Resultado de búsqueda de "acha"

nenkerenkagantsi 1vt. {inenkerenkakeri} arrancar o quitar a alguien algo que está alrededor de su cuello (p.ej. un collar, una soga); quitar la cuerda con semillas o chaquiras de un tambor. 2vr. {inenkerenkaka} quitarse o deshacerse de algo que está alrededor del cuello; arrancarse (p.ej. un collar, la sarta de chaquiras que está en un tambor). Overaanakero noshinto onenkeki okaentagisetanakero otsanoku ovashi onenkerenkaka. El collar le fastidiaba a mi hija dándole comezón en el cuello, así que se lo quitó. Chapi ishinkitaka apa itamporatanake tera irampakuae niganki onenkerenkanaka onenkeki itamporate ovashi tesano ompoimatanae. Ayer mi papá estaba borracho y seguía tamboreando hasta que se le arrancó la sarta de chaquiras de su tambor con el resultado de que ya no sonaba bien. Antari ipirataganira kemari, inenketagunkani shivitsa kameti irineatavaenkanira inti piratsi ganiri itonkagani. Pairani itonkakeri ani kemari piratsi tera irogotavaeri, iivetakari tera iriro piratsi, ontitari onenkerenkanaka shivitsa inenketagunkanirira itsanoku, nerotyo itonkantakaririra. Cuando se cría una sachavaca, se le pone una soga alrededor de su cuello para que se la reconozca que es cría y no se la balee. Hace años, mi cuñado baleó una sachavaca domesticada (porque) no la reconoció sino que pensaba que no era domesticada porque la soga que había sido puesta alrededor de su cuello se le había arrancado, y por eso la baleó. V. nenketagantsi; -renk 4.8.3.11.

neavintsatagantsi vt. {ineavintsatakero} avt. tomar el pelo a, fastidiar o molestar con chistes. Yomintsarogakenatyo inkaara nojime ipokapaakera iatira inkenishiku ikantapaakena: “Nokakitiri pitomi”. Ogatyo nokenake nokaemanake, ikaamatanaketyo ikanti: “Tera, nokantani onti noneavintsatakempira”. Endenantes mi esposo me asustó, porque cuando vino del monte me dijo: “Dejé a tu hijo en el monte”. Ahí mismo me puse a gritar, y en ese momento se puso a reír diciendo: “No es verdad, sólo estoy tomándote el pelo”. bvt. querer tener relaciones sexuales con una mujer. Yogari itomi koki teratyo inkañogete. Ishinkitumatanakara, ontityo ineavintsanaiganake tsinane. El hijo de mi tío no es un buen chico. Cuando apenas se emborracha un poco, (ya comienza a fastidiar) a las mujeres porque quiere tener relaciones sexuales con ellas. V. neagantsi; -vintsa 4.8.3.6.

negarakitagantsi vt. {inegarakitakero} ver los cortes o pedazos cortados (p.ej. los troncos en una chacra). Ikontetapairo tsamairintsi inegarakigetapaakero ikanti: “¡Ojojoo! ¡Tyarikatyo yagakerora ani acha oga tyarika, ontsoyampivageteratyo kara, nerotyo oka ovegarakiagematiro!” (Cuentan que) él llegó a (lit. salió en) una chacra, vio (los tocones de) los troncos (que habían sido) cortados y dijo: “¡Qué extraordinario! ¡Dónde habrá conseguido mi cuñado un hacha tan filuda que a la vista (todos los troncos) están cortados tan derechos y sin señal alguna!” V. neagantsi, okaraki.

