Resultado de búsqueda de "acha"

machairíkiti BU m. esp. de pájaro con frente blanca y plumas celestes. [‣ Se considera que es muy bonito.]

kusoshitékiri adj.sust. trapo duro (p.ej. por no haber sido lavado); de fibras duras (p.ej. cabello no lavado o peinado). • Se utiliza este término como apodo de unas especies de carachamas chiquititas con caparazones muy duros (p.ej. shikéntyari y tsikétyari). V. kusori, shitékintsi, étari.

kusokotitagantsi vi. {ikusokotitake} estar repleto o al tope formando una masa compacta (p.ej. algo metido al tope o algo repleto dentro de un recipiente). Antari karanki ikitaavitutira apa kapiro, impo otovaiganake noaigake ikitareaatakotakeri etari ¡tyarika!, intiratyo kara igitsoki ¡ojojoo!, kusokotitavagetaketyo kara, nogumatakaniroro. La vez pasada, mi papá puso varias pacas debajo del agua (en una quebrada), y luego, después de varios días, fuimos, y él sacó las pacas del agua con carachamas y todo, y ¡qué cantidad de huevos había!, fue extraordinario cómo estaban repletos de ellos (lit. formaban masas compactas) en cada sección, y comí mucho. V. kusotagantsi, okoti.

kuntsiokitagantsi vi. {ikuntsiokitake} tener orzuelo, bolitas blancas o pequeños forúnculos en el borde de los párpados. ◊ Tradicionalmente se pensaba que si un niño miraba a un perro o a un gallo acoplar, podía sufrir de bolitas blancas en el borde de los párpados que podían ser de poca duración o permanentes. Ogari tomintaigacharira okantaigakeri otomi: “Gara pikamagutiri ishintsakitakara otsiti onti pinkuntsiokitanake”. Las madres decían a sus hijos: “No debes mirar a los perros cuando estén acoplando, porque vas a tener orzuelos”. V. kuntsíkintsi, ókitsi.

kovantiniro inan. esp. de árbol grande con flores amarillas (reg. sacha-bobinzana). [‣ Las flores tienen la forma de tacitas con pétalos chiquitos que son amarillos en el centro y marrones en sus extremos; unos “pelos” largos salen del centro de cada flor con una bolita minúscula en la terminación de cada uno.] V. kovanti; -niro Apén. 1.

kónkava BU inan. machete del tipo valeriano. ◊ En un cuento tradicional, un hombre se refiere a su hacha con este término. V. soméntantsi AU.

konogagantsi 1vt. {ikonogakero} mezclar, poner o agregar a lo que se está cocinando. Okantiro ishinto: —Ina, nero oga tsitikana, mameri tatampa pinkonogake. Okantiro: —Tatampaniroro nonkonogake. Ogarika pamumagetakena kamona, ario iroro nonkonogake okotina. (Cuentan que) su hija le dijo: —Mamá, aquí tienes el ají; no has puesto nada (más que ají). —Y ¿con qué cosa voy a mezclarlo? Si me trajeras siquiera un poco de chonta, podría poner eso —le respondió ella. 2vtr. {okonogakaro} estar o ser mezclado/a con algo; mezclarse con algo; formar parte de un grupo en el que no todos son iguales. Amakena pagiro koriti kantankicha okonogakaro magona. Mi tía me ha traído camotes, pero están mezclados con sachapapas. 3vr. {ikonogaka} avr. incluir a algunos y no a todos. Yogari otyomiani natavarite onti ikutamampopiotake, kantankicha ikonogaka onti ipotsitamampotake. (Muchos de) mis pollitos tienen pelusa blanca, pero algunos son negros. bvr. hacer o acontecer a veces. Ogari ina omirinka inanaira shavini, opokapanaati okamosotapanaatanara, kantankicha okonogaka tera ompoke, onti oatake agera oseka. Mi mamá siempre viene a verme cuando el sol se está poniendo, pero hay veces cuando no viene, porque ha ido a recoger yuca.

