Resultado de búsqueda de "yavisake"

gonketagantsi 1vtr. {yogonketakari} alcanzar, llegar hasta. Imitaashinavetakaro notomi ichakopite, teratyo irogonketemparo. Mi hijo saltó y saltó tratando de agarrar sus flechas (lit. con motivo de sus flechas), pero no las alcanzó. Nogovetakari sapato tera irogonketena, onti yavisakena. He probabo los zapatos pero no son mi medida (lit. no me alcanzan), sino que son demasiado grandes (lit. no me alcanzan sino que me pasan). Yogari ani atsantsaarikatyo kara, nerotyo chapi ipokutira nogimagavetakari nomagira, tera irogonketemparo nomagamento, onti itsitigiitake ipote ikiakera maganiro. Mi cuñado es muy alto, así que cuando vino ayer (a visitarme) le ofrecí mi cama (lit. trataba de hacerle dormir donde duermo), pero no alcanzaba (lit. él no alcanzó) en mi mosquitero, sino que dobló las piernas y así pudo entrar completamente (lit. todo). 2vr. {yogonketaka} llegar. Yogonketapaaka iariri pankotsiku, ikamosogantapai ineapaakero pirinivagetake. Su hermano llegó a la casa, miró por la puerta y la vio sentada (adentro).

kantavagerontsi kantavagerintsi inan. un estilo de habla en que se emplean palabras alusivas. ◊ Antiguamente kantavagerontsi era a la vez un arte y un deporte que requería no solamente aprender la técnica y tener la destreza de usarla, sino también era necesario poder adivinar a qué se referían las palabras alusivas creadas por el rival con que uno hacía la competencia. Según se afirma, solamente unos cuantos hombres lo dominaban y el resto de la población no entendía ni jota de lo que se decía en una competencia de esta naturaleza. Poco a poco este arte ha ido desapareciendo de la cultura matsigenka. ¶ En el género del habla kantavagerontsi, se utilizaban las palabras alusivas con la intención de ocultar el significado de lo que se decía o de poner en ridículo a su rival. Este género solamente se empleaba durante las fiestas. Mayormente era una competencia entre el dueño de la fiesta, que daba comienzo al diálogo, y su rival invitado. Solían usar la oportunidad para alabarse o hablar de los defectos del rival. ¶ La persona que iniciaba la competencia comenzaba con un tema sencillo para ver si el otro se daba cuenta y captaba el significado de lo que había dicho. Si lo captaba, y podía responder con una interpretación, él seguía desarrollando el primer tema o presentando lo suyo. Así seguían cada uno en su turno respectivo, terminando cada vez riéndose como señal de que ya le tocaba al otro. Poco a poco se hacía más dificil el diálogo, cada uno trataba de confundir al otro, y tomar represalias, pagando al rival con la misma moneda. El que por fin no podía responder más decía yagakena me ha cogido o me ha tomado (como mujer) igualándose así a una mujer, mientras el otro se quedaba riéndose de él; por eso los participantes se defendían duro. A veces los dos se cansaban y terminaban diciendo que ni el uno ni el otro había ganado. Se reían y se ponían a descansar felices. De otro modo, si uno de ellos se daba por vencido por no poder adivinar el significado de lo que estaba diciendo el otro o por no poder responder, los dos podían dar por terminada la competencia. El que ganó se reía del otro y el perdedor, por su parte, se enojaba pensando que el otro estaba burlándose o hablando mal de él. A veces uno de ellos, cuando los dos ya estaban mareados, aprovechaba para usar esta técnica para hablar en forma alusiva de los defectos del otro, sea en broma o en serio. Se dice que era por eso que muchas veces los diálogos de competencia durante las fiestas terminaban en peleas. En cambio, como el diálogo kenkitsatagantsi tenía lugar entre dos oradores, si uno dominaba al otro por ser mejor, ahí terminaba.. Ogari kantavagerintsi onti ikantagetakeri irapitene ikemisantavakeri tyarika ikantiri. Yagatanakera ikavakavatanake ejejee ejejee ejejee, ipeganakara irirokya matanankitsi irapitene ikantagetanakerira irirokya kemisantairi. Inkemavakerorika yoga itentakarira ikantagetakerira, gara yapakuaigi ikantageigakera. Antari garika ikemavakero ikantagetakerira, onti inkisanakempa ovashi irapakuaiganai ganige ikantageigai, yavisakeritari irapitene igotakera ikantagetakera. Kantavagerintsi es (un estilo de hablar en que) uno habla de varias cosas y el otro escucha adivinando de qué está hablando. Cuando el primero termina, se ríe ja, ja, ja, y cuando deja de reírse, el otro hace lo mismo hablando de muchas cosas mientras el primero escucha. Si el que escucha entiende de lo que está hablando el otro, no dejarán (rápidamente) de hablar. Si no puede entender, (muchas veces) se molesta y deja de competir porque uno ha ganado al otro en saber usar este estilo de habla. V. kantavagetagantsi, kenkitsatagantsi1.

