Resultado de búsqueda de "Páreni"

Páreni f. mujer muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pareni era la hermana de Pachakamu y que ella tenía mucho poder sobrenatural y creador de manera que fue ella quien dio origen al boquichico, al que engendró. Luego, uno tras otro, transformó a sus tres esposos fastidiosos en el picaflor tsonkiri, la abeja suro y el escarabajo shitati respectivamente. Después tomó como esposo a Kinteroni a quien verdaderamente quería. Al final de su vida, se fue al río Tambo donde su sobrino, Igiane Pachakamu, la sopló convirtiéndola en el cerro Ompikirini para vengarse de lo que ella había hecho a su padre, haciéndolo caerse por el barranco cuando se puso a cierta distancia de él. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri, iriroankiniri pairo ipinkavageti tera isekatempa”. (Cuentan que) Pareni se molestó y ejerció su poder sobrenatural sobre su esposo (lit. lo sopló) diciéndole: “Shoo, vas a convertirte en picaflor, porque el picaflor tiene asco de todo (lit. tiene mucho miedo de todo) y no come nada”. Ikantaigi ogari Pareni onti itasonkakotanakerora Igiane Pachakamu opegantanakarira tivi. Decían que a Pareni la sopló Igiane Pachakamu, y por eso ella se convirtió en sal. V. Pachákamu.

Ompikirini inan. nombre de un cerro muy grande y alto en el río Tambo donde hay una peña de la cual se sacan piedras salitrosas. ◊ Tradicionalmente se pensaba que era el lugar donde Pareni se convirtió en sal; era un cerro muy sagrado y respetado por la fuerza misteriosa en la atmósfera que, se creía, era capaz de convertir a la gente en aves o animales. Pairani okenkitsatakotagani otasorintsigitetira Ompikirini iavetaka matsigenka otasonkavakeri otsivitoitetagakeri ogitovaigakeri. Antiguamente se contaba de la montaña sagrada Ompirikirini que cuando la gente iba allá, ella ejercía su poder sobrenatural (lit. soplaba) y los convertía en muchísimos pajaritos tsivito. V. Pareni, tasorintsigitetagantsi.

kañotagantsi 1vt. {ikañotakero} hacer algo de cierta manera o hacer algo semejante a alguien o algo. Okanti Pareni: “Ariompari nokañotakerora maika nokavintsaantakera notomintakarira shima kameti iyashikigeiganakera matsigenkaegi ganiri yatsipereavageigi itasegane”. (Cuentan que) Pareni dijo: “Más bien al hacer esto estaba haciendo un bien engendrando a los peces para que la gente que viniera después no tuviera que padecer hambre”. Yogari apa tesano intamporavintsate. Ogari pinkante isonkatira, irorori ikañotironiroro. A mi papá casi no le gusta tocar tambor. En cambio, tocar la flauta, eso sí, lo hace con gusto (lit. lo hace así). 2vtr. {ikañotakari} estar o ser parecido/a, semejante o igual a. Yogari avuntoni tera inkañotempari iokagetara aragetatsirira onti iokageta pankomaiseku ganiri yashirianaka. El camungo no se posa como otras aves (lit. no es como otras aves cuando se posa), sino que se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. • A veces tanto las formas transitivas reflexivas como las formas intransitivas reflexivas aparecen con sufijos no-reflexivos cuando también incluyen afijos que indican acción incompleta. Maikari maika iporeake poreatsiri ikatsirinkagitevageti, tera onkañotae inkaara okatsinkagitevageti. Ahora hay sol y está haciendo calor; no está como más temprano que hacía mucho frío. 3vr. {ikañotaka} avr. estar, ser o hacer así. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogakemparira maniti. Así se salvó el armadillo, y el tigrillo no pudo comerlo. Teniroro piate pagaaterira mantsigari pitotsiku. Antari ontira kañotankichane tsinane, akaenkinityo pishigapage shintsi. Todavía no has ido con la canoa a traer al enfermo. Si fuera una mujer la que estuviera enferma (lit. estuviera así), ahí mismo habrías ido corriendo. bvr. ser culpable de algo. Tera naro kañotankichane. Yo no tengo la culpa. • Se emplea un participio reflexivo con -arep. para expresar la idea de volverse a un estado anterior (p.ej. recuperar la salud, ser reparado). Chapi imantsigatanake ani impo nopakeri jampi. Maika inkaara nokamosotaatiri noneapaakeri pa kañotaa vegasanovagetaa. Ayer mi cuñado estaba enfermo y le dí medicina. Endenantes regresé para ver cómo estaba y lo vi totalmente sano.

