Search results for "agantsi"

okasagiaka V. kasagiagantsi.

okasagiakotaka V. kasagiakotagantsi.

okasankatake V. kasankatagantsi.

okasavogitaka V. kasavogitagantsi.

gotacha V. gotagantsi1 (vr.).

gotagagantsi vt. {yogotagakeri} enseñar a alguien (lit. causar aprender o hacer saber). Okantiro ovinatotote: “Pinato, atsi nogotagakempira tyara okantagani ovetsikaganira shinkiato pogotanakera viro, impo virokyari gotagaigakerone pitovaire”. (Cuentan que) su cuñada le dijo: “Cuñada, a ver te voy a enseñar cómo se hace chicha de maíz para que aprendas tú, y entonces podrás enseñar a tus paisanas”. V. gotagantsi; -ag 4.8.1.6.

nokantakani V. kantagantsi vr.

tinaashikerereitagantsi 1vt. {itinaashikerereitakero} hacer pararse (p.ej. pelos, hojas en un techo). Yogari shintori ikisara, onti itinaashikerereitakero iviti. Antari yapitsimareanaara, yogimaganairo. Cuando un sajino se molesta, se le paran (lit. él hace pararse) los pelos. Cuando ya se le pasa la cólera, se le bajan (lit. los hace dormir) de nuevo. 2vr. {itinaashikerereitaka} pararse (p.ej. pelos, hojas en un techo). Inkaara noaigakitira inkenishiku tatarika yagaenkatake otsiti itsarotanaketyo jogn, jogn, ¡tyarika, itinaashikerereitanakatyo! Endenantes cuando fuimos al monte, algo husmeó el perro que empezó a ladrar mucho jogn, jogn, ¡cómo se le pararon los pelos! Ogari pankotsi okyarira agatunkani iporeanakera poreatsiri oga okenake oshi otinaashikerereitanaka. Cuando el sol es muy fuerte, ahí mismo las hojas de una casa nueva que recién ha sido terminada se paran. V. tinaagantsi.

kíshiri adj.sust. asado/a (p.ej. yucas o plátanos asados en la candela). V. kishitagantsi2.

otsitsienkatake V. tsitsienkatagantsi.

otsivakake V. tsivakagantsi.

otsivitamaisetake V. tsivitamaisetagantsi.

negitagantsi vt. {inegitakeri} estar de cara a, ponerse de cara a, volver la cara hacia. Antari ikiaigira ananekiegi isankevantaigira, ikantaigiri gotagiririra: “Gara pishonkashonkavageiga, onti pinegiigakena pinkemisantasanoigakenaniri nogotagaigakempira pogotasanoigakeniri”. Cuando los niños entran (a la escuela) para estudiar, el profesor les dice: “No van a voltear a cada rato, sino que van a mirarme (lit. ponerse de cara a mí) para que puedan escucharme bien, y así enseñarles para que aprendan bien”. V. négitsi.

kutaponkákiri adj.sust. brillante (conjunto de estrellas que se ve en una noche clara; muchas luces prendidas en la noche o techos de calamina reflejando el sol del día; conjunto de cositas que brillan). V. kutaponkakitagantsi.

kutaponkakitagantsi vi. {ikutaponkakitake} una gran extensión blanca compuesta de muchísimas cosas que se ven chiquitas a la distancia (estrellas, muchas casas con luces prendidas en la noche o con techos de calamina reflejando el sol del día). • Se usa este término para describir Meshiareni La Vía Láctea (lit. el río de Piel). Maika ikutaponkakitake impokiro teranika aamoke, chapi tera inkoneate aamokaketari. Ahora se ven las estrellas por millones (lit. muy chiquitas y juntas), porque no está nublado; la noche pasada no aparecieron, porque estaba nublado. V. kutatagantsi, oponka, Meshiareni.

kutaponkamiriakitagantsi vi. {ikutaponkamiriakitake} una gran extensión blanca compuesta de muchísimas cosas brillantes que se ven chiquitas a la distancia (estrellas, muchas casas con luces prendidas en la noche o con techos de calamina reflejando el sol del día). Okutaponkamiriakitake Meshiareni. La Vía Láctea parece tener nubes de estrellas. V. kutatagantsi, oponka; -miriaki Apén. 1.

meretatagantsi vi. {imeretatake} estar de costado, ponerse de costado, tener dolor en el costado. Noatuti inkaara inkenishiku, inti noneake shintori noneiri ikenanake anta shiken shiken, nokamagutavakeri imeretatanakera, nokentavakeri tsugn asa ituanake. Cuando fui al monte, de repente vi a un sajino que venía haciendo ruido (entre la hojarasca) shiken shiken, le miré muy bien y cuando se puso de costado, lo fleché tsugn y se cayó al suelo. • Tambíen se usa este término para referirse a una enfermedad no identificada que produce dolores agudos en el costado, posiblemente un mal del bazo. Pairani nomeretatanakera ¡tyarika!, natsipereavagetaketyo kara noanatitanake nokantanake shige shige. Hace años cuando tenía la enfermedad que produce dolores agudos en el costado, ¡ay de mí!, sufría mucho, tenía fiebre y temblaba mucho (con escalofríos) shige shige. V. merétantsi.

meronkagantsi vi. {imeronkake} pelarse (la piel); rasguñarse o raerse dejando carne viva. • El sujeto puede ser la piel misma o la persona de la que la piel está pelándose. Yogari otomi pirento isaataka maganiro itinkoku tyampa inkantaempa irogagutaempara, impo yogaguvetaka magatirosanotyo imeronkanake imeshina itishitakutirira. Mi sobrino (lit. el hijo de mi hermana) se escaldó en todo su cuerpo (lit. su tronco) y ni siquiera podía ponerse su ropa, luego se vistió y se le peló (lit. él peló) toda la piel de su espalda. Osakempira tsitsi, oshomporekitanake oyagiatakempa nia. Pisonkerorika oga onkenake omeronkanake. Si te quemas con fuego, va a ampollarse y (estas ampollas) van a llenarse con agua. Si te las revientas, van a pelarse quedando en carne viva. V. timeronkagantsi.

