Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

p


patiro yogakero See main entry: gagantsi₂
pairorira ikemagatsikata See main entry: kemagatsikatagantsi
panikya aganakena nomire See main entry: míretsi
pa paa V. páiro.
paagagantsi₁ vtr. {yapaagakaro} ser muchos en el agua o junto a ella (p.ej. muchos pajaritos bañándose en una poza, mucha gente viviendo en un valle junto al río, muchos pececitos en una quebrada). Ogari Pareni otomintakari shima imitaagematanake tsun, tsun, tsun, okantiro oshinto: “Piate okaatakiteri”, okaatakeri yapaaganakarotyo nia. (Cuentan que) Pareni dio a luz a los boquichicos que saltaban (en el suelo) tsun, tsun, tsun, y le dijo a su hija: “Ve a ponerlos en el río”, y ella los llevó al río, y llenaron el agua. Pairani tera intimumaige virakocha kamatikya, kantankicha maika atake iaiganake yapaagavagetanakaro kara. Antiguamente los colonos (lit. viracochas) nunca vivieron río abajo; pero ahora ya están yendo y llenando el valle por allí. V. óani, pagiteagantsi.
paagagantsi₂ vi. {ipaagake} quedarse atrapado/a, caer en una trampa de soga o en una trampa shimperentsi. Yogashiigira ikantaigi: “Gara pimagempitakotiro iviri impaagakeniri kentsori”. Cuando ponen trampas, dicen: “No hay que jugar o hacer bromas delante de la trampa para que las perdices caigan en ella”. Ikaviritanaka apa ikanti: “Atsi nonkamosotakiteta paagakerorokari kentsori novireku”. Mi papá se levantó y dijo: “A ver, voy a ver, probablemente haya caído una perdiz en mi trampa”. Ikonataganira shima ishimpetakotunkani kameti impaagakera. Cuando se pesca con barbasco, se pone una trampa shimperentsi (en la boca de la quebrada) para que (los peces) se queden atrapadas en ella. V.la nota en konaatagantsi.
paagagantsi₃ vt. {yampaagakeri} convidar o invitar a alguien a tomar una bebida del mismo recipiente del cual uno está tomando. Agakemparika nogutagiterite, nontinkasetagantake shitea nampaagakempira. Cuando llegue mi cumpleaños, haré preparar masato y te invitaré a tomar junto conmigo.
paarantagantsi vt. {ipaarantakeri} dar (cosas materiales, mercaderías). Ikonogagarantaigaka matsigenka terira irogoige ikantaigake: “Nantimotakerira virakocha impaarantakenara iaraki”. Algunas personas que no saben dicen: “Voy a trabajar para un patrón (lit. viracocha) para que me dé muchas cosas”. V. pagantsi, arákintsi.
páaro V. paro.
paatagantsi pajatagantsi vt. {ipaatakeri} dar o servir una bebida u otro líquido. Imiregetanake notomi, opaatakeri ivagirote shitea yoviikaka. Mi hijo tenía mucha sed; su suegra le sirvió masato y él lo tomó. V. pagantsi, óani.
paaventakotagantsi vi. {ipaaventakotakeri} usar palabras alusivas en son de broma. Antari chapi ishinkivageigakara ¡tyarika!, nokemisantumaigirityo ikavakavaitakera ejejee, ejejee, ikaavintsanaigakerira koki ipaaventakotakerira itomi. Ayer cuando estaban tomando masato y emborrachándose ¡qué bulla!, les escuché mucho rato que se reían a carcajadas de mi tío que estaba bromeando con su hijo. ◊ Es muy común en las fiestas que los hombres usen palabras alusivas para hacer bromas entre cuñados y, a veces, entre padres e hijos o tíos y sobrinos; puede ser motivo de risa durante toda la noche. Se habla en sentido figurado, de manera que el otro adivina a qué se está refiriendo. V. paaventantagantsi; -ako 4.8.1.1; kantakotagantsi, shivirírini.
paaventantagantsi vt. {ipaaventakero} usar un estilo especial para hablar el cual emplea indirectas. ◊ Mediante estas indirectas uno se dirige a una persona del sexo opuesto o se habla de ella; por ejemplo: Una mujer dice a su marido: “Pishinto ogotaganavetunkani, tenkatyo samani magisantaa”. “Se le enseña algo a tu hija y al poco ratito se le olvida otra vez”. El marido se da cuenta que lo que su esposa acaba de decir no tiene nada que ver con la hija sino que está refiriéndose a él de manera indirecta indicando que después de haberle dicho algo, al poco rato vuelve a preguntarle la misma cosa. V. kenkitsatagantsi1, atyoi.
pachaka BU inan. esp. de calabaza. V. piarintsina.
