Resultado de búsqueda de "acha"

kavintsaagantsi kavintsaantagantsi 1vt. {ikavintsaakeri} hacer bien o mostrar compasión por otro, hacer un favor, tener misericordia. Antari imantsigatakera novisarite, ogari ina okavintsaakeri omirinka oati opapinitakerira iseka ontiri imire. Cuando mi abuelo estaba enfermo, mi mamá le mostró mucha compasión yendo todos los días a darle algo de comer y beber. Otampiatanake tampia omarane otuanake inchato, matsi ariokona okavintsaakena tera ompasatero novanko oparigapaake onampinaku. Hubo un gran viento y se cayó un árbol. Felizmente no se cayó (lit. me hizo el favor de no caer) encima de mi casa sino a su costado. 2vr. {ikavintsaaka} avr. cuidarse bien, hacerse un favor a sí mismo. Yogari notomi irapitene tsikyata ikavintsaaka irirori iampitakara yogakara irashi tseikintsi. Uno de mis hijos ya se hizo un bien y por su propia cuenta tomó un remedio contra las lombrices. bvr. llegar (lit. ser bendecido/a o agraciado/a llegando a un lugar muy bueno). • Las frases Nanti kavintsaankicha, Yo soy el que ha llegado (lit. soy el agraciado, y ¿Tyani kavintsaankicha? ¿Quién ha llegado (lit. quién es el agraciado? son frases empleadas por personas muy maduras para anunciar su llegada a una casa o para preguntar quién ha llegado donde ellas; hoy en día más se usa una frase como, p.ej., Nakya gonketapaacha. Soy quien recién ha llegado.

katsiketagantsi vt. {ikatsiketakeri} romper o doblar palitos o ramitas (p.ej. al canto del camino para indicar una ruta); doblar el brazo de alguien). Antari iokanakenara apa chapi inkenishiku impatimatanakerira shintori, teratyo nogote tyarika iatake. Impo noneiro ikatsikegetanakerora inchakii, ovashi iroro nopampiatanai noneairira. Cuando mi papá me dejó ayer en el monte mientras iba a perseguir huanganas, no sabía por dónde se había ido. Luego vi que había doblado ramitas (de los arbustitos), entonces con eso me guié y lo encontré. Nokogavetaka nogagutaerimera igamisate notomi, kantankicha teratyo inkoge irogagutempara, impo tsikyani nokatsiketakeri ovashi nogagutakeri. Quise poner su camisa a mi hijo, pero él no quería ponérsela (y extendía su brazo); entonces le doblé despacio y así pude ponerle. ◊ Tradicionalmente, se usaba este término para referirse a un deporte en que dos hombres competían el uno con el otro para ver cuál de ellos tenía más fuerza. Un hombre extendía el brazo y el que lo desafiaba, lo agarraba por encima del codo tratando de sujetarlo o empujarlo muy fuertemente hasta hacer que se le doblara el brazo completamente y la mano tocara el hombro. Otra manera más reciente consiste en sentarse dos hombres cara a cara con los codos apoyados en algo, por ejemplo una mesa, y los antebrazos en posición vertical formando un ángulo recto; se agarran de la mano y empujan hasta que uno de ellos hace doblar completamente el brazo al otro. Antari pairani noneaigiri omirinka ishinkiigara, ikatsikevakagaiganaatyo ineshintsikavakagakara ineaigakera tyanirika pairo yavisake ishintsitakera. Antes yo veía que cada vez que se emborrachaban, comenzaban a medir fuerzas entre ellos haciendo doblar el brazo extendido (de su rival) para ver cuál era el que tenía más fuerza.

katsiatagantsi vi. {ikatsiatake} avi. estar con mal de ojos, conjuntivitis u otro dolor en el ojo. Okatsiavagetanake pagiro, tyarika ononaatanaketyo kara panikya ontonkaatanake. Mi tía estaba con mal de ojos, y se le hinchó bastante hasta casi reventarse. bvi. arder fuerte (un líquido). Ogari avaririntia oviikaganira, onti okatsiatake, nerotyo shintsi oshinkitanti. Cuando se toma aguardiente, arde fuerte; por eso rápidamente emborracha. V. katsitagantsi, óani.

katsatagantsi 1vt. {ikatsatakeri} llevar de la mano, ir cogidos de la mano; darse las manos. Yogari notineri yavishi itarira irirenti ityomiakyanirira, tyarika iatake itentanakari ikatsatanakeri. Mi sobrino ama mucho a su hermanito menor y por dondequiera que él va lo lleva a él de la mano. 2vr. {ikatsataka} agarrarse de las manos dos hombres o varias mujeres mientras cantan. Chapi noneakeri apa ikatsataka ishinkitaigakara imatikaigakera, ogiatanakeri ina okatsavakagaiganaka omatikaiganakera. Ayer vi a mi papá agarrándose de las manos (con otro hombre) durante una fiesta (lit. cuando estaba emborrachándose) mientras cantaban, y mi mamá (con las otras mujeres) estaba siguiéndolo cantando agarradas de la mano.

