Resultado de búsqueda de "acha"

kimarónkeni m. esp. de serpiente venenosa (reg. guacamayo machaco). [‣ Es del color de los guacamayos rojos; vive en los árboles.] V. kimaro, maranke.

chompita

chómpita m. cucaracha.

chompitaitagantsi vi. {ichompitaitake} tener pecas o manchitas negras en la cara. Noneakeri inkaara ipokuti paniro surari onti ichompitaitake pairatama potsitaporokisema. Vi a un hombre que vino endenantes con tantas manchitas negras en la cara que tenía toda la cara ennegrecida por las manchitas. • Este término alude al excremento de las cucarachas. V. chómpita, oi.

chompitakisetagantsi vi. {ichompitakisetake} ser pecoso; tener pecas o manchitas negras en todas partes. • Este término alude al excremento de las cucarachas. V. chómpita; -gise 4.8.3.4.

chonkitagantsi vi. {ichonkitake} acuclillarse, sentarse en cuclillas. Yogari koki ikanagaka itsamaivagetake, kantankicha impo ishigopitanakera ariokya ichonkitake. Mi tío estaba cultivando agachado, pero luego se cansó y se acuclilló.

chorovachakitagantsi vt. {ichorovachakitakero} dejar muchísimas huellas. Antari asa chapi noatantavetaataro nia ikamotapinitirira apa, ishitetakaro matsontsori ¡tyarika, ikityatakara ichorovachakitanakerotyo kara! Esa vez que fui a la quebrada que siempre cerraba mi papá para pescar, los jaguares habían caminado por la orilla y ¡qué cantidad de huellas habían dejado por ahí!

ea inan. esp. de sachapapa de color morado oscuro. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los niños que recién empezaban a hablar y los loros habladores no debían comerla, porque se volverían mudos; las mujeres embarazadas tampoco la comían para evitar que sus hijos fueran tartamudos.

eniatagantsi vi. {oeniatake} parecer ser interminable (líquido). Ogari Eni oeniavagetityo kara, akachampiatityo onavetakempa kantankicha pamaaterora, garatyo shintsi pimontea intati. (Cuentan que misteriosamente) si comienzas a cruzar nadando para llegar a la banda del río Urubamba, a pesar de que se ve angosto, parece ser interminable y no vas a llegar rápidamente. V. eni, enitagantsi, óani.

eratagantsi vt. {oeratakeri} asquear, tener asco; dar ganas de arrojar (por el mal olor o sabor). Pairani apa ipakena santari, nogavetakaro, oeratanakena, panikya nonkamarankake. Hace años mi papá me dio sacha-ajo, lo comí y me asqueó: casi arrojé.

étari m. am. esp. de carachama chica (pez). bm. térm. gen. para las carachamas chicas. • Hay varias otras especies de carachamas chicas; p.ej., en orden de tamaño desde la más pequeña hasta la más grande, shikentyari (a la que también se refieren con el apodo kusoshitekiri trapo duro o igaarate poreatsiri basura del sol), metsori, potsiri, shinoti, saveto2, shavetotaki y kintero. Los labios de las que son parecidas a etari, kintero y saveto2 son muy suaves y se consideran buenos para chupar.

etyarimankuki inan. esp. de planta silvestre pequeña que produce semillas del color del huevo de la carachama. [‣ Cuando la planta produce fruto, que no es comestible, es señal de que está por llegar el tiempo seco y las carachamas van a poner huevos. Cuando se secan, las semillas se ponen negras y duras y se parecen a las semillas maviki.]◊ Se utilizan las semillas en la confección de collares. V. étari, okitsoki, imanku.

gachakiagantsi vt. {yagachakiakero} terminar de abrir a ambos lados, o hacer un corte alrededor de un árbol para tumbarlo (reg. cinturonear un árbol). Nagachakiakero paria notogakerora, ontivani noshonkakerora ontuanakeniri. He terminado de abrir el tornillo para tumbarlo, y ahora solamente falta el otro lado para que caiga. V. gatagantsi2, tsákitsi, inchato.