neashitagantsi vr. {ineashitaka} avr. recibir alguien su merecido, sufrir las consecuencias. • Cuando tiene este significado, mayormente aparece en el modo irreal; es el equivalente de decir él mismo, pues, tiene la culpa o bien merecido lo tenía. Nokantavetakari ani impakenara paniro iatavarite, teratyo impena. Maikari maika yagutakeri matsontsori, ¡ineashitempatyo, irirotakaniroro michavintsatankicha! Pedí a mi cuñado que me diera una de sus gallinas, pero no me la dio. Ahora el tigrillo se la ha comido, ¡bien merecido lo tenía por ser tacaño! bvr. no perdonar nada de lo que se le antoja. • Cuando tiene este significado, va acompañado por una forma de gara no (modo real). Yogari otsiti gavagetacharira igitsoki garatyo ineashitumata igitsoki. Kañotari nashi notsitite, yoganira igitsoki tyampa nonkantakeri, irorokya iatashitake pantyo osavogatakera yogaviritakero yogutakarora ogitsoki itsonkatasanotakerityo maganiro. Un perro que acostumbra a comer huevos nunca puede ver un solo huevo (sin comerlo). Por ejemplo el mío ha comido huevos desde antes y no puedo hacerle nada, a tal punto que va donde la pata que está incubando, la hace levantarse, come sus huevos y se los termina todos sin perdonar ni uno solo. V. neagantsi; -ashi 4.8.1.10.

neakagantagantsi vr. {ineakagantaka} avr. darse importancia, aparentar ser algo que no es, presumir, tratar de impresionar a alguien. Ineakera onaigakera tsinane, ineakagantakara akaenkinityo yaganake isavurite, akya itsatake intsamaitera. Antari chapi tekyara ompokaige, norianachaniroro. Viendo que había mujeres presentes, aparentó ser (trabajador), recién agarró su machete, y ahí mismo se fue a trabajar en la chacra. Antes de venir ellas, siempre había estado echado (sin hacer nada en la casa). bvr. hacerse examinar (p.ej. por un médico). Omantsigavagetanake incho chapi, oatake gavintantatsiriraku oneakagantaka. Como mi hermana estaba muy enferma ayer, fue al doctor para que la examinara (lit. hacerse examinar). V. neagantsi; -akag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

morinkeankagantsi vi. {omorinkeankake} tener forma convexa o encorvada. Antari tekyara nogote nonkatsivonkera tsiveta, nokatsivonkavetakaro nantakerira tera onkametite, onti omorinkeankake pasotatiro. Antes cuando no sabía cómo doblar los extremos (cuando hacía) una canasta, los doblaba pero las (canastas) que hacía me salían mal, de manera que un lado siempre saliá de forma convexa. • También se utiliza este término para referirse a una persona anciana que anda muy agachada con la espalda encorvada (véanse katishitatagantsi y sokomititsatagantsi). V. morínkentsi; -ank Apén. 1.

menitagantsi vi. {omenitake} tener forma plana, delgada y larga. Ogari savuri onti omenitake, tera onkañotemparo acha. El machete tiene una hoja plana, delgada y larga; no es como un hacha. V. omeni, ariomenírika.

mogoachanchani V. pigirichónchoni.

ichorovachakitakero V. chorovachakitagantsi.

igachapákini adj.pron. de dedos grandes. Yogari apa igachapakipageni. Mi padre (tiene) dedos grandes. V. i- Apén. 1; chapákintsi, ogachapákini.

iganégini adj.pron. de pecho grande (p.ej. un hombre grande, una carachama (pez) muy grande). V. i- Apén. 1; négitsi.

igatsantsachapakírika adj. de dedos, patas o garras largas (p.ej. el camungo, un hombre, un maquisapa). V. igatsántsani, chapákintsi, ogatsantsachapakírika.