katsaríkishi m./inan. cola o plumas de la cola del paucar katsari; corona o adorno hecho de esas plumas. Nokogavetaka matsairintsi katsarikishi, kantankicha teratyo tyani shintachane, ovashi tera nage. Quería una corona hecha de las plumas de las colas de paucares, pero nadie tenía, así que no conseguí una. Ogari shaonka pairotyo okiashivintsata, posantetyo agageti okiashitara. Pine chapi irorokya agake katsarikishi ovetsikakeri oshintsatakeri okiashiviotakarira. A mi abuela le gusta mucho llevar adornos en su cushma y coge toda clase de cosas para eso. Por ejemplo, el otro día también cogió plumas de la cola de paucar, las arregló bien ensartándolas y se adornó con un montón de ellas. V. kátsari, írishi.

katonkokyákona katonkotyákona adv. un poco más arriba (del río). Nogonkeigaka anta katonko Etariatoku, ario nonaigake kara. Impo nomaiganairo aikiro, ario nomagaigake katonkokyakona itimira novisarite. Llegamos allá río arriba en la Quebrada de Las Carachamas; por ahí estábamos. Luego seguíamos viajando (lit. hicimos lo mismo otra vez) y dormimos un poquito más arriba donde vive mi abuelo. V. katonko; -kya, -kona Apén. 1.

kareniégiri adj.sust. sin pelos (lit. tubérculo liso; p.ej. cierta esp. de sachapapa en contraste con la shimpoégiri). V. karenitagantsi, oegi.

karatagantsi 1vt. {ikaratakeri} avt. cortar con cuchillo, hacha o machete. Itsamaivagetake apa itsamaire ineake maranke kurotaka, matsi gara yagiri ovashi ikaratakeri isavuriteku. Mientras mi papá cultivaba en su chacra, vio a una serpiente enroscada; felizmente no lo mordió, entonces la cortó con su machete. bvt. indicar hasta dónde llega algo. Yarateanakero apa Picha okaratakeri inegiku, ovashi imonteaka intati. Mi papá estaba vadeando el río Picha, y el agua le llegaba hasta el pecho; luego llegó a la banda. 2vi. {okaratake} avi. parar, acabarse o terminarse una acción. Chapi ogantavagetanake merentsi. Maikari maika atake okaratanake. El otro día estaba dando la gripe. Ahora ya paró. ◊ Las madres repiten la forma dim. kariatanae para arrullar a sus hijitos cuando lloran. bvi. ser de tal o cual cantidad. Iaigake yantavageigakera kara katonko, ikaraigake veintisiete ontirika veintiséis. Han ido a trabajar por allí río arriba, y son veintisiete o quizás sean veintiséis (personas). ¿Aka ikaratake pitomi? ¿Cuántos hijos tienes? • Aparece con -apa adl. en varias formas nominalizadas para indicar que alguien está por llegar. Notomi, gara piraga, karatapaankitsine piri. Hijito, no llores, tu papá está por llegar.

karashirontetagantsi 1vt. {ikarashirontetakeri} cortar a la altura del hombro a alguien. ¡Inaa, pokaana! Noavetaka notsamaivagetakera, yogari ige ikarashirontetakeri iraniri ikarasevetakara. ¡Mamá, ya he regresado! Fui a cultivar y cuando estábamos rozando, el cuñado de mi hermano lo cortó a la altura del hombro. 2vr. {ikarashirontetaka} cortarse a la altura del hombro. Noavetanakara nagemera notsima akya nontivataka nokarashirontetaka noachaneku. Estaba yendo a traer leña y me tropecé cortándome a la altura del hombro con mi hacha. V. karatagantsi, shiróntentsi.