Pachákamu Pachákami [del quech.] m. persona muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pachákamu, al que no se debe confundir con el hijo de Yakonero que, según algunos, también se llamaba Pachakamu, era hermano de Páreni y padre de un hijo a que él se refería con el término Nogiane Mi carga porque siempre lo cargaba sobre su espalda. Se decía que este hijo, al que otros se referían con el término Igiane, era parecido a un muñeco que siempre se encontraba sentado en el cuello de su padre (ikantakani yakisatsegorintakari). También se decía que aunque Pareni y Pachakamu también tenían poder sobrenatural, era Igiane el que tenía más. Se contaba que era él que convirtió a los hijos de Pareni en varias clases de animales dando como resultado que ella se molestó y tomó la decisión de vengarse de él. Un día cuando Pachakamu estaba en la casa de ella tomando masato y bailando en el patio con su cuñado Kinteroni, el marido de Pareni, ella untó el patio con la sustancia flemosa producida por el árbol latarata, haciendo que éste estuviera muy resbaloso. Luego bailando detrás de ellos, hacía que bailaran cada vez más cerca del barranco hasta que por fin Pachakamu se resbaló y se cayó. Ahí mismo Pareni sopló y el barranco se hizo muy alto de manera que Pachakamu ya no tenía cómo subir. Además ya estaba borracho. Tratando de salvarse, se convirtió en enredadera, después en bambú, luego en hormiga, etc., pero como se había separado de Igiane que tenía el poder más fuerte, no podía alcanzar la meta antes de que Pareni le hiciera caer hasta abajo otra vez. Por fin se dio por vencido. Luego ella mandó a Kinteroni llevarlo a la cabecera del río (algunos dicen que era la desembocadura del río) y clavarlo en un árbol donde se quedó produciendo temblores y terremotos con sus movimientos.. V. keretoreagantsi, Páreni.
pachántaro shapémpero m. morfo azul (esp. de mariposa). ◊ Tradicionalmente se pensaba que si un morfo azul pasaba encima de un niño o chupaba su comida, hacía que ese niño se enfermara de ubrera. V. pémpero.
pachantarópini shapemperópini inan. ainan. esp. de bejuco. [‣ Crece en las orillas y trepa los árboles; produce vainas no comestibles; las hojas son rosadas.]◊ Tradicionalmente se decía que este bejuco era el similar (isameto) de la mariposa morfo azul. Se frotan las hojas entre las manos y se las aplica a la boca de un niño con ubrera. binan. esp. de árbol. ◊ Se raspa la corteza del tronco y se exprimen las gotas en la boca de un niño con ubrera. V. pachántaro; -pini Apén. 1.
pacho inan. esp. de árbol con aletitas en todo el tronco. ◊ La madera se aprecia para hacer remos, cucharones, mangos para hachas, etc.; también se toma el mate de la corteza para curar el paludismo.
paékiti m. esp. de garrapatilla chiquita.
paenkatagantsi vt. {ipaenkatakeri} contagiar (lit. dar el aire o vapor de; p.ej. una enfermedad, una característica). Ipaenkatakena imerentsite. Me ha contagiado su gripe. Ipaenkatakena imatsa. Él me ha contagiado su flaqueza. V. pagantsi, énkatsi.
paesatogitetagantsi vi. {opaesatogitetake} ser un lugar abandonado sin la menor señal de vida. • Mayormente se emplea en forma participial, a la que a veces se le aumenta -vage cont. o -ma intens. para indicar un lugar totalmente abandonado o desocupado por mucho tiempo donde no hay huellas frescas, sino que todo está lleno de telarañas, etc.; p.ej. paesatogitevagetake y paesatogitematake. V. paesatotagantsi, oégite.
paesatotagantsi vi. {opaesatotake} ser o estar descolorido/a o deslustrado/a por ser viejo/a (p.ej. ropa, utensilios). Antari opaesatotanaira manchakintsi, agashitaatagani potsotaroki otsakaaganira. Cuando una cushma está (vieja y) descolorida, se trae la corteza del potsotaroki y se tiñe otra vez.
paetagantsi vi. {ipaetake} tener canas. Yogari apa itimavagetini pairani, kantankicha ogari igishi osatyotiro, tekya impaete. Pashini ikonogagarantaiga ikañotanaa maika, atake ipaetanai. Mi papá ha vivido muchos años (lit. desde muy antes), pero su pelo sigue estando igual y no tiene nada de canas. En cambio, otras personas a su edad ya están con canas. V. páetsi.
páetsi inan.pos. {ivae} cana. V. paetagantsi.
pagákore V. iragákore.
pagantsi vt. {ipakeri} dar; repartir; compartir. Okanti: “Atsi noneapanuterora ina, aityororokari ogorite ompakenara”. Impo opakero oyagakero otseokiteku. Ella dijo: “A ver, de paso voy a visitar a mi mamá; probablemente tenga camotes para que me dé”. Entonces le dio y ella los puso en su bolsa. • Cuando este término aparece con dos complementos, el primero siempre es de 1 pers. o 2 pers. y es el complemento indirecto, es decir la persona o el animal al que se da algo; el segundo es de 3 pers. y es el complemento directo, es decir lo que se da. Cuando aparece con solamente un sufijo de persona, éste siempre indica el complemento indirecto; en este caso, para indicar un complemento directo, se usa un sustantivo o el término pimantagantsi.