Igíane m.pos. nombre o apodo de un ser famoso en los cuentos tradicionales (lit. su carga de él). V. kiagantsi2, Pachákamu, Páreni.

ikaachaitake V. kaachaitagantsi.

ikíiro pron. él mismo, sí mismo. Yogari apa yogovageti imagempivagetira ikantagevagetira, pine tatarika inkantake kantankicha sa ikiirotyo kantakotaacha, okonogaka teratyo tyani goterone tata ikantakotake. Mi papá sabe hacer bromas; por ejemplo, dice una cosa pero está hablando de sí mismo, y muchas veces nadie sabe de qué está hablando. • Aparece en todas las personas: nakiiro yo...; vikiiro tú...; okiiro ella (f./inan.)...; akiiro nosotros/as (incl.).... Nantitari kentakeri, ¿ario nakiiro kiaerine? Como yo lo maté, ¿cómo es que yo mismo voy a cargarlo?

ikyárika pron.adv. apron.adv. si él recién. Iriro pintentanake notineri yoga, ariotari itimiri anta ironeagakotakempira otsiti, ikyarika komutagankichane iriatakera, ario impinkakeriniroro irirori. Te irás con este mi sobrino porque como él vive allí va a espantar a los perros para que no te muerdan (lit. con respecto a ti), pues si él recién estuviera yendo por primera vez, él mismo les tendría miedo a ellos. • Aparece en todas las personas: nakyarika si yo...; vikyarika si tú ...; (véase tb. okyárika1). Ipinkakenatyo novisarite teratyo inkoge nontsomaakerira. Nokantiri: “Gara pipinkana, ariotari notentagimpiri aka notimira. Nakyarika pokankitsine maika, ario pimpinkakenaniroro”. Como mi nieto me tenía miedo, no quería que lo cargara. Yo le dije: “No me tengas miedo, pues vivo contigo aquí. Si recién estuviera llegando ahora, tendrías razón de tenerme miedo”. Nokantavetaka: “Gara noati pankotsiku. Garorokari noneiro pigotsirote”. Okantakenatyo ina: “Sa piatetyo pinkogakerotyo anta, pineirotari. Vikyarika pokankitsine ario ganiroro pineiro tyarika nogiro”. Yo dije: “No voy a la casa. Quizá no pueda encontrar tu cuchillo”. Pero mi mamá me dijo: “Tienes que ir a buscarlo allí, pues tú conoces (toda la casa). Si fueras un extraño (lit. si recién hubieras venido) claro que no habrías visto donde lo guardo”. bpron.adv. de repente pueda ser que algo le suceda a él. Yogari itomi iatake intsamaivagetaera ikantanairo itsinanete: “Iripokakerika apa, tsikyanira pipirikari, onti ishinkitanakempa ipotutanarokari notsamaire onta ikyarika tagacharika”. (Cuentan que) su hijo fue a trabajar en su chacra y al ir le dijo a su mujer: “Si viene mi papá, ten cuidado de no darle chicha porque va a emborracharse y pueda ser que queme mi roce y de repente él se queme también”. Gara pitentari notsitite inkenishiku ikyarika paagatakagantutana. No lleves a mi perro al monte a cazar porque pueda ser que lo devore (un jaguar). V. ikya; -rika 4.15.10; okyárika.

imanku inan.pos. el conjunto de los huevos de las carachamas etari pegado a una piedra. • Se le compara con un racimo de uvillas. V. omanku; mánkutsi.