Meshiáreni Meshíari, Meshiárini inan. nombre de un río muy importante en la tradición oral (lit. río de cambiar la piel). ◊ Para algunos, la Vía Láctea era la representación visible de este río. Tradicionalmente se decía que Meshiareni era un río cuyas aguas eran la fuente de la vida eterna; por eso había mucho afán de encontrar el camino que se pensaba conducía allá. Se contaba que en caso de que un viejo lograra bañarse en este río su piel se partiría igual que la cáscara de una chicharra permitiéndole quitársela y colgarla en la rama de un árbol mientras él se convertiría otra vez en niño con dientes nuevos, etc. Desde ese momento en adelante tendría vida eterna y se quedaría a vivir con los inmortales saankariite quienes nunca se ponían viejos ni morían. También se decía que cuando Meshiareni crecía, los ríos aquí en la tierra bajaban y viceversa. De otra manera, se crearía un diluvio que acabaría con la raza humana. V. meshínantsi, meshigagantsi, óani, omogútotsa inkite, Kamavenia.

shichákintsi 1s.pos. {ishichaki} as.pos. un feto o recién nacido. • Se usa este término para diferenciar a un recién nacido de los otros hijos y para preguntar con cariño sobre un recién nacido. —¿Yogari shichakintsi? —Aiño. —¿El recién nacido? —Está bien. —¿Yogari noshichakitsite, aiño? —¿Mi recién nacido, está bien? Ogari noshinto atake itovaiganake otomi. Maika timai pashini shichakintsi ikyaenkarira omechotai. Mi hija ya tiene varios hijos. Ahora ya tiene otro bebito que recién ha nacido. bs.pos. el menos desarrollado de una camada (p.ej. de perritos). Yogari irotsitite icha imarapagerikatyo kara ariomaipagerikatyo. Paniro nonevitakeri ishichaki, tsikyata naro nogimonkakeri. Las crías de la perra de mi hermano eran grandes y lanudas. Yo le pedí una (que era) la más pequeña para hacerla crecer yo mismo. 2inan.pos. {oshichaki} algo muy flacucho o todavía no desarrollado. Oavetaka ina otsamaireku agemera sekatsi. Okigavetaka tekya ontime ovatsa, onti timankitsi oshichaki. Mi mamá fue a su chacra a sacar yuca. Escarbó, pero todavía no estaba desarrollada (lit. no todavía tenía carne) sino que solamente estaba muy flacucha (lit. solamente tenía la raíz muy fina). • Se usa la forma -shichaki en temas compuestos para referirse a un cuerpito flaquito o todavía no desarrollado (p.ej. tsigeri kiteshichakiri mono frailecito de cuerpo flaquito). V. oshítsaki, shichakitagantsi.

gontsinaagantsi 1vt. {yogontsinaakero} poner muy cerca los unos de los otros. Yogari apa yantakerora ivanko, ishitikanakero yogontsinaanakero oshi itsivitatasanotanakerora. Cuando mi papá hace una casa, amarra las hojas poniéndolas muy cerca las unas de las otras para que (el techo) sea muy tupido. 2vtr. {yogontsinaakari} acercarse mucho. Gara pogontsinaari pirenti ogakerira merentsi, intainakona pinake. No te acerques mucho a tu hermano que tiene gripe, hay que ponerse un poco lejos.

neanontagantsi vr. {ineanontaka} cuidarse de todo peligro. Piaigakerika inkenishiku, pineanontaigakempara yagukari maranke. Cuando vayan al monte, cuídense bien para que no les muerda una serpiente. V. neagantsi; -anont 4.8.1.3.

neantagantsi vi. {ineantake} visitar (sin indicar a quién). Okantaigiro iniro: “Atsi tsame anta tyarika kara itimageigira ochoenitumatira neantaigaera, pitsarogaigaketari”. (Cuentan que) su madre les dijo: “Como ustedes tienen miedo (de quedarse aquí), vamos, pues, por ahí a cualquier parte cercana donde viva gente para quedarnos allí (lit. visitar indefinidamente)”. V. neagantsi; -ant1 4.8.1.5.

tsompogiatagantsi vi. {otsompogiatake} estar o ser profundo/a o hondo/a (un líquido). Ariompa opairoatanake nia ovonkanakera von, von, ariompa otsompogiatanakeri oshatekaatanakari apamankanakerora pankotsi. (Cuentan que) cada vez más iba aumentando el agua produciendo unas pequeñas olitas von, von, y cada vez estaba más hondo, llenando la casa y cubriéndola. V. tsompogitagantsi, óani.

tsompogíama adj. profundo/a, hondo/a (un líquido). Nokogavetaka narateanakemera noatakera intati, impo nagateveta tsompogiama, ovashi nopokai noatai inaku. Yo quería cruzar la quebrada vadeando, pero cuando llegúe a la orilla estaba muy profunda; así que regresé y fui donde mi mamá. V. tsómpogiatagantsi.