yavisake V. visagantsi.

yavisakeri V. visagantsi.

visagantsi 1vt. {yavisakeri} avt. ser superior, ganar, pasar (p.ej. en habilidad, capacidad, peso, tamaño). Ogari paria avisagetakero tovairi inchato omaranetakera. El árbol tornillo es más grande que todos los demás árboles. Okemutatyo iriniro oshigamatanakatyo okaemanakera: “Ee, ¿iroro notiriina?, naro guterone”, akyatyo avisanakero ishinto. (Cuentan que) en cuanto escuchó su madre de él (que ella había llegado), se fue corriendo gritando: “Eh, ¿es mi nuera?, yo la voy a traer”, y ahí mismo pasó a su hija (dejándola atrás). bvt. ser demasiado grande (una cushma, prenda de vestir). Ogari nomanchaki okyarira agataana ina ovashigakaro omaranerikatyo kara avisavagetakena. La cushma nueva que me tejió mi mamá me la ha hecho demasiado grande. cvt. exceder, sobrepasar, pasar; vencer (p.ej. en cantidad, fuerza). Omantsigatakera noshinto, nokireaventakero niganki avisanakena novochokine nomagake. Cuando mi hija estaba enferma, me quedé despierta cuidándola hasta que por fin me venció el sueño y me quedé dormida. Yagavashitake apa oshi yovegotiavagetirotyo kara. Yoyagavetakaro pitotsiku avisanakero, yogagarantanakero. Mi papá cortó hojas de palmera por montones. Estaba poniéndolas en la canoa, pero tenía más de lo que podía entrar (lit. la pasaban), así que dejó una parte. 2vi. {yavisake} avi. pasar (tiempo). Avisanaka patiro shiriagarini ipokai notomi noneairi. Pasó un año y mi hijo regresó, y (por fin) lo vi otra vez. bvi. pasar de frente de un lugar a otro; llegar a una casa y pasar sin entrar. • Cuando se usa con este significado, mayormente aparece con akya en seguida. Oneaigiro okenaigapaake okantaigavakero: —¿Tyara piaige? Okanti: —Onti nopoki nagera sekatsi. —Akya avisaiganake onkigaigakera. (Cuentan que) viendo que ellas estaban llegando les dijo: —¿A dónde van? —Hemos venido a sacar yuca —le dijeron, y ahí mismo pasaron de frente a sacar (yuca). cvi. hacer o tener algo en grado extremo. ¡Yogapuntareitakenarini ige navishi notasanovagetarira! ¡Qué lástima que mató a mi único hermano a quien tanto quería! Ogari maniro akakiivetakatyo otasagii, kantankicha pairotyo avisake oshintsitakera oshigara. A pesar de que el venado tiene piernas delgadas corre a gran velocidad.

tyani pron.interr.an. cuál. Onianake okantiri: “Nokogaigake pinkantaigakenara tyani pairo yavisake ikametienkatakera imatikira”. (Cuentan que) ella habló y le dijo: “Quisiéramos que nos digas cuál de nosotros canta mejor”. • Aunque tyani significa cuál de las posibilidades u opciones, con frecuencia se la traduce al castellano con el pronombre interrogativo quién; se pueden agregar -tyoexcl. y -ra subord., para dar más énfasis (véase tb. tyaniratyo). Impo osama ineiro okontetanake oshinto ivagirote antaroni ikantiri iriri: “Apa, ¿tyani onta?” (Cuentan que) un poco después, él vio salir de la casa a la hija adulta de su tía y le dijo: “Papá, ¿quién es ésa?” V. -ni3Apén. 1; tyati, tsini.

atsantsatagantsi vi. {yatsantsatake} ser largo/a. Yogari segankeni pairo yatsantsatake yavisakeri tavatori. La serpiente segankeni es mucho más larga que el jergón tavatori. V. tsántsatsi.

kametienkatagantsi vi. {ikametienkatake} avi. tener o hablar con una voz agradable, bonita, etc. Nokogaigake pinkemisantaigakenara pinkantaigakenara tyani pairo yavisake ikametienkatakera imatikira. Quisiéramos que nos escuches para decirnos cuál (de nosotros) canta mejor (lit. tiene la voz más agradable cuando canta). bvi. ser más o menos guapa o bonita. • Se usa generalmente para referirse a una chica desde el punto de vista de un joven. Okantavetakena pagiro: “Nompakempirora noshinto otsitiki”, kantankicha naro tera nonkoge nagerora, noneakerotari tera onkametite, onti nokogake apitene choeni okametienkatumatake. Mi tía me dijo: “Te voy a dar a mi hija mayor”, pero yo no quería casarme con ella porque no la quería (lit. la vi que no era bonita), sino que quería a su hermana que era más o menos bonita. cvi. estar un poco mejor, calmarse un poco (un dolor). Yogakeri manii notomi chapi, maika choekyani ikametienkatanai, tesano inkatsitae. Una isula picó a mi hijo ayer, pero ahora está un poco mejor y no le duele tanto. V. kametitagantsi, énkatsi.

