha de maíz para que aprendas tú, y entonces podrás enseñar a tus paisanas”. V. gotagantsi; -ag 4.8.1.6.

sonkivinti

sonkivinti m. esp. de pájaro pequeño de color morado y patas muy largas (posiblemente el cochín). [‣ Eleva la cola cuando ve a gente moviéndola de un lado al otro cuando camina.]◊ Tradicionalmente se pensaba que si se le hablaba o se lo remedaba, podría convertirse en jaguar; por eso se le temía y se le tenía mucho respeto. También se decía que cuando se le escuchaba cantar tsorian, tsorian, que era un canto diferente a su canto natural sonkiviroro, sonkiviroro, era que estaba drogado con mate de kavuniri y estaba de mal humor; se temía que si los niños lloraban o hacían bulla mientras el pájaro cantaba, se molestaría, se convertiría en jaguar y vendría a llevárselos.

pareagantsi 1vt. {yompareakero} desportillar algo enlozado. Yogivarigakero noveratote notomi yompareakero nokantiri: “Notomi, ario pikantavagetaka viro paparatutakenaro noveratote”. Mi hijo hizo caer mi plato desportillándolo, y le dije: “Hijo, ¿por qué eres así?, ya me has dejado sin plato. 2vr. {ompareaka} estar desportillado/a algo enlozado. Nokenkisureakotakaro noveratote ompareaka, maika sanankake. Tengo pena por mi plato que estaba desportillado; ahora tiene hueco. V. –re2 4.8.2.10.

kañogetagantsi 1vt., vi. {ikañogetakero, ikañogetake} portarse o actuar de cierta manera. • Se usa con un adverbio de negación para indicar la mala conducta o una manera de actuar que es diferente de los demás o de lo esperado. Ikantiri itomi ani: “Notomi, nontentanakempirika kamatikya, tsikyanira pikañotagantanakari. ¡Gara pikañogetiro onti pinegintevagetakempa!” Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuando te lleve río abajo, cuidado que me hagas quedar mal. ¡No hagas nada malo sino pórtate bien!” Tera onkañogete incho. Oneimatakera surari, tera ompashiventempa, akyatyo oshiganaka onierira. Mi hermana no es como otras. En el momento que ve a un hombre, no tiene verg:uenza, sino que inmediatamente corre a hablar con él. Tera inkañogete icha, pairo ipinkatsatanti itsatagakerora tatarika ikantunkani. Mi hermano no es como (otros), sino que es muy respetuoso y obediente, y siempre cumple con cualquier cosa que se le dice (que haga). 2vr. {ikañogetaka} actuar, ser o estar así; ser travieso/a. Yogari novisarite tera inkañogete iokaarantakena noaraki nokantiri: “¡Virotari kañogetacha, maika arione, gara pinoshikiro!” Mi nieto es muy travieso y desparrama mis cosas por todas partes y le digo: “¡Qué travieso eres, ahora deja, no las toques!” • Se usa cuando uno quiere demostrar o describir las acciones de otra persona, un animal, etc. Noneapaakeri noshetote imagempitakeri otsiti yagomputakari itishitaku ikañogetaka maika. Al llegar vi a mi maquisapa que jugaba con el perro agarrándolo con las manos (sentado sobre) su espalda así. V. kañotagantsi; -ge 4.8.2.1; taremashitagantsi, tsipereakotagantsi.

goatagantsi 1vt. {yogoatakero} medir o servir líquido en pequeñas cantidades. Antari yogotagunkanira gavintantatsirira, onti ikantunkani: “Antari piampitantakerika, gara povashigakotanta, onti tsikyata viro pogoatakero ampi”. Cuando se entrena a un promotor de salud, se le dice: “Cuando des medicina, no tienes que darla en demasiada cantidad, sino que tú mismo tienes que medirla”. Antari pimpaatakenarika shitea, onti pogoatakenaro, kemakanatari noviikanakara inaku. Si me sirves masato, tienes que darme poco (lit. medido), porque ya he tomado (en la casa de) mi mamá y estoy lleno. 2vr. {ogoataka} ser menos la cantidad de un líquido. ¡Ojojoo, omaraarika kara! ¡Chapi ogakona ogoataka, maikari pairo avisaatake! ¡Ojojoo, qué crecido está el río! ¡Ayer había menos agua, pero ahora está bien alta (lit. está pasando)! V. gotagantsi, óani.