kañomataka i/ontinirika como si fuera, como si estuviera. Ipegageiganakara, oneantaganirira timentama imperita kañomataka ontinirika ashireavetunkani. (Cuentan que) cuando ellos desaparecieron, se veía (una parte de) la peña de costado con respecto al resto como si hubiera estado abierta (como una puerta).
nantime kañotankichane si fuera por mi parte, si solamente dependiera de mí.
oga ikañotaka está mejor (de salud). Chapi imantsigatanake apa, maikari maika oga ikañotaka. Ayer mi papá estaba enfermo, pero ahora está un poco mejor.

tavegagatagantsi vt. {itavegagatakeri} tratar a uno de feo/a, de perverso/a o de inmoral. Ogari Pareni okanti: —Oga pikañotakena maika pitavegaganatanakena, —oneaketari ikantakerora: “¡Tejejee, atsipereakagakenaniroro ogakagakenara okiiro, otsimaavagetakenaniroro onti ovegaga!” (Cuentan que) Pareni dijo: —Así me has hecho ahora tratándome de perversa, —porque ella vio que él le había dicho: “¡Qué barbaridad, ella me hizo sufrir haciéndome comer una parte de ella misma; me da bastante cólera porque es muy perversa!” V. itantagantsi, ivégaga.

Pachákamu Pachákami [del quech.] m. persona muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pachákamu, al que no se debe confundir con el hijo de Yakonero que, según algunos, también se llamaba Pachakamu, era hermano de Páreni y padre de un hijo a que él se refería con el término Nogiane Mi carga porque siempre lo cargaba sobre su espalda. Se decía que este hijo, al que otros se referían con el término Igiane, era parecido a un muñeco que siempre se encontraba sentado en el cuello de su padre (ikantakani yakisatsegorintakari). También se decía que aunque Pareni y Pachakamu también tenían poder sobrenatural, era Igiane el que tenía más. Se contaba que era él que convirtió a los hijos de Pareni en varias clases de animales dando como resultado que ella se molestó y tomó la decisión de vengarse de él. Un día cuando Pachakamu estaba en la casa de ella tomando masato y bailando en el patio con su cuñado Kinteroni, el marido de Pareni, ella untó el patio con la sustancia flemosa producida por el árbol latarata, haciendo que éste estuviera muy resbaloso. Luego bailando detrás de ellos, hacía que bailaran cada vez más cerca del barranco hasta que por fin Pachakamu se resbaló y se cayó. Ahí mismo Pareni sopló y el barranco se hizo muy alto de manera que Pachakamu ya no tenía cómo subir. Además ya estaba borracho. Tratando de salvarse, se convirtió en enredadera, después en bambú, luego en hormiga, etc., pero como se había separado de Igiane que tenía el poder más fuerte, no podía alcanzar la meta antes de que Pareni le hiciera caer hasta abajo otra vez. Por fin se dio por vencido. Luego ella mandó a Kinteroni llevarlo a la cabecera del río (algunos dicen que era la desembocadura del río) y clavarlo en un árbol donde se quedó produciendo temblores y terremotos con sus movimientos.. V. keretoreagantsi, Páreni.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

yashikitagantsi 1vt. {iyashikitakeri} ser el antepasado de, tener como descendiente(s) de varias generaciones. Ikamantana apa ikanti: “Pairani ario itimavetaka aka seripigari, irirotari yashikiiganakeri yokaegi timaigatsirira maika”. Mi papá me contó que hace mucho tiempo un chamán vivía por acá, y fue el antepasado de los que viven aquí ahora. 2vi. {iyashikitake} avi. tener descendencia de varias generaciones. Okisakatyo Pareni okanti: “Maika impogereitakenarityo Igiane icha notomiegi gaatyo nonei nogitovaigira matsigenka noyashikitanakera”. (Cuentan que) Pareni se molestó y dijo: “Ahora el hijo de mi hermano va a exterminar a mis hijos, y no voy a poder tener (lit. ver) una numerosa descendencia”. bvi. ser el último (p.ej. el último hijo de la familia; el último en llegar o salir). Maganiro noaigamanake inkaara tsitekyamani nonkonajaigera. Naketyo ivaiganankitsi, yogari notomi impogini iyashikivagetanake iatakera. Todos habíamos ido muy tempranito por la mañana a pescar con barbasco. Nosotros nos adelantamos, luego mi hijo fue el último en irse. V. iyáshiki; la nota en konaatagantsi.

