Search results for "yovarasurentakeri"

yovarasurentakeri V. varasurentagantsi.

venatoagantsi vr. {yovenatoaka} avr. recuperarse de una conmoción o asombro. Ikomutagakeri notomi otsiti itsarotakerira yovarasurentakeri, impo inei tera iratsikeri, yovenatoanaa. Un perro sorprendió a mi hijo ladrándole y lo asustó mucho (lit. hizo huir su alma), pero luego al ver que no le había mordido, se recuperó. bvr. juntarse agua (p.ej. nuevamente después de haber sido desplazada; en un sitio donde el cauce del río se hace más angosto). Ampitankaaterora nia, ompiriatute, impo shintsi ovenatoanaa. Si botamos una piedra grande en el agua, ahí mismo se abre por un momento pero rapidito se junta otra vez. ◊ Tradicionalmente también se aplicaba este término a la acción de los sajinos que se decía se reunían en un solo cuerpo después de haberse esparcidos. V. ve- Apén. 1; inato, onato, shintoríniro.

varasurentagantsi vt. {yovarasurentakeri} asustar en gran manera (lit. hacer huirse el alma de). ◊ Tradicionalmente se pensaba que si el alma de un enfermo había huido por un susto, cuando el enfermo lloraba, no tenía lágrimas. Este susto se producía por haber dejado solo a un enfermo al que le parecía se le había aparecido una serpiente, un ratón, otra persona, etc. en forma no normal. Por eso, se afirmaba que nunca se debía dejar solo a un enfermo y que siempre se le debía tratar con mucho cariño y cuidado para no hacerlo asustar y hacer escapar su alma. Yogari mantsigatatsirira yovarasurentaganirira, iragavetaka mameri iakia, pairatama pirianarokima ovashi ikamake. Si se ha asustado un enfermo y su alma ha huido, cuando llora, no le salen lágrimas; sino que sus ojos se ponen bien secos, y por consiguiente muere. V. varatagantsi, súretsi.

onato 1m.pos. su protector o dueño/a (p.ej. de un árbol). ◊ Tradicionalmente se pensaba que cada árbol grande tenía su propio dueño y protector (onato) en forma de persona de género masculino que vivía adentro, en el corazón del árbol que era, para él, su casa. Si alguien trataba de tumbar el árbol y cortaba hasta su corazón (otinkami) con sus hachazos, el protector se asustaba, se trasladaba a otro árbol llevando todas sus cosas, y el árbol se caía. Si no se trasladaba, el árbol se quedaba parado y por más que se le seguía cortando lo haría en vano porque no caería. Según se afirmaba, como para el protector el árbol era su casa, lo protegía del viento y se decía que un árbol muerto indicaba que el protector se había trasladado a otro árbol..• La forma -nato aparecía en temas compuestos verbales para referirse a la restauración o recuperación del alma o espíritu humano después de haber sido espantado, y a la reunión o reconstitución en un solo cuerpo de las partes de algo que había sido esparcido (p.ej. otsiti yovarasurentakeri notomi impo inei tera iratsikeri yovenatoanaa un perro asustó mucho a (lit. hizo huir el alma de) mi hijo, pero cuando vio que no le mordió, se recuperó (lit. se le arregló el alma); ampitankaaterora nia ompiriatute impo shintsi ovenatoanaa si botamos una piedra grande en el agua, ahí mismo se abre por un momento pero rapidito se junta otra vez). También se usaba para expresar la idea de la unión de un demonio de género femenino con un hombre que había tenido relaciones sexuales con ella. Yaagatira matsigenka ikonogagarantaiga apanatoanakari. (Se decía que) cuando un hombre tenía relaciones sexuales (con un demonio mujer), a veces acontecía que ella se unía con (su alma y lo controlaba). 2f.pos. su protector (p.ej. de los sapos). V. inato, natotagantsi, ogéniro.