gagantsi₁ 1vt. {yagakero} avt. conseguir; alzar; coger; recoger. ¿Tyara pagakero pigamisate oga pogagutakarira?, mameritari pashi okyarira. ¿Dónde has conseguido la camisa que tienes puesta?, pues tú no tenías una (camisa) nueva. bvt. casarse con, contraer matrimonio con. Ogari oketyorira yagaveta ige okamapitsatakeri, impo pashinikya yagai. La primera (mujer) con quien se casó mi hermano se murió, entonces se casó con otra. cvt. cosechar. Maika panikya osampatanakera turigo agakenkanira. Ahora el trigo está casi listo para ser cosechado. dvt. morder (serpiente). Impogini inti iokagutaka maranke kintaronkeni yagakeri, yavuatanakari, ikaemakagakeri eeeee ee, yogamagakeri. Entonces se encontró con una loro-machaco que lo mordió, se le enroscó, lo hizo gritar eeeee ee y lo mató. evt. llegar a. Opokai agapaakero omaraneku inchapoa otikakero tyampa onkenae. Regresó y llegó a un gran tronco que impedía que pasara (lit. por dónde iba a ir). • Cuando aparece con -vage cont. en el contexto de un viaje, significa llegar a un lugar lejano. Okenuntevageigai e, e, e, agavageigapairo otsapiku. Caminaron muy lejos e, e, e, y llegaron al canto de (la chacra). ; • Cuando aparece con -arep., significa recuperar algo perdido. Opegaka nogamisate nokogagevetaaro, tera nagaero. Mi camisa se perdió y la busqué por todas partes, pero no la recuperé. ; • Cuando aparece con -an abl., significa causar la muerte de o vencer a (p.ej. hambre, cansancio, sueño); muchas veces incluye también -vage cont. Nomantsigavagetanakera mameri tyanimpa neakenane, panikyatyo agavagetanakena nomire. Cuando estaba muy enfermo, no había nadie que me cuidara y casi morí de sed (lit. casi me cogió mi sed). ; • Cuando aparece con -av rec., tiene los significados de recibir o de coger, detener, inmovilizar (p.ej. a alguien que está escapándose o moviéndose hacia uno, a alguien que quiere irse o se va; coger algo tirado). Antari iatakera notomi kamatikya, inti gavakeri igokine. Cuando mi hijo fue río abajo, su tío fue el que lo recibió. Atsi gavaero. A ver, cógela. Iaigake maganiro imuvageigakerira yantavageigakera, ovashi yogari Perero yagaigavairi. Todos se fueron para ayudarle en sus trabajos, y lo que resultó es que Pedro los detuvo allá. ; • Cuando aparece con -aki trans. o -ut/-it ráp., significa ir a traer; para decir lo trajo o lo recogió se usa yagakitiri. Kamani noatake katonko nagutera sekatsi. Mañana voy río arriba a traer yuca. Iatashitutiri itomiegi yagaigakitiri. Sus hijos fueron con el propósito (de traerlo) y lo trajeron. ; • En algunas regiones se emplean las frases ¿Tata page¿Qué vas a conseguir? y ¿Tata pagi¿Qué has conseguido? para saludar en el camino o para preguntar por el propósito de un viaje (véase gagantsi2). 2vr. {agaka} llegar (una fecha o día). Impogini agaka kutagiteri iripokantaemparira osuraritsite ovetsikake shitea. Entonces llegó el día cuando iba a regresar su marido, y ella preparó masato. • Cuando aparece con -av contr., significa atajarse o cogerse en algo. Yogari notomi itimpatuakero itsagaro agavakara saviaku, tyampa inkantaero. Cuando el anzuelo de mi hijo se atajó dentro del agua, lo arrancó porque no había otro remedio (lit. qué podía hacerlo).

yagapagerotyo yogakero₁ ahí mismo él lo/la capta. Yogari notomi inti kagemaneri, ikemumatakera omatikunkanira, yagapagerotyo yogakero irirori. Mi hijo tiene buen oído; apenas escucha que se canta algo, ahí mismo lo capta.

gagantsi₂ 1vt. {yogakeri} avt. poner. ¿Tyara pogakero nogotsirote?, nokogagevetakaro mameri. ¿Dónde has puesto mi cuchillo?; lo he buscado por todas partes y no lo encuentro (lit. no hay). • Cuando aparece con -arep., significa guardar. Ogari noachane onti nogairo tsompogi ganiri okoshitagani. He guardado mi hacha adentro para que no me la roben. ; • Cuando aparece con -vage cont., significarealizar al máximo. Imatakero apa ipotakero itsamaire otagasanotaka ogavagetiro opoki. Mi papá ya ha quemado su chacra, y fue bien quemada quedando sólo cenizas. ; • En algunas regiones se emplean las frases ¿Tata poge¿Qué vas a poner¿ y ¿Tata pogi¿Qué has puesto? para saludar en el camino o para preguntar por el propósito de un viaje (véase gagantsi1).. bvt. dar o tener alguna enfermedad u otro problema; ser afectado/a en alguna parte (p.ej. por un golpe). • La enfermedad o el mal es el sujeto del verbo. Oganakena merentsi okatsivageti nogitoku. Me está dando la gripe y me duele mucho la cabeza. ¿Tyara ogakempi kara inchato? ¿Dónde te golpeó el palo? ¿Tata gakempi nerotyo pikaemavatakera? ¿Qué tienes que estás gritando tanto? ; • ¿Tata gaku? es forma alternativa de ¿tata gakempi¿qué tienes? cvt. picar (ciertos insectos). Yogakena tsigito inkaenivagete. Los mosquitos me están picando, y esto me produce mucha comezón. Tera irogante chompita. Cucarachas no pican. • El verbo gagantsi2 se usa para formar muchas frases idiomáticas. 2vr. {yogaka} golpearse, lastimarse (involuntariamente). Imagempitakera notomi ishigashigatakara, yonkaraantakaro otsotanetakara, yogaka itamakoku ¡ojojoo!, irinonavagete. Cuando mi hijo jugaba corriendo de un lado a otro, se cayó en una depresión (de tierra) que había ahí y se golpeó fuertemente en la frente ¡ojojoo!, la que ahora está muy hinchada.