maranke m. serpiente, culebra, víbora. ◊ Tradicionalmente cuando una persona era mordida por una serpiente venenosa, además de uno preocuparse por salvarle la vida, el propósito principal del tratamiento que se le daba era evitar que la serpiente volviera a morderle de nuevo, o que uno o más de sus familiares fueran mordidos también. Por eso ni se mencionaba la palabra maranke para evitar que oyera y viniera (véase shívitsa). ¶ En algunos casos, se hacía un tambito para la víctima y la persona que la iba a cuidar. La duración de su aislamiento dependía de la gravedad de su condición, así que podría ser solamente unos cuatro o cinco días para los casos de menos gravedad, y hasta dos meses en casos graves. Si era posible, la persona que la cuidaba también debía de haber sido mordida por una serpiente venenosa. Nadie más debía de acercarse a la víctima para hablarle, ni aun para mirarla, para evitar que le pasara la misma desgracia. Durante toda la primera noche especialmente, mientras se la cuidaba, se golpeaban unos fierros como, por ejemplo, un machete contra otro, para hacer bulla y así espantar a la serpiente y hacerla regresar. Se pensaba que ella había tomado la forma humana de un hombre que venía buscando a la víctima que, según él, había tomado la forma de tapir. El supuesto cazador percibiría los golpes de los fierros como si fueran truenos y así regresaría de miedo diciendo que tal vez no era un verdadero tapir, y que por eso estaba tronando fuerte. ¶ Mientras la víctima permanecía bajo el cuidado de otra persona, su dieta estaba estrictamente controlada con el propósito de evitar que la carne de la parte afectada por la mordedura comenzara a ponerse gangrenosa y a descomponerse. Si el paciente no estaba muy grave, el segundo día se le sancochaba yuca hasta que todavía estaba medio dura. Se decía que hasta que estuviera fuera de peligro no tenía que comer yuca suave, ni tampoco cualquier clase de carne, sino que solamente se le daba un poco de chonta amarga como la de la palmera cashapona. Todo lo que comía tenía que acompañarlo con una buena cantidad de ají. Se le prohibía tomar cualquier bebida menos agua con cenizas. ¶ Después de pasar varios días sin tener complicaciones, la víctima podía comenzar a comer carne de sajino o huangana, carachamas chicas shikentyari, peces que tenían dientes, como el sábalo y el peje perro, y cualquier otro pez con dientes; se pensaba que se le podían servir como defensa. También se le daba camarones pensando que como ellos son muy adiestrados en correr y no se dejan coger fácilmente, cuando la serpiente intentara morder otra vez a su víctima, ésta podría esquivarlo o correr; no le mordería fácilmente. Se le daba carne de sajino o huangana pensando que como estos animales tienen dientes y comen a las serpientes, la víctima que comía su carne también podría comer al espíritu de la serpiente que le había mordido, y así el espíritu moriría. ¶ Cuando la víctima se sanaba y ya comía normalmente, se la llevaba a un río o quebrada, junto con ajíes que habían sido recogidos para picarla con ellos. La persona indicada para esta ceremonia tenía que ser alguien que alguna vez hubiera sido mordida por una serpiente; si no había nadie, le tocaba a la persona que había cuidado a la víctima, que mayormente era una persona mayor. Esta persona agarraba una astilla de palmera sagitakii, metía la punta en un ají y lo lanzaba hacia la boca de la víctima (yovuokashitakeri ivaganteku) varias veces; después le daba a la víctima un ají, con el palito, que recibía abriendo la boca y mordiéndolo. Esto se hacía en la orilla de la quebrada y después de recibir el ají, la víctima se zambullía en el agua, y salía al otro lado de la quebrada donde escupía el ají al aire; tenía que venir otra vez a recibir otro ají hasta repetir el proceso cinco veces. Algunos afirman que en vez de lanzar los ajíes uno por uno, se los ensartaban todos a la vez en la astilla. Cuando todos ya estaban ensartados, la persona encargada se colocaba a espaldas de la víctima y empezaba a darle los ajíes extendiéndole la sarta; la víctima no tenía que recibirlo de inmediato sino solamente abrir la boca procurando no coger el ají con ella. Después de hacer así por un buen rato, cogía la sarta de ajíes masticándolos todos a la vez. Cuando terminaba de tragarlos, se iba a sumergir al agua y salía al otro lado del río o de la quebrada. ¶ Terminado todo esto, la víctima regresaba a la casa y los demás amigos y parientes que no le habían hablado durante el tiempo de su aislamiento, ya podían acercarse a él y rodearle el cuello con los brazos (ikatsanotairi) diciéndole: ”Gara pikatsanotana, narompari itsonkaavagetakena”. ”No me vas a morder, ya me ha mordido varias veces (lit. no me vas a rodear el cuello, ya me terminó varias veces)”..• La forma -nkeni aparece como parte de los nombres de muchas serpientes y orugas dañinas (p.ej. kimaronkeni guacamayo machaco; shintorinkeni esp. de oruga con pelitos que pican fuerte cuando se los toca). V. shívitsa, kisanitagantsi, kotsiatagantsi, gimanatantagantsi, pegompitagantsi.