viro pron. tú, usted. Yogari etini ikantiri matsontsori: —Novisarite, ¿pikogake pogakenara? Ikanti: —Neeje, notaseganaketari. Noagevetaka tera noneimate, maika viro nogakempa. —Abuelo, ¿quieres comerme? —(cuentan que) el armadillo dijo al jaguar. —Sí, porque tengo hambre —respondió él. —Fui a buscar pero no vi nada y ahora te voy a comer a ti. • La palabra viro es el saludo más común que se usa para saludar a alguien que llega. Se usa solo o va acompañado con un término de parentesco, si es apropiado; a veces se usa junto con una forma de pokagantsi venir, o solamente se usa el verbo sin viro. Koki, viro, ¿ario pipokake? Tío, tu, ¿has venido? V. viroegi.

pashinira pron.impers. que a otro/a, si a otro/a. Impa ariorakari pitsimaventaka pineakera pashinira nopake impogoato, tera viro nompe. O quizás estés molesto, porque ves que he dado miel a otro, y no te he dado a ti. Nantini pikantake, antari pashinira pinkantake. ¿Por qué a mí no más siempre estás acusando, y no acusas a otros? V. páshini; -ra Apén. 1.

netsaagantsi vt. {inetsaakeri} pasar tiempo con alguien que uno no ha visto por algún tiempo con el propósito de conversar, participar en sus actividades, ayudarle, etc. Noshinto, maika paita viro kotavagetankitsine sekatsi, narori nompitake nonetsaavagetakerora ina, patiro opokutira maika. Hija, más tarde tú vas a cocinar, y yo voy a sentarme a conversar con mi mamá, porque es la única vez que ha venido. Netsaagantsi se usa también para referirse a los supuestos contactos entre un chamán y los espíritus inetsaane, saankariite, etc. V. neagantsi, seripigari; -a4 4.8.3.9.

saraatsatagantsi vr. {yasaraatsataka} jactarse comparándose con otro; considerarse que es invencible. Gametyo ma agoigiro agamane, antiegime saraatsatatsine, ikamageigira inkamaketyo aokakiteri osama iripokae, ogari ma ikamageiganake aokakitiri agiavetakari tera iripokae. Si no hubiéramos perdido nuestra inmortalidad, nos hubiéramos considerados invencibles, y cuando alguien moría, lo hubiéramos llevado a dejarlo, y más tarde hubiera regresado, pero ahora mueren y los llevamos a dejarlos y los esperamos pero no regresan. Yasaraatsataka itinkami ikanti: “Pairo nokoveenkatake naro, viro tera pinkoveenkatumate”. Su jefe se jactó y dijo: “Yo soy muy imponente, pero tú no eres imponente en manera alguna”. V. –tsa 4.8.2.8; saraavagetagantsi.

intatonikya intatoniku adv. al otro lado de (p.ej. la candela). Naro pitankitsine aka nontaenkatakera. Pikogakerika viro, piate intatonikya. Yo voy a sentarme aquí para calentarme. Si tú quieres (calentarte), vete al otro lado (de la candela). V. intati; -kya Apén. 1.

yoka dem. éste; este. Kogapage nokantake tera iripokae notsitite ariorokari yaagatake, maikari yokarityo yoka pokai. Sin motivo decía que mi perro había sido devorado por un jaguar, porque éste no aparecía. Ahora aquí está, ya ha aparecido (lit. ha venido otra vez). Yogari pogakarira viro inti kempironi. Irirompari yoka, inti samani. (Cuentan que ellos dijeron:) Lo que ustedes están comiendo es shushupi. Esto, en cambio, es majás. ¿Tyara nonkantakeri yoka kogi? ¿Qué voy a hacer con este barbasco? V. yoga, yonta, oka.

yoga dem. ése; ese. Ipapanutiro itsinanete kanari ikantiro: “Neri yoga. ¿Tera pineero viro pivinatotote?” (Cuentan que) de paso, el (hombre) entregó una pava a su esposa (a su mujer) y le dijo: “Aquí tienes (una pava; lit. ése). ¿No has visto a tu cuñada?” Yogarityo notomi yoga, kogapage nokantake tekya iripoke. Ahí está mi hijo (lit. ése mi hijo ése), y yo había dicho que no había venido todavía. Impo inti irirori, yoga otineri, ipigaiganaa anta imagakera. (Cuentan que) entonces él, (es decir) ese yerno de ella, regresó (con sus mujeres) allá donde vivía (lit. dormía). V. yoka, yonta, oga.

yaviro inan. esp. de piña. ◊ Se ralla la piña, se la mezcla con un poco de agua, se la calienta y se la toma durante un parto cuando no se cae rápidamente la placenta; al tomarla, debe caerse inmediatamente; algunos la conocen por el término notaretsiriantite piña para la placenta. V. notareatagantsi.

yavirogánire inan. esp. de yuca que según se afirma se originó en el río Yavero. V. kaniri.