punatagantsi 1vt. {ipunatakeri} pagar. Yogari icha yantimovetakari virakocha, tera impunateri, onti yomperatakari kogapage. Tera inkañoteri irapitene timatsirira intati, irirori yantimotakerira ipunatakeri. Mi hermano estaba trabajando para un señor, pero no le pagó nada, sólo le hizo trabajar en vano. No era como el otro que vive al frente, él, sí, cuando trabaja para él, siempre le paga. 2vr. {opunataka} costar. Yogari pantyo ogakona ipunataka, tera inkañoteri atava pairo yavisake ipunatara. Los patos no cuestan tanto, no son como las gallinas que cuestan mucho más.

pairoshichakitagantsi vi. {ipairoshichakitake} estar o ser un poquito grande (p.ej. una yuca que apenas ya se puede comer, un bebé recién nacido que ya está comenzando a crecer un poquito, un animalito flaquito que ya está engordándose un poquito). Impogini iatake notomi inkenishiku ineake tsigeri kiteshichakiri. Irirori pinkante choeni ipairoshichakitake yavisakeri tsintsipoti. Después mi hijo fue al monte y vio un frailecito amarillo tsigeri. En contraste con el frailecito tsintsipoti, ése es un poquito más grande. V. pairotagantsi, shichákintsi.

kantavagetagantsi 1vi. {ikantavagetake} avi. usar un estilo de habla que emplea palabras alusivas en forma de competencia o duelo oral con otra persona. Antari ishinkiigara, aiño piteni onti ikantavageigake ikantakogetakerora posantepage irogoigakera tyanirika pairo yavisake yogotakerora tatoita ikantakogetake. Durante las borracheras, hay dos (hombres) que hablan de muchas cosas, empleando palabras alusivas, para ver quién sobresale en interpretar el significado. bvi. hacer algo con fuerza, de manera que suena o que se emplea un término onomatopéyico para describirlo. Itogakotakeri ige yairi tairiku okantavagetake ¡tavoogn!, ontitari yaratinkakotake otsapiaku. Mi hermano tumbó un árbol amasisa en el que había un nido de abejas yairi (lit. tumbó a las abejas en la amasisa) y se cayó ¡cataplum! (en el agua), porque estaba en la orilla. 2vr. {ikantavagetaka} avr. estar poniéndose (el sol). • Este término indica que son más o menos las cinco de la tarde. Yogari koki ipokake aka tera aiñokya iriatae. Ikantavagetanaka anta shavini, ario iatai. Mi tío vino acá y se quedó largo rato (lit. todavía no se fue). Cuando el sol estaba poniéndose, recién regresó (a su casa). bvr. ser así. • Se usa en un sentido negativo. Ogari iraniro tera onkogavetempa ompaaterira shitea, kantankicha ishigamatanakatyo ikitaatakera irirori tsikyata yoviikakara. Otsarogavagetanaketyo kara okanti: “¡Ario ikantavagetaka koki irirori!” (Cuentan que) su nuera no quería darle más masato, pero él mismo se fue a servir y tomó. Ella se asustó mucho y dijo: “¡Qué barbaridad, por qué será así mi suegro!” Oniavagetake iniro okanti: “¡Ario okantavagetaka noshinto irorori! ¡Tejejee, nanti shintotaro, pashinikona nonkañovagetake!” (Cuentan que) su madre pensaba entre sí y decía: “¡Por qué serán así mis hijas! ¡Qué barbaridad, soy su madre, ni siquiera soy una extraña!” V. kantagantsi; -vage 4.8.2.3; kenkitsatagantsi1.

nonkorenkagantsi vt. {yanonkorenkakero} pasar por encima de alguien o algo saltando o volando (p.ej. pasar al otro lado de un palo que está obstruyendo el camino). Yogari notomi yanonkorenkanakero inchapoa yavisanakera aikyara avotsiku yavisakena. Naro nokogavetaka navisakemera, tera nagavee. Mi hijo me ganó cuando saltó y pasó al otro lado del tronco grande que estaba atravesado en el camino. Yo quería pasar (pero) no pude. Chapi noatake inkenishiku noneagakaro maniro notikakero amaakara tyampa onkenanake oshiganakera. Ariompa opokakeri naroku omitaapanuti tsun anonkorenkanakeri notomi igitoku avisanakeri akya oshigavagetanaka. Ayer fui al monte y ahuyenté un venado al obstruirlo en un sitio angosto de manera que no tenía por dónde escaparse. Seguía viniendo en dirección hacia mí, de repente saltó itsun, pasó por encima de la cabeza de mi hijo y se fue corriendo. Opokake avion oatakera katonko oyashiaku Urubamba, okenake ponkoku anonkorenkanakero otishi chovaankankitsirira. Un avión vino con rumbo a las cabeceras del río Urubamba y pasó por el pongo (volando) por encima de los cerros altos. V. nonkagantsi; -renk 4.8.3.11.