Yakónero f. madre de los mellizos Chainkavani y Yavireri. ◊ Tradicionalmente, según se contaba, los hijos de Yakonero eran personas muy destacadas en la historia del grupo matsigenka; en vez de mellizos algunos contaban acerca de trillizos, citando a Machairintsi como el tercero; otros contaban acerca de cuatrillizos citando a Yavireri como el que nació primero, seguido por Chainkavani, Pachakamu o Inkurishi, y por último Machairintsi. (No se debe confundir Pachakamu, quien según algunos era el hijo de Yakonero, con el hermano de Pareni, que también se llamaba Pachakamu o Pachakami. Antes que nacieran sus hijos, Yakonero fue matado por los hijos de Tsirimpi, madre de los jaguares. Tsirimpi criaba ocultamente a los hijos huérfanos de Yakonero. Se contaba que si los jaguares no hubieran matado a Yakonero, ella, con sus hijos, los hubieran exterminado a ellos y no existiría ninguno hoy en día. V. Chainkavani.

tsotagantsi vt. {itsotakero} libar o chupar el líquido de la superficie de algo (p.ej. mosquitos en carne, una mariposa tomando orina, boquichicos chupando piedras debajo del agua). Yoveraanakero oime Pareni okantiri: “Viro suro, iriroankini suro pairo itsotantiro oga omasavitaganirira”. (Cuentan que) el esposo de Pareni estaba fastidiándola mucho, y ella le dijo: “Tú vas a convertirse en (lit. eres) abeja del sudor, porque así son, pues, las abejas del sudor que siempre están chupando el sudor”. V. tsoempetagantsi, chogempitatagantsi.

tsonkiri

tsonkiri m. picaflor. V. Páreni.

tsogagantsi vt., vi. {itsogakeri, itsogake} hozar u hocicar en, andar buscando por todos lados (p.ej. una salida de algo angosto). Intsogakempi tseikintsi pitsanoku, inkontetanakera pivaganteku. Si las lombrices se mueven (lit. andan) en tu garganta buscando una salida, van a salir por tu boca. Yonkaraakara ojime Pareni, oga ikenake ipeganaka kinteroni ikañotanakari etini itsogavagetanake. (Cuentan que) cuando se resbaló el marido de Pareni, ahí mismo se transformó en armadillo grande y comenzó a hocicar como un armadillo.

tsoempetagantsi vt. {itsoempetakeri} libar o chupar los brazos de alguien (ciertos insectos). Yogari suro itsoempetakerora Pareni, yogakaro omasavika. (Cuentan que) las abejas del sudor chupaban el sudor de los brazos de Pareni (lit. chupaba los brazos de Pareni y comía su sudor). V. tsotagantsi, émpetsi.

tsimi inan. colpa, salegar. ◊ Tradicionalmente se decía que la colpa se originaba en los lugares donde Pareni orinaba.• Se usa este término para referirse a lugares donde se encuentra tierra o agua salitrosa (p.ej. tierra mojada o fangosa, partes suaves de las peñas, manantiales o lugares lodosos); los animales selváticos suelen acudir a estos lugares para bañarse, tomar agua, y, según el animal y la consistencia de la colpa, chupar, comer o tomar los minerales que se encuentran en ellos. Yogari kanari onti yoviikaatakaro itsimine. Yogari osheto onti yogavatsatakaro. Ario ikañotaka netsi yachomigirora teretsi ikantagani onti itsimitakero itsimine. Las pavas toman su colpa. Las maquisapas la comen. Así también son los piojos, cuando chupan heridas se dice que están tomando su colpa. V. itsímine, tsimitagantsi.

