Resultado de búsqueda de "pa"

pareagantsi 1vt. {yompareakero} desportillar algo enlozado. Yogivarigakero noveratote notomi yompareakero nokantiri: “Notomi, ario pikantavagetaka viro paparatutakenaro noveratote”. Mi hijo hizo caer mi plato desportillándolo, y le dije: “Hijo, ¿por qué eres así?, ya me has dejado sin plato. 2vr. {ompareaka} estar desportillado/a algo enlozado. Nokenkisureakotakaro noveratote ompareaka, maika sanankake. Tengo pena por mi plato que estaba desportillado; ahora tiene hueco. V. –re2 4.8.2.10.

Páreni f. mujer muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pareni era la hermana de Pachakamu y que ella tenía mucho poder sobrenatural y creador de manera que fue ella quien dio origen al boquichico, al que engendró. Luego, uno tras otro, transformó a sus tres esposos fastidiosos en el picaflor tsonkiri, la abeja suro y el escarabajo shitati respectivamente. Después tomó como esposo a Kinteroni a quien verdaderamente quería. Al final de su vida, se fue al río Tambo donde su sobrino, Igiane Pachakamu, la sopló convirtiéndola en el cerro Ompikirini para vengarse de lo que ella había hecho a su padre, haciéndolo caerse por el barranco cuando se puso a cierta distancia de él. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri, iriroankiniri pairo ipinkavageti tera isekatempa”. (Cuentan que) Pareni se molestó y ejerció su poder sobrenatural sobre su esposo (lit. lo sopló) diciéndole: “Shoo, vas a convertirte en picaflor, porque el picaflor tiene asco de todo (lit. tiene mucho miedo de todo) y no come nada”. Ikantaigi ogari Pareni onti itasonkakotanakerora Igiane Pachakamu opegantanakarira tivi. Decían que a Pareni la sopló Igiane Pachakamu, y por eso ella se convirtió en sal. V. Pachákamu.

parenkaatagantsi 1vi. {oparenkaatake, omparenkaatake} rebosar. 2vr. {oparenkaataka, omparenkaataka} rebosar. Pairora oshatekaataka kovitiku, avisaatanakerora oparenkaatanaka. Cuando una olla está muy llena de algún líquido, (el contenido) empieza a sobrepasar su capacidad y rebosa. V. óani.

pareto m. lora aurora.

paria inan. tornillo (esp. de árbol grande). ◊ Se usan los troncos para hacer canoas.

parianti

parianti [del cast.] inan. plátano.

pariantiato inan. chapo; chicha de plátano. V. parianti; -ato Apén. 1.

pariantigánire inan. esp. de yuca. V. parianti, kaniri.

pariantigito inan. flor de plátano (lit. cabeza de plátano). V. parianti, gítotsi.

inchatoshiku adv. donde está el monte alto; donde hay muchas hojas y ramas; entre las hojas de uno o más árboles. Nokentavetakari kanari ishiganaka, onti iatake anta inchatoshiku, ovashi ipegaka. Fleché una pava, pero se escapó yéndose por ahí al monte alto, de manera que desapareció. V. inchátoshi.

inchatovenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para árboles). ◊ Tradicionalmente, cuando los hombres querían tumbar árboles para hacer una chacra nueva, masticaban los rizomas de inchatovenkiki y los escupían al aire (ikushokakotakero) para que los corazones de los árboles se pudrieran y se hicieran huecos, y así cayeran rápidamente cuando se les tumbara. V. inchato, ivénkiki.

incho f. af. mi hermana (de un hombre). bf. mi prima paralela (de un hombre; la hija de la hermana de la madre o del hermano del padre). • También voc. Las otras personas son: nitsirio mi...(térm. no muy común); pitsiro tu...; iritsiro su...de él; avitsirote BU, vitsiroegite AU nuestra(s) (incl.)...; se usa la forma -tsiron en temas compuestos (p.ej. yagatsirontakeri Pepe él se casó con la hermana de Pepe. V. pirento.

pantsaatagantsi 1vt. {ipantsaatakero} jalar algo en el agua con soga (p.ej. una canoa). Antari noatira katonko nokenira pitotsiku, notigaatanaka. Impo tyarika naganakero okagakara, naguitashitakero nopantsaatakero nogavisakerora. Cuando voy río arriba por canoa, tanganeo. Luego cuando llego a un mal paso, me bajo (de la canoa) y la jalo con una soga para hacerla pasar. 2vr. {opantsaataka} ser llevado/a por una soga (p.ej. una canoa). V. pantsatagantsi, óani.

pankériki inan. esp. de árbol. [‣ El fruto es dulce como el fruto pocháriki; es parecido a las cerezas.] V. okitsoki.

itaremashítara píjiri inan. la espalda encorvada del murciélago (tipo de figura tsigatsarintsi). V. taremashitagantsi, píjiri.