koneagitetagantsi vi. {okoneagitetake} avi. ser visible, aparecer (algo en el ambiente que generalmente está un poco lejos). Antari tekyara ontsamaitempa otsapiaku, tera onkoneagitetumate anta oaaku. Maikari maika otsamaitakara, oga okenake okoneagitetanake magatiro. Antes de ser cultivado en la orilla del río, no se veía nada por allí. Ahora que ha sido limpiado, se puede ver todo (más allá a lo lejos). bvi. estar o ser claro (el día). Atake okutagitetanake, kantankicha tekyasano pairo onkoneagitete, aityokya apavatsaa. Ya ha amanecido pero todavía no está muy claro, sino que está un poco oscuro todavía. Yogari apa ikogakotaganira irantavagetera, iagematityo inkaara tekyara onkoneagitete. Cuando lo necesitan para trabajar, mi papá siempre se va muy temprano antes de que aclare bien el día. cvi. ser la época cuando los animales, las aves y los espíritus buenos y malos aparecieron a la gente en forma humana. ◊ Esa época se llamaba okoneagitetira. Tradicionalmente se decía que se terminó cuando fue cortado el cordón umbilical del cielo (omoguto inkite), o cuando Pachakamu y su hijo Igiane fueron clavados en árboles, el primero en la desembocadura del Urubamba (que se pensaba estar lejos en un lago muy grande) y el otro en el Cusco. V. koneatagantsi, oégite; omoguto inkite, Pachakamu.

kogapagerika adv. acaso sin causa ni motivo estaría así o haría eso. Gamera onti vatuana acha, gametyo nokañovageta maika, kogapagerika nompakiivagetake. Si no me hubiera amputado el hacha, no estaría como estoy ahora; ¿acaso sin causa ni motivo estaría con solamente una pierna? V. kogapage; -rika Apén. 1.

koagagantsi vt. {ikoagakero} buscar en un líquido. Yogonkeigaka ikamovagetake, okoagavagetake itsinanetsite etari. Ellos llegaron (al sitio), él cerró el brazo (del río) y su mujer buscaba carachamas en (donde se había secado) el agua. V. kogagantsi, óani.

kitsókiri₁ inan. esp. de sachapapa (planta que produce tubérculos comestibles parecidos a la papa). [‣ Se siembra mayormente para dárselas a las mujeres cuando llegan a la pubertad y hacerlas vomitar con el fin de que sean gordas; fuera de esto, si no hay necesidad, casi no se come porque no tiene mucho sabor.] V. antarotagantsi.

kiteritagantsi AU vi. {okiteritake} estar oxidado/a. Nomagisantanakero noachane inkenishiku, impo noatashivetaataro pairatake kiteritake, otsinkakerotari inkani. Había olvidado mi hacha en el monte; el día que fui a traerla estaba oxidada porque la había mojado la lluvia. V. kiteri, yogetagantsi.

kitareaatagantsi 1vt. {ikitareaatakero} sacar del agua (p.ej. una trampa como la paca kitaavirintsi; algo que se ha dejado remojando como, p.ej., una cushma sucia, maíz). Ikitaavivetakita notomi kapiro oketyorira tominko, impo chapi noaigavetaka nonkamosoiguterora ikitareaatakero koshinti mameri, teratyo nagumaige maani. Mi hijo puso pacas debajo del agua en una quebrada la semana pasada, y ayer fuimos a verlas (para ver si ya habían entrado carachamas), pero unos ladrones las habían sacado (del agua) y no había nada, no cogimos ni siquiera un poquito. 2vr. {ikitareaataka} levantarse del agua después de haber estado echado/a (una persona o un animal echado en el agua cerca de la orilla). Ipokake chapi koki ikenkitsavagetake ikanti: “Noatuti katonko nonkenavagetera, impo noneiri kemari ikitareaatanaka otsapiaku, notonkavakeri, asa ituaatanake oaaku, nonoshiatakeri namakeri novitoku”. Mi tío vino ayer y contaba diciendo: “Fui río arriba a cazar y vi a un tapir levantándose del agua cerca de la orilla, le disparé, se cayó al agua, la saqué y la traje en mi canoa”. V. kitareagantsi, óani.

kitareaatakotagantsi vt. {ikitareaatakotakeri} sacar del agua algo que está dentro de algo (p.ej. carachamas que están dentro de una paca kitaavirintsi). Antari karanki, ikitaavitutira apa kapiro, impo otovaiganake noaigake ikitareaatakotakeri etari ¡tyarika, intiratyo kara igitsoki ojojoo, kusokotitavagetaketyo kara! Nogumatakaniroro. La vez pasada, mi papá puso varias pacas debajo del agua (en una quebrada), y después de varios días, fuimos a sacar las carachamas del agua en (las pacas), y ¡ojojoo, había una gran cantidad de huevos que estaban repletos en cada hueco! Yo comí muchos. V. kitareaatagantsi; -ako 4.8.1.1.