tasorintsi m. am. ser que ejerce poder sobrenatural representado por la palabra onomatopéyica shoo. ◊ Tradicionalmente se aplicaba este término a cualquier persona, animal o cosa que se pensaba tenía el poder de afectar de manera desfavorable a la gente que le daba asco, que no le trataba con respeto o que entraba en el ambiente que lo rodeaba (p.ej. el oso, el pelejo, la coca silvestre, Pareni); algunos atribuían el origen de la muerte a un tasorintsi que un día apareció en forma humana y ofreció a un hombre matsigenka, aburrido con algunos aspectos de la vida eterna con la que los matsigenkas habían sido creados, la oportunidad de experimentar la muerte; también algunos decían antiguamente que tasorintsi era el peor enemigo de los matsigenkas, porque cuando morían, impedía que regresaran a casa o que fueran a donde vivían los inmortales para también volverse inmortales y no morir nunca. ¶ Para referirse al poder de un tasorintsi se usaba la forma poseída itasorintsika poder de él o la forma adverbializada itasorintsitira donde, cuando o la condición de ejercer su poder sobrenatural. Ogari Pareni opaenkatanakeri ojime Kinteroni otasorintsika, ario ikañotakaro irorori yagaveavagetira. (Cuentan que) Pareni dio su poder a su esposo Kinteroni, entonces él se le parecía a ella por tener mucho poder (para hacer cosas sobrenaturales). bm. Dios (el creador y conservador del universo). • No se usa la forma notasorintsite como equivalente de mi Dios (el Dios a quien adoro) porque daría de entender que el que habla se había adueñado de Dios. V. tasonkagantsi, tasorintsigitetagantsi.

tasonkagantsi vt. {itasonkakero} soplar. Okonogagarantaigaka tsinaneegi yavoreara otomi, otasonkaigiri itapigiku poo ompeganaempara. Cuando sus hijos tosen (porque se han atorado con el olor de ají, su leche, etc.), algunas mujeres les soplan en sus nucas poo para que desaparezca (la tos). ◊ Tradicionalmente este término se utilizaba mucho en sentido figurado para indicar el ejercicio del poder sobrenatural que se atribuía, por ejemplo, al oso, al pelejo y a ciertas personas a las que también se les aplicaba el término tasorintsi; muchas veces aparece junto con shoo, palabra onomatopéyica que representa el ejercicio de poder sobrenatural. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri”, impogini yaranake ipeganaka tsonkiri. (Cuentan que) Pareni se molestó, ejerció su poder sobrenatural sobre (lit. sopló a) su marido y le dijo: “Shoo, vas a convertirte en picaflor”, y él se fue volando transformado en picaflor. Okantakena ina: “Pogakemparira maeni, kametikya pisekatakempa pinegintetakerora itonki. Aikiro gara pontaikavagetiro pisekaporoki savi ganiri itasonkimpi. Intasonkakempirika gara pishintsiti, aikiro gara pikakii. Ario ikañota soroni, pogemparira pinegintetakeri, gara pontavokavagetiro ivoroki kipatsiku ganiri itasonkimpi. Intasonkakempirika onti pimperavagetanakempa, aikiro gara pishintsipakoti, onti pinkañotakemparira irirori”. Mi mamá me dijo: “Cuando comes carne de oso, tienes que comerla apropiadamente, no botando sus huesos por todas partes (lit. hay que arreglar bien sus huesos). Tampoco vas a dejar caer pedacitos de tu comida al suelo para evitar que él ejerza su poder sobrenatural sobre ti (lit. te sople). Si ejerce su poder sobre ti (lit. si te sopla), ya no vas a tener fuerza (sino estar débil) y no vas a tener buena salud. Así también es el pelejo, cuando lo comes hay que comerlo apropiadamente y no estar regando pedacitos de la carne en el suelo para que no ejerza su poder sobrenatural sobre ti (lit. no te sople). Si ejerce su poder sobre ti (lit. si te sopla), vas a tener pereza y no vas a poder trabajar rápidamente sino que vas a ser como él”.

shitatagantsi 1vt. {ishitatakeri} poner algo debajo de algo o de alguien para que se siente o se eche encima (p.ej. una frazada, estera, esterilla); ofrecer una estera a alguien que llega. ◊ Tradicionalmente, ofrecer una estera a una persona que llegaba era una cortesía que equivalía decir que era bienvenida. Yogari otomi ipokake ineapaakero iriniro, oshitatavakeri shitatsi okantiri: “Nero, notomi, shitatsi”. (Cuentan que) su hijo vino y, al llegar, vio a su madre quien le ofreció una estera (para que se sentara) diciéndole: “Ahí tienes, hijo, una estera”. 2vr. {ishitataka} ponerse algo para poder sentarse o echarse encima (p.ej. una frazada, estera); hacerse un nido. Impogini yogari ojime Pareni ineiro aganake oshita kametikitatake kara, oshitatanaka. (Cuentan que) entonces el marido de Pareni la vio que cogió su estera nueva (lit. con tejido bueno) y se sentó en ella. V. shítatsi.