pavireagantsi pavirenkakotagantsi 1vt. {ipavireakero, ipavirenkakero} quitar, deshacer o sacar un puente, una escalera o un palo que sirve de puente o escalera Ogari ivanko apa piteti onake omenko onavageti enoku. Ipavitakero kameti iragaveakeniri irantagutanakera irimagakera. Antari iatanakera itsamaireku irimagakera tovaiti kutagiteri |uipavireanakero|r |bganiri yataguti koshinti inkoshitakerira. La casa de mi papá es de dos pisos y (el segundo piso) está muy arriba. Él hizo una escalera para poder subir (al segundo piso) a dormir. Cuando va a su chacra para varios días, quita la escalera para que no suba un ladrón a robar. Nokogavetaka nagutemera nampeire enoku, noaveta ipavirenkakero apa pavirontsi, tyampa nonkenake, ovashi tera nage. Yo quería traer mi algodón que está arriba, pero cuando fui (adentro) mi papá había sacado la escalera y (no había) por donde subir; por eso no lo traje. 2vr. {opavireaka, opavirenkaka} sacarse o deshacerse, estar deshecho/a (p.ej. un puente, una escalera) Inkaara notigankavetakari notomi imputerora ivagirote shima, iavetaka akiiro ipigaa ikanti: “Ina, opavirenkaka pavitsi, tyampa nonkenake”. Endenantes mandé a mi hijo que llevara pescado a su tía, se fue pero regresó rápidamente y dijo: “Mamá, se ha deshecho el puente y (no tenía) por donde pasar”. pavitagantsi; -re2 -renk 4.8.3.11; vavireagantsi

pavirontsi inan.pos. {iváviro} escalera de peldaños. • Para algunos pavirontsi se refiere también a cualquier palo o puente que se usa para subir o pasar de un sitio a otro, mientras otros mantienen la diferencia indicada en las glosas de pavirontsi y pávitsi.

pávitsi inan.pos. {ivaviro} puente o palo que se usa para pasar de un sitio a otro. • La forma ivaviro que se deriva de pavirontsi sirve como forma posesiva para ambos términos. V. pavirontsi.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

iriroánkini pron. él es el que siempre hace o se porta así o al que le gusta hacer algo (mayormente negativo). Noneakera opegakara nogotsirote, nokanti: “Irirorokari gakero otomi nevatyage, iriroankini koshivagetatsi”. Al ver que se perdió mi cuchillo, dije: “Seguramente era el hijo de mi sobrina el que lo robó porque (solamente) a él le gusta robar”. Matsi viro Pepe, iriroankini Pepe pairo ikisanti. Acaso tú eres Pepe, pues Pepe siempre se porta muy mal enojándose (con alguien). V. iriro; -ank Apén. 1; iroroánkini.

irírokya pron. apron. a él le toca, él ya, él es el próximo, él a su vez. Apa, maika irirokya okatinkatake ige inatanaerora tsitsi. Papá, ahora le toca a mi hermano llevar la leña. bpron. a él casi, por poco a él. • Se usa para decir que algo está por suceder a alguien de género masculino. Ikaemakotakena apa ikanti: “Notomiiii, taina, irirokya iragake pirenti maranke”. Mi papá me llamó: “Hijoooo, ven, casi le muerde la serpiente a tu hermano”. ; • Aparece en todas las personas: narokya a mí...; virokya a ti...; irorokya a ella.... Noavetakara nanuivagetera okomutakenara otishi, nokemisantumatirotyo pugarara pugarara otonkakera, narokyatyo ontonkavagetake. Estaba yendo a cazar pero los cerros reaccionaron ante mi presencia, y de repente escuché que tronaba fuerte pugarara pugarara y casi me cayó el rayo. V. iriro; -kya Apén. 1; irórokya.

irírompa pron. mejor él (en contraste con otro); él (denotando énfasis). • Generalmente se usa en una discusión o disputa. Okantavetaka pagiro: “Noatakera nagutera sekatsi”. Yogari koki ikantiro: “Irirompa gutatsine pitomi, virori pianatitaketari”. “Voy a traer yuca”, dijo mi tía. “Mejor que tu hijo vaya a traerla porque tú estás con fiebre”, le respondió mi tío. Ikantavetakena koki noatakera nagavashitakera, kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi tekyaenkarira inkatsipageige pintigankaigakerira”. Mi tío me dijo que vaya a traer hojas para el techado de la casa, pero yo dije: “Quizás no pueda ir, mejor busca a los jóvenes que todavía no les duele por todas partes y mándalos a ellos”. V. iriro; -mpa Apén. 1; irórompa.