irashitari yogakero ikoshitira él es ladrón por naturaleza.
kigonkero ogakena (esta ropa) me queda muy bien.
negintekya ogakeri ella lo trata bien (p.ej. una madre que corrige a su hijito y lo hace comprender hablándole de buena forma sin reñirle.
nogakero kutagiteri he amanecido sin haber dormido nada, he pasado la noche en vela (lit. he puesto el día).
nogakero nosureku la amo eternamente (lit. la he puesto en mi alma).
patiro yogakero se fue directamente sin detenerse o hacer escala en ninguna parte; lo hizo de un golpe o con un solo tiro, repentina o instantáneamente. Patiro yogakeri kanari ikentiri tsugn, oga ikenake yashiriakotanaka. Picó a la pava con un solo flechazo tsugn, y ahí mismo se cayó. Chapi imantsigatake notomi patiro yoganakero ianatitanakera ishigekanakera shige shige. Ayer mi hijo cayó repentinamente enfermo con una fiebre alta y escalofríos (lit. temblaba shige shige).
yagapagerotyo yogakero₂ ahí mismo él lo(la) capta. Yogari notomi inti kagemaneri, ikemumatakera omatikunkanira, yagapagerotyo yogakero irirori. Mi hijo tiene buen oído, y apenas escucha que se canta algo, ahí mismo lo capta.
yogakeri kavako fijó la vista en él.
yogakero savi lo cortó hasta adentro (el tronco de un árbol); la enterró (en la tierra) bien abajo.

keshirotagantsi vi. {okeshirotake} pasar su tiempo de ser bueno para comer; ponerse leñoso/a, duro/a y sin sabor (p.ej. yucas, camotes, sachapapas). Antari okeshirotira sekatsi, tera onkametitae ogaenkanira, tenigetari ometsotae, onkovaagevetakempatyo kovakovakovaa, garatyo ometsotumati. Cuando pasa el tiempo de la yuca, ya no es buena para comer, porque ya no se ablanda, y por más que hierva mucho rato kovakovakovaa nunca se pondrá blanda. ◊ Se usa este término de manera figurada entre esposos para indicar un enfriamiento del amor. Pimanintanaana, ariorokari pineakenara atake nokeshirotanai. Ya estás comenzando a aborrecerme, quizás pienses que ya soy vieja (lit. que ya he pasado mi tiempo).

keretoreagantsi vi. {ikeretoreake} dislocarse la rodilla; romperse en el nudo (un tallo como, p.ej., bambú, caña). Yogari Pachakamu ipeganaa kapiro yatagutanai, ikimotsantsavetanaa oga ikenai ikeretoreanai keretore, keretore, iatai savi. (Cuentan que) Pachakami se convirtió en bambú el que comenzó a trepar bien alto, pero de repente se rompió en cada uno de los nudos keretore, keretore y se fue otra vez abajo. V. gerétontsi; -re2 4.8.2.10; Pachákamu.