kantimotantagantsi vt. {ikantimotakeri} usar un estilo de habla especial para criticar o burlarse de un rival (lit. decir donde él o ella). ◊ Tradicionalmente kantimotantagantsi se usaba para criticar o hablar de los defectos verdaderos o supuestos de un rival o hermano con que no se llevaba bien, o para burlarse de él; también se usaba entre las dos mujeres de un mismo hombre, pero generalmente se daba entre hombres que se referían el uno al otro con el término nochárine; se empleaba cuando alguien estaba molesto con su rival o cuando quería hacerle pelear; esto se hacía criticándose o ridiculizándose a sí mismo dando a entender que en realidad no hablaba de sí mismo sino del rival con el cual hablaba en ese momento. Yogari kogankitsirira inkantimotakerira icharine onti ikantake: “Narori tera nontsamaite onti nagasekatantavageti”, kantankicha tera iriro kantasanotachane, inti ikantimotake iricharine. Impo inkantake iricharine: “¿Tyara nokantakempira nerotyo nanti pikantimonatake?, nashityo nagasekatantavagetakera”. El que quiere criticar a su rival le dice por ejemplo: “Yo no trabajo en la chacra, sino que saco yuca ajena para comer”, pero verdaderamente no habla de sí mismo sino de su rival. Entonces el rival va a decir: “¿Qué te he hecho para que me hablas así?, es asunto mío si estoy sacando yuca ajena”. V. kantagantsi; -imo 4.8.1.8.

ogatsantsachapakírika adj.pron. largo/a (p.ej. un dedo, una pata, unas garras); de dedos largos. Yogari avuntoni imaranerikatyo kara, ogari ichapaki ogatsantsachapakirika. El camungo es muy grande y sus patas son muy largas. V. o2- Apén. 1; igatsantsachapakírika.

kiraaégiri adj.sust. rojo/a (tubérculo; p.ej. sachapapa, camote, chamirimenchaki). V. kiráari, oegi.

ituatuachatekitake V. tuatuachatekitagantsi.

pítiro m. grillo. ◊ Se usa la palabra pitiro en son de broma o insulto según la persona a la que se le dice; el que escucha responde otsogoi la coronilla pelacha de ella; para curar a una persona que es muy bromista o insultadora, se le dan grillos crudos hibernados, que recién han botado su piel y todavía no tienen piel nueva; se les dan mezclados en su masato para que no se dé cuenta. V. tsogóintsi.

ariompa ampa adv. aadv. (seguir) cada vez más o poco a poco. Yogari notomi ariompa ikimotanakeri yavisanakeri iriri. Mi hijo sigue creciendo cada vez más y está pasando a su papá. • Generalmente cuando se usa ariompa en este sentido, requiere el sf. -ri3 advers. en la misma palabra, en el verbo que lo sigue o en los dos. Impo ariompari itenigeenkatasanotanakeri ikavakavatanakera ejejee, ejejee.  (Cuentan que) luego él iba embriagándose cada vez más y comenzó a reír a carcajadas ja,ja,ja ja,ja,ja. badv. sería mejor (hacer una cosa en vez de otra; seguir con la misma idea). Ikantakena apa ariompara nompiravagetanakempari posante piratsi ganiri natsiperei notasegane. Mi papá me dijo que debería seguir criando cada vez más animales para no sufrir hambre. Nokantaketari ariompa oketyo nontsotenkakero notsamaire impo nonkamotake. Ya te dije que mejor primero voy a terminar (la limpieza de) mi chacra, y después iré a secar un brazo del río. cadv. si es que (en contraste con lo que uno desea o espera). Okantiro iniro: “Inaa, noneventariniroro chapi yamanai etari terorokari intisonkero. Atsi noate nonkosanteniitera”. Okantiro: “Atsi nani piavetempa, ariompa itisonkanairorika sa pimpigaetyo”. (Cuentan que) ella dijo a su madre: “Mamá, todas las veces lo veo llevando carachamas y probablemente no ha abierto (el dique). ¿Qué tal si me voy a buscar lo que se ha quedado?” “A ver ve por si acaso, pero si es que lo ha abierto, no importa, tendrás que regresar así no más sin nada”, le dijo ella. Tsamekario anegintevageiganakempara ganiri akisavakagaiga, ompote amutakovakagaigakempaniri ariompaniri antimagantsivageiganakeri kameti. Vamos, pues, a portarnos bien para que no haya pelea entre nosotros, y de esa manera poder ayudarnos los unos a los otros para que vivamos bien. Nonavetaka maika tera pinkeme, ariomparorokari nomameritanakera garorokari pikemumati. Si estando yo aquí, no me haces caso (lit. no oyes), ¿cómo será (lit. probablemente más y más) cuando yo no esté presente? No vas a hacer caso de ninguna manera (lit. no vas a oír nada). Ariompaniroro y ariompani son formas enfáticas de ariompa. Ikantiri: “Nokantimpira gara pipoki, ariompani pishigakari”. Le dijo: “Te dije que no vinieras, pero sigues viniendo detrás de mí (lit. sigues corriendo)”. V. ario; -mpa Apén. 1.

ariompa iatiri₁ sigue empeorándose o agravándose cada vez más (un enfermo; lit. sigue yéndose cada vez más). Yogavintavetakari apa gavintantatsirira ariompa iatiri ovashi ikamake. El promotor de salud trató a mi papá con medicina, pero él siguió empeorándose hasta que se murió.