gara adv.neg. no (modo real). Gara está compuesto de ga- neg. real y -ra cond; se suele usar la forma corta ga especialmente en el habla rápida. Maika, notomi, gara kameti pipoki, onti iragapitsatakempi pitsinanetsite pirenti. Ahora, hijo, no es bueno (lit. no será bueno) que hayas venido porque tu hermano te va a quitar la esposa (lit. tu mujer). —¿Ga piati? —Ga noati. Okatsitake nogito. —¿No te vas? —No me voy. Me duele la cabeza. ; • Garatyo, gatyo y gaatyo son formas enfáticas de gara que está compuesto de ga- neg. real y -ra subord. La variación gaatyo, que parece ser una forma corta de garatyo, la usa una persona que está enojada o que se pone caprichosa en contraste con garakari quizás no que se usa como una forma cortés de negarse a algún pedido o sugerencia. Okisakatyo Pareni kara okanti: “Maika impogereitakenarityo notomiegi, gaatyo nonei nogitovaigira matsigenka”. (Cuentan que) Pareni se enojó mucho y dijo: “Ahora me van a exterminar a todos mis hijos, y no voy a tener una descendencia numerosa (lit. no voy a ver que haga multiplicar a la gente)”. ¡Garatyo noati! ¡No voy a ir! V. tera.

shintitagantsi vt. {ishintitakero} echar o ungir con la sustancia flemosa del árbol latarata. Ogari Pareni okisakoiganakarira otomiegi, oshintituitakero pampatui, okarentsatuitanake magatiro, onkaraakerira iariri. (Cuentan que) Pareni se enojó por (lo que les sucedió) a sus hijos y untó todo el patio con la sustancia flemosa del árbol latarata poniéndolo muy resbaloso para que se cayera su hermano. V. shinti.

paagagantsi₁ vtr. {yapaagakaro} ser muchos en el agua o junto a ella (p.ej. muchos pajaritos bañándose en una poza, mucha gente viviendo en un valle junto al río, muchos pececitos en una quebrada). Ogari Pareni otomintakari shima imitaagematanake tsun, tsun, tsun, okantiro oshinto: “Piate okaatakiteri”, okaatakeri yapaaganakarotyo nia. (Cuentan que) Pareni dio a luz a los boquichicos que saltaban (en el suelo) tsun, tsun, tsun, y le dijo a su hija: “Ve a ponerlos en el río”, y ella los llevó al río, y llenaron el agua. Pairani tera intimumaige virakocha kamatikya, kantankicha maika atake iaiganake yapaagavagetanakaro kara. Antiguamente los colonos (lit. viracochas) nunca vivieron río abajo; pero ahora ya están yendo y llenando el valle por allí. V. óani, pagiteagantsi.

Igíane m.pos. nombre o apodo de un ser famoso en los cuentos tradicionales (lit. su carga de él). V. kiagantsi2, Pachákamu, Páreni.

maimeróite f. mujeres grandes y guerreras de la tradición oral. ◊ Algunos aplican el término “mujeres amazonas” a maimeroite. Tradicionalmente se decía que su origen estaba relacionado con una mujer que andaba en busca de su marido siguiendo el brazo del río hasta que llegó muy lejos donde está el cerro Ompikiri. Cruzando el cerro ella pasó al otro lado, y por eso, el cerro la convirtió en maimeroite. Se contaba que ellas andaban armadas con flechas sin puntas del tipo tyonkarintsi con las cuales flechaban a los hombres en la cabeza partiéndoles el cráneo totalmente pogurore. Cuando daban a luz a un varón lo comían, pero criaban a las mujeres. Si un jaguar comía a una de ellas, aunque la terminaba toda, se decía que al día siguiente resucitaba como si no le hubiera pasado nada. También se decía que una variedad de la palmera pijuayo kuri era la comida especial de ellas y por eso se denominaba maimeroigurine. Las mujeres adolescentes comían el fruto de esta palmera para tener muslos gordos. Se contaba que nadie podía llegar al pueblo de las maimeróite, porque ellas eran muy buenas guerreras.. V. Páreni; -ite 1.3.3.

kinteroni m. esp. de armadillo grande. ◊ Tradicionalmente, era el nombre del esposo de Pareni. V. Pachákamu.