kentakotagantsi 1vt. {ikentakotakeri} clavar en algo o a algo; crucificar; prender con alfiler. Ikenkitsatakotaganira Pachakamu pairani yamanunkani otsitiaku ikentakotunkanira inchatoku. Se cuenta acerca de Pachakamu que hace mucho tiempo fue llevado a la boca del río y fue clavado en un árbol. ◊ Tradicionalmente se pensaba que las lombrices de tierra, que también se llaman tsómiri, penetraban dentro del pie donde se quedaban enroscadas. Se decía que cuando tenían hambre y querían barro para comer, comenzaban a producir comezón en la parte donde estaban; para matarlas había que engañarlas usando un término de parentesco para que hicieran caso y miraran, y de esta manera se podía picarlas en el ojo y hacer que murieran. Iragavonkititerira ananeki tsomiri, impo iroveraakeri, iriragakempa, gara imagi. Pagashitakeri shivitsa pogusotakeri ichapakiku pamatavinatakeri tsomiri pinkantakeri: “Ani, ani gekava”. Impo irogakerika kavako, pinkentaavageteri tsugn, onkuta pa vegaa; okantagani: “Pinkentakotakerira tsomiri”. Si una lombriz tsomiri penetra al pie de un niño, más luego le va a fastidiar, éste va a llorar y no va a poder dormir. Hay que tomar un pedazo de hilo o pita y amarrarlo alrededor de su dedo del pie y engañarle al hongo diciéndole: “Cuñado, cuñado, mira”. Entonces cuando está mirando fijamente, híncalo bien el ojo tsugn, y al día siguiente (el pie del niño) estará sano; (ésto es lo que) se dice: “Vas a hincar a la lombriz que está adentro”. • Se usa este término para referirse al proceso de curar los hongos tsomiri que generalmente atacan los pies. 2vr. {ikentakotaka} estar clavado/a en algo o a algo; estar prendido/a con alfiler. Antari chapi nomatsagavageigakara inkenishiku notentanakarira ani nokemiri ikaemanake ¡eee, eee!, noshigavetanaka noneapaakeri kentakotaka imanchakiku. Ayer estaba cazando con flecha en el monte con mi cuñado y lo escuché gritar ¡eee, eee!; fui corriendo y vi que la flecha había atravesado su cushma (lit. estaba clavado con cushma y todo). V. kentagantsi1; -ako 4.8.1.1.

kempiti m. carachama grande (esp. de pez).

kempanaróniro m. esp. de demonio (lit. sacha iguana). ◊ Tradicionalmente se pensaba que tenía la forma de una iguana muy grande y fea. V. kempánaro; -niro Apén. 1.

kemaríniro m. sacha-sachavaca (esp. de demonio). ◊ Tradicionalmente se pensaba que tenía la forma de una sachavaca muy grande y fea. V. kémari; -niro Apén. 1.

kemari

kémari m. tapir danta, (reg. sachavaca). Okantaganira pairani iatapinitira kemari itsimineku, onti yagaarantakara iaraki. Gamera yogipashiventiri matsigenka ikavegakerira, irogotagakerimera inkampitakera game atsipereavageigi aroegi maika, ontime agaarantavageigempame anta tsimiku. Antari yovosanteakerira itsavetantakerira iroro okenantanaka tenige ineaero arakintsi tsimikutirira. Ogari ipagevetakarira savuri, acha, tivi, opeganaa imperita. Se contaba antiguamente que cuando el tapir iba a la colpa era para conseguir mercaderías (porque para él toda la colpa se convertía en un almacén de mercaderías). Si no lo hubiera avergonzado un matsigenka insultándolo, habría hecho conocer esta fuente de mercaderías a los seres humanos y no estaríamos sufriendo como ahora sino que hubiéramos podido sacar mercaderías en abundancia de la colpa. Cuando (el matsigenka) le soltó una serie de palabrotas, y por eso (el tapir) divulgó (sus secretos), ahí mismo desaparecieron las mercaderías que habían estado en la colpa. Las cosas que le daba como machetes, hachas y sal, se convirtieron otra vez en peña. V. itsímine, gentsírentsi.

kemariatagantsi vi. {ikemariatake} ir a cazar tapir (reg. sachavaca). Agara kutagiteri veintiocho de julio, ikemariatake apa ashi isekatashiigakemparora impateavageigakera intentaigakemparira ikaemaigakerira. Siempre cuando llega el 28 de julio, mi papá va a cazar sachavaca para que haya (bastante carne) para comer cuando lleguen los invitados a jugar fútbol. V. kémari; -a5Apén. 1.

kavushitagantsi vt. {ikavushitakero} mezclar hojas con agua frotándolas con las manos. Ogari santari onti okavushitagani oshi osaatakotantaganira mantsigarintsipage. Se mezclan las hojas de la planta sacha-ajos con agua frotándolas con las manos en una olla (y se calientan) para usarlas en baños calientes para combatir varias enfermedades. V. kavuatagantsi, oshi.

kavitagantsi 1vt. {ikavitakero} poner mango en (p.ej. un cuchillo, un machete, un hacha). Okotarenkakotanake nosavurite, maika tyarika nonkantaero, tyanirikatyo gotatsi inkavitaenarora. Se salió el mango de mi machete, y ahora (no sé) qué voy a hacer; (no sé) quién sabrá ponerlo para que me haga ese favor. 2vr. {okavitaka} tener mango. V. okavi.

kavireagantsi vt. {ikavireakero} sacar el mango (p.ej. de un hacha, un machete). Ogari iachane apa ikavireakero irovetsikashitaerora pashini okavi. Mi papá sacó el mango de su hacha para hacer otro nuevo (lit. otro mango). V. kavitagantsi; -re2 4.8.2.10; okavi.