arioshimpórika adj. abundante, poblado/a, espeso/a, largo/a (p.ej. barba, árbol frondoso, “barba” de carachama). V. ário, shímpotsi.

asa AU adv. aadv. de un momento a otro, en un ratito; de paso. Noatakitera kamatikya, asa nagute acha. Voy río abajo, y de paso voy a traer un hacha. Asa se usa mucho en frases con pegagantsi. Nokemakeri imatikavagetakera apa, impo asa ipegaka. Escuché que mi papá estaba cantando; luego, de un momento a otro, se calló (lit. se desapareció). badv. hasta. Opampogiavakeri asa ipegavagetanaka. Ella se quedó mirándolo hasta que desapareció (de su vista). Itimuntevageigake anta asatyo ikamanaira iriri. Ellos se quedaron viviendo allá hasta que murió su padre. cadv. esa vez. Noatake katonko, asatyo noavagetuti inaku. Fui río arriba, y de paso fui donde mi madre. • Cuando se usa asa en este sentido, el que habla sabe que el que escucha ya estaba enterado del acontecimiento al que se refiere. Ogari pirento onti agaviaririntake poniankicharira kamatikya, irirotari agake asa oatutira karanki anta. Mi hermana vive con el hermano de la (mujer) que vino de río abajo, porque es el con quien se casó cuando (lit. esa vez que) se fue allí. ; • Frecuentemente cuando asa aparece con -tyo2, tiene el sig. de de inmediato, ahí mismo, inmediatamente. Iroro yomateiganaara pitotsiku, asatyo opeganaa tampia. En cuanto se subieron a la canoa, inmediatamente se calmó el viento. ; • Asatyo aparece con frecuencia con poniagantsi, para enfatizar la inmediatez de la acción y a veces se repite -tyo2. Asatyotyo iponiaka yaranakera suooo. Inmediatamente (el gavilán) emprendió el vuelo suooo.

asuro [del cast.] inan. acero.

oasurote acha el hierro de un hacha.

magaro adv. aadv. inclusive, hasta. Nokogavetaka nogakemparora tinti, magaro irorori ikantavitanakenarora apa. Quería comer papaya, pero hasta esta (cosita) me la prohíbe mi papá. Antari ikamageigira okyara, ogari jimentaigacharira okantakani okamaguigiri ojime, magaro iatakera ishitera amampianakeri. Cuando alguien ha muerto recién, las mujeres que tienen maridos los cuidan mucho (lit. los miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar. Aiño pashini yavisaenkavagetake ikisantakera, magarotyo pinkaakera inkisanakempa inei irirori pikaavintsanatake. Hay otros que son tan malos (lit. sobresalen enojándose) que hasta si te ríes se enojan, pensando que estás riéndote de ellos. badv. por todas partes (todo el mundo). • Cuando magaro aparece con la voz pasiva del verbo que expresa la acción, tiene la idea de que es algo axiomático para todo el mundo; para dar más énfasis, se usan las formas magaroni y magaroniroro; por lo menos en algunos contextos parece ser una forma corta de maganiro. Ikantiri: —¿Pogari pagiri? Ikantiri matsigenka: —Oga magaro yogagani pagiri. —¿Tú comes suris? —le preguntó. —Pues todo el mundo come suris —le respondió el hombre. Antari inkamera pitomi gasano pikenkiiri, pinkamanaetari viro oga magaroniroro onkamanaenkani. Cuando tu hijo muere, no debes extrañarlo mucho porque tú también vas a morir, y (tarde o temprano) todos vamos a morir.

gashinkiagantsi vt. {yogashinkiakeri} hacer emborrachar. Osama ikantiro: “Kamani pintinkakera shitea, nonkaemakerira iripokakera nogashinkiakerira intsavetakera tatarikara ineake”. (Cuentan que) más tarde le dijo: “Mañana preparas masato, lo invitaré a él y lo haré emborrachar para que diga lo que ha visto”. V. o1- Apén. 1; shinkitagantsi.

garachatekitagantsi vt. {yogarachatekitakeri} cortar el cabello a la altura de la nuca. Yogarachatekitagantaka apa tera ineginteteri, seterekigisema, yovegagatakeri. A mi papá le cortó el cabello a la altura de la nuca, y no le cortó bien, sino que le quedó mal y feo. V. garaagantsi1, chatékintsi.

acha

achákavi inan. mango de hacha. V. acha, okavi.

neatagantsi 1vt. {ineatakeri} ver a alguien o algo reflejado en algo o ser reconocido por algo. Antari ipirataganira kemari, inenketagunkani shivitsa