kitaavirintsi inan.pos. {igitaavire} trampa hecha de bambú que se coloca debajo del agua para recoger carachamas y sus huevos. ◊ Se corta una sección de bambú o paca; se hace un hueco en la caña entre cada nudo; durante los meses de abril, mayo y junio, ésta se pone en el río, siendo aplastada por una piedra en cada extremo, y se deja una o dos semanas mientras se llena de carachamas y sus huevos. V. kitaavitagantsi.

kitaavitagantsi vi. {ikitaavitake} poner trampa de paca en el agua para recoger carachamas y sus huevos. Chapi iatake ige inkitaavitera kapiro katonko. Maika atake inkamosotaaterora kiakerakari etari iragakitera, irirokona nogaigakempa. Hace unos días mi hermano fue a poner trampa de paca arriba. Ahora ha ido a revisarla; si es que han entrado carachamas, va a traerlas, y por lo menos tendremos eso para comer. V. kitaatagantsi2, opi.

kisokaatagantsi vi. {ikisokaatake} escarbar o cavar en la tierra debajo del agua para abrir una entrada y poder meterse debajo de una piedra (p.ej. cangrejo, carachama). Ogari osero okisokaatake tovaiti niateniku. Oatake ina otatareakerora agake tovaini. Los cangrejos han escarbado mucho en la quebrada. Mi mamá fue allí donde volteó piedras y cogió muchos. V. kisokagantsi, óani.

kisagantsi 1vt. {ikisakeri} avt. castigar; desaprobar; enojarse con; reprender, reñir; reprochar. Antari ikoshitakera notomi, nokisakisatakerityo kara, nosaatakeri katsirinkaariku. Cuando mi hijo robó, yo lo castigué fuertemente echándole agua caliente. • Este término siempre denota una actitud o acción negativa de parte del sujeto; para lo contrario se usa el término kanomaagantsi. bvt. pelear; discutir acaloradamente. Yapatoitaigakara chapi iniaventaigakero irantane, tera inkemavakagaigempa, onti ikisavakagaiganaka. Ellos se reunieron ayer para planificar sus trabajos, pero no estaban de acuerdo sino que comenzaron a discutir acaloradamente. cvt. aborrecer, odiar. Impogini iperatanaka ikantiro itsinanete: “Tsame anta mereavageiganakera magashinkevageigakera inkenishiku, kaño maika ikisakenaniroro piariri”. (Cuentan que) con el tiempo se cansó (de ser maltratado) y le dijo a su mujer: “Vamos allá a otro sitio a cambiar de ambiente y vivamos por ahí en el monte, ya que ahora tu hermano me aborrece”. • Cuando aparece con -antdtrv., puede tener el sig. de ser malo/a o ser persona de mal carácter en el sentido de no ser amable, no recibir bien a otros, etc. Ogari apitene pagiro oyashiki pairotyo okisanti okisavintsavagetakerityo koki. Tatarika ikantumatakero okisakatyo kara teratyo oniaeri. Aikiro tyanirika atatsi ovankoku, oneavake okisavorotanaka ogivotanaka aiñonityo onianake. La menor de mis dos tías es muy mala y se molesta mucho con mi tío. Cualquier cosita que le dice, (si vieran) cómo se molesta y no le habla. También cuando alguien va a su casa, al verlo ella, se pone muy seria y se agacha hasta que después de un rato por fin comienza a hablar. 2vr. {ikisaka} encolerizarse, enojarse, molestarse, disgustarse, irritarse. Ogari pagiro okemakera oniashinatakarora ocharone, okisakatyo kara okanti: “Kamanityo noatake nonkantakiterora”. Cuando mi tía se enteró de que su rival estaba hablando mal de ella, se encolerizó y dijo: “Mañana voy a ir a hablar con ella”.