givotagantsi 1vt. {yogivotakero} voltear boca abajo (p.ej. una olla, una canoa). Omirinka onkotavagetira ina, impo agatanaira, okivagetairo magatiro ogivogetairora ganiri yoyagaro atava. Cada vez que mi mamá termina de cocinar, lava toditas (sus ollas) y las pone boca abajo para que las gallinas no se metan en ellas. 2vr. {yogivotaka} agachar, inclinar la cabeza. Oneiro akya otsataigai, oneiri arisanori oaigai. Oataityo anta sotsi okigavagetaira ogivovagetakatyo, teratyo oshonkumate. (Cuentan que) ella las vio ir y creía que verdaderamente se habían ido. Se fue afuera a escarbar en la tierra con la cabeza agachada y no miraba (lit. no se volteaba) a ninguna parte.

kamotagantsi₁ 1vt. {ikamotakero} avt. hacer una represa para cerrar o desviar un brazo de agua. Yogari apa ineapaakeri koki ikamotakero ogatsantsaani otsegoa, kantankicha tekya inkonatero. Al llegar mi papá vio a mi tío cerrando un brazo bien largo del río, pero no había puesto el barbasco en el agua todavía. bvt. retener el agua (un derrumbe). Antari otarankira niateni, amagematanakero inchato okamotakero otsegoa oviriakagematanakerotyo. Ogari apitsegoatene, irorokya okenaatagantaa. Cuando hay derrumbe en una quebrada, esto trae palos y retiene el agua en lado (en una de las bifurcaciones) y lo seca. El agua va por el otro lado (por la otra bifurcación). 2vi. {ikamotake} hacer una represa para cerrar o desviar un brazo de agua. Oaigake tsinaneegi oneapaakero ikamotakera tera intisonkero osatyotiro onake ovashi okoagavagetapaake. Las mujeres fueron y al llegar vieron donde él había cerrado el brazo del río y, (como) no lo había abierto sino que todavía estaba igual, ellas buscaron (carachamas). V. vashiatagantsi; la nota en konaatagantsi.

magona

mágona inan. sachapapa (esp. de planta que produce tubérculos comestibles parecidos a la papa).

mágoki inan. mullaca amarilla (esp. de hierba silvestre). [‣ Crece en los arenales y en las chacras; produce frutos pequeños comestibles (más grandes que los de la mullaca azul).] V. okitsoki, kacharimagoki.

gituagantsi vt. {yogituakero} hacer caer de costado, tumbar. Chapi ishinkivageigaka maganiro, impo yogari notomi yavetakavakagaigaka itentakari irirenti. Samanityo itimavetanaka irapitene, kantankicha ariompa ariompa yogishigopianakeri ovashi yogituakeri. Ayer todos estaban emborrachándose, y luego mi hijo comenzó a luchar con su hermano. El resistió (lit. existió) largo rato, pero poco a poco lo hizo cansar, y como consecuencia lo tumbó. V. o1- Apén. 1; tuagantsi.

machakanari m. esp. de isula con tórax largo y “cintura” delgadita. [‣ Su picadura no es muy dolorosa.]

machamporoni m. esp. de pajarito de color cenizo. Yogokonatagani machamporoni tera iragante. Cuando se le remeda al machamporoni, no hace daño (lit. no coge). [‣ Es parecido al torcecuello y también al chicua.]◊ Tradicionalmente se pensaba que machamporoni era un pájaro de mal ag:uero que no era muy peligroso para los adultos, pero al que le gustaba coger a los niños (inti yagavintsati ananeki); en contraste con otros pájaros, se decía que no se molestaba cuando se le remedaba.