itasoríntsika inan.pos. el poder sobrenatural de él. ◊ Tradicionalmente se pensaba que había ciertos seres, cerros y peñas que se denominaban tasorintsi por el poder sobrenatural que tenían, gracias a su soplo o por pronunciar la palabra shoo; algunos decían que no soplaban literalmente sino que era una manera de referirse al poder que ejercían. Ogari Megantoni aityo otasorintsika, irorotari ipokaigavetaka meganto otasonkavakeri ogipigavairi, tera iragavee iravisakera kamatikya, ipiganaa katonko. El cerro Megantoni tiene poder sobrenatural, por eso cuando los guacamayos meganto llegan allá, éste los sopla y los hace retroceder y no pueden pasar río abajo (del pongo), sino que regresan río arriba. V. tasorintsi.

itashitagantsi vtr. {iitashitakari} hacer algo en exceso (p.ej. comer, dormir, pegar, hablar). Iitashitakaro notomi tinti ovashi okatsitaganakeri imotiaku. Mi hijo comió papaya en exceso lo que le hizo doler la barriga.

kañogetagantsi 1vt., vi. {ikañogetakero, ikañogetake} portarse o actuar de cierta manera. • Se usa con un adverbio de negación para indicar la mala conducta o una manera de actuar que es diferente de los demás o de lo esperado. Ikantiri itomi ani: “Notomi, nontentanakempirika kamatikya, tsikyanira pikañotagantanakari. ¡Gara pikañogetiro onti pinegintevagetakempa!” Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuando te lleve río abajo, cuidado que me hagas quedar mal. ¡No hagas nada malo sino pórtate bien!” Tera onkañogete incho. Oneimatakera surari, tera ompashiventempa, akyatyo oshiganaka onierira. Mi hermana no es como otras. En el momento que ve a un hombre, no tiene verg:uenza, sino que inmediatamente corre a hablar con él. Tera inkañogete icha, pairo ipinkatsatanti itsatagakerora tatarika ikantunkani. Mi hermano no es como (otros), sino que es muy respetuoso y obediente, y siempre cumple con cualquier cosa que se le dice (que haga). 2vr. {ikañogetaka} actuar, ser o estar así; ser travieso/a. Yogari novisarite tera inkañogete iokaarantakena noaraki nokantiri: “¡Virotari kañogetacha, maika arione, gara pinoshikiro!” Mi nieto es muy travieso y desparrama mis cosas por todas partes y le digo: “¡Qué travieso eres, ahora deja, no las toques!” • Se usa cuando uno quiere demostrar o describir las acciones de otra persona, un animal, etc. Noneapaakeri noshetote imagempitakeri otsiti yagomputakari itishitaku ikañogetaka maika. Al llegar vi a mi maquisapa que jugaba con el perro agarrándolo con las manos (sentado sobre) su espalda así. V. kañotagantsi; -ge 4.8.2.1; taremashitagantsi, tsipereakotagantsi.

pashiniitagantsi vi. {ipashiniitake} cambiarse de semblante (p.ej. por haber sido sorprendido en algo malo o acusado de ello; por tener miedo o verg:uenza por cualquier cosa). Noaveta ovankoku pinato noneapaakeri otomi ipasatakeri natavarite ton, ton, impo inei nokenapai ogatyo ikenake ipashiniitanake. Fui a la casa de mi cuñada y encontré a su hijo golpeando a mi gallo con un palo ton, ton, y al verme se asustó (lit. cambió de cara). V. pashinitagantsi, oi.

shinkisenari adj.sust. borracho/a, persona que se emborracha demasiado. Yogari apa karanki intityo shinkisenari, kantankicha maika imantsigasetanakera, tenige ishinkitaempa. Mi papá era un borracho, pero ahora que se ha puesto muy mal de salud, ya no se emborracha. V. shinkitagantsi; -senari Apén. 1.

shinkímashi inan. panca, cascabillo de maíz. V. shinki, omashi.

shinkikioni m. esp. de pájarito de color cenizo. • Algunos lo llaman shinkishagoma.

shinki inan. choclo, maíz. ◊ El maíz retoñado shivokagiri shinki es un ingrediente muy importante en la preparación del masato fermentado con que se emborracha; el maíz debe estar bien germinado con unas cuantas hojitas para que sirva para hacer masato. V. tonkagantsi, okitsoki.

shinki tonkágiri maíz cancha; rosetas o palomitas de maíz (lit. maíz que se revienta).

shinkéintsi inan.pos. {ishínkei} cabellera parada. • Mayormente se emplea este término para referirse al pelo que es así por naturaleza, pero también se usa para pelo que se queda parado después de haberse bañado, o por susto, etc. V. tinaashinkeitagantsi.

shimpérentsi inan.pos. {ishímpere} trampa que se construye a través de un río o riachuelo, utilizando esteras y palos para coger peces. ◊ Tradicionalmente se pensaba que si uno soñaba con una trampa shimperentsi, era señal de que iba a morir. V. shimpetagantsi.