kipogagantsi 1vt. {yakipogakeri} avt. curar o tratar a un enfermo con vapor o humo de tabaco. ◊ Para hacer un tratamiento con vapor, primeramente se hace hervir el agua que contiene hojas medicinales (p.ej. santari, cháriro, matsishi, igentiri, y parivana). Se tapa bien la olla y después, cuando el agua está bien hervida, se baja la olla de la candela, y el paciente pone la cabeza agachada sobre la olla, se la tapa con una cushma y se destapa la olla, o si no, se para con la cushma extendida sobre la olla antes de destaparla; para casos más resistentes, se aumenta la cantidad de vapor agregando piedras calientes al agua hervida; se escogen ciertas piedras duras que no se deshacen en el fuego, se las calienta hasta ponerse rojas y se las mete en el agua caliente; se refieren a este proceso con el término shimpokagantsi o tsimpokagantsi; se continúa el tratamiento agregando piedras hasta que el paciente sude mucho. Mientras solamente los hombres tratan con tabaco, a veces las mujeres también tratan con vapor empleando las hojas medicinales; solamente usan las piedras en casos muy graves.• Algunos usan el término kipogagantsi tanto para referirse a curaciones hechas con vapor como también a las que se efectúan con humo de tabaco. Otros emplean el término pogatagantsi para las que se hacen con humo. Pairani imantsigavagetanakera koki inoriintevagetaka tovai kashiri, impo ipokuti shainka yakipogakeri, ovashi yoveganaa. Antes mi tío se enfermó y estuvo en cama por varios meses; un día vino mi abuelo, le dio un tratamiento con vapor, y por consiguiente se sanó. Pairani yogari seripigari ikavintsairira mantsigari onti ipenatakaro isere, impo yakipogavakeri tyarika kara okatsitakerira, impo yachomigakeri yagairora imantsigane. Antiguamente cuando un curandero quería hacer bien a un enfermo fumaba su tabaco, le soplaba con el humo en cualquier parte (de su cuerpo) que le dolía, luego le chupaba (en este mismo sitio) y recogía su enfermedad. bvt. penetrar (p.ej. un mal olor); contagiar una enfermedad. Yagaagani notineri iokaatakara, pairatake atake ienkaganake, nerotyo noavetaka nokamosotakerira yakipogakena. Fue recogido (el cadáver de) mi sobrino que se había ahogado y ya estaba con muy mal olor, así que cuando fui a verlo el hedor me penetró. 2vr. {yakipogaka} curarse o tratarse con vapor o humo de tabaco. Yogari koki imantsigavagetanake tenigeenka kara, tera irovegaempa onti inoriintetanaka. Mameri tyanimpa gotatsine irakipogakerira ovashi tsikyata yonkotashitaka irirori yakipogakara. Mi tío se enfermó gravemente y no se sanaba sino que todo el tiempo estaba en cama. Nadie sabía curarle con vapores, así que él mismo hizo hervir las hierbas y se trató con el vapor. V. penatagantsi, shimpokagantsi, tsimpokagantsi2.

kiraasegutotagantsi vi. {okiraasegutotake} tener carne roja (p.ej. una esp. de camote, de sachapapa, papaya). Okiraasegutotake machoto. El camote machoto tiene carne roja. V. kiraatagantsi, segútontsi.

kiraasamari adj.sust. rojo/a (el cuerpo redondeado de un pájaro o animalito; la forma de una persona con cushma roja puesta); cuerpito rojo o de cualquier color que tira a rojo. Okemakotagani savipatsaku irashirikoni inaigi matsigenka kiraasamari, yogari potsitacharakiri irashirikoni inaigi. En cuanto a (cómo es) debajo de la tierra, se dice que las personas que tienen cushmas rojas están (separadas) en una parte, y las que tienen cushmas viejas y harapientas están en otra parte. V. kiraasamatagantsi.

kiraapirinikitagantsi vi. {ikiraapirinikitake} ser, estar o formar un grupo o conjunto de pequeños objetos que se ven desde lejos como puntos rojos (p.ej. cotomonos, guacamayos rojos, individuos vestidos de cushmas rojas). Antari ishinkivageigara, ontitari yogaguigaka igitsagare kiraasamari, onti ikiraapirinikitake. Cuando hacen fiesta (lit. cuando se emborrachan), se les ve como un conjunto de pequeños (objetos rojos) puesto que se visten de cushmas rojas. V. kiraatagantsi; -piriniki Apén. 1.

kinteroni m. esp. de armadillo grande. ◊ Tradicionalmente, era el nombre del esposo de Pareni. V. Pachákamu.

kintarónkeni m. loro-machaco (esp. de serpiente venenosa). V. kíntaro, maranke.

kíntero m. esp. de carachama (esp. de pez). [‣ Es la más grande de las carachamas chicas; entra en piedras o peñas ahuecadas para poner sus huevos.] V. étari.