neshintsikatagantsi 1vt. {ineshintsikatakeri} medir o probar la fuerza de otro. ◊ Tradicionalmente, los hombres hacían competencias deportivas para ver cuál de ellos tenía más fuerza (véase katsiketagantsi).. Inkaara noatutira ivankoku koki, noneakitiri aiño ineshintsikavakagaka itentakari irirenti, ikatsiketakeri ineakera tyanirika pairo yavisake ishintsitakera inkatsivonkanakerira. Endenantes cuando fui a la casa de mi tío, lo encontré probando la fuerza con su hermano; le dobló el brazo para ver quién tendría más fuerza y podría doblar completamente el brazo del otro. 2vr. {ineshintsikataka} medir o probarse la fuerza (de uno mismo). Antari ineshintsikatakara shainka, yaganake mapu inatanakero ishigakaganakarora tiron, tiron, tiron, ineakera aiñokyarika ishintsiti. Cuando mi abuelo probó su fuerza, cogió una piedra, la puso al hombro y fue corriendo a gran velocidad para ver si todavía tenía fuerza. V. neagantsi, shintsíkantsi.

monteshitagantsi vtr., vr. {imonteshitakaro, imonteshitaka} saltar de rama en rama, pasar de una rama a otra. Yogari osheto onti imonteshitakaro inchatoshi anta inkenishiku, pairotyo yavisake ishintsitakera imonteshitakara. El maquisapa anda saltando de rama en rama por ahí en el bosque y avanza rapidísimo. V. monteatagantsi, oshi.

keitagantsi vi. {ikeitake} estar gordo/a (la grasa o la gordura que se ve cuando se corta un animal gordo). Yogagani maeni inti poshiniri, inkeivagete yavisakeri kemari ikeitira. Se come (la carne del) oso (porque) es muy sabrosa; (los osos) son muy gordos, sobrepasando a los tapires en gordura. ◊ La época en que los animales del bosque están más gordos se relaciona con los árboles o plantas que están floreciendo.• Aparece con -an abl. con el sig. de engordarse o hacerse más gordo/a. Oporenkanaira sagori, ikeitanai yaniri. Cuando el árbol sagori está floreciendo, los cotomonos se engordan.

katsiketagantsi vt. {ikatsiketakeri} romper o doblar palitos o ramitas (p.ej. al canto del camino para indicar una ruta); doblar el brazo de alguien). Antari iokanakenara apa chapi inkenishiku impatimatanakerira shintori, teratyo nogote tyarika iatake. Impo noneiro ikatsikegetanakerora inchakii, ovashi iroro nopampiatanai noneairira. Cuando mi papá me dejó ayer en el monte mientras iba a perseguir huanganas, no sabía por dónde se había ido. Luego vi que había doblado ramitas (de los arbustitos), entonces con eso me guié y lo encontré. Nokogavetaka nogagutaerimera igamisate notomi, kantankicha teratyo inkoge irogagutempara, impo tsikyani nokatsiketakeri ovashi nogagutakeri. Quise poner su camisa a mi hijo, pero él no quería ponérsela (y extendía su brazo); entonces le doblé despacio y así pude ponerle. ◊ Tradicionalmente, se usaba este término para referirse a un deporte en que dos hombres competían el uno con el otro para ver cuál de ellos tenía más fuerza. Un hombre extendía el brazo y el que lo desafiaba, lo agarraba por encima del codo tratando de sujetarlo o empujarlo muy fuertemente hasta hacer que se le doblara el brazo completamente y la mano tocara el hombro. Otra manera más reciente consiste en sentarse dos hombres cara a cara con los codos apoyados en algo, por ejemplo una mesa, y los antebrazos en posición vertical formando un ángulo recto; se agarran de la mano y empujan hasta que uno de ellos hace doblar completamente el brazo al otro. Antari pairani noneaigiri omirinka ishinkiigara, ikatsikevakagaiganaatyo ineshintsikavakagakara ineaigakera tyanirika pairo yavisake ishintsitakera. Antes yo veía que cada vez que se emborrachaban, comenzaban a medir fuerzas entre ellos haciendo doblar el brazo extendido (de su rival) para ver cuál era el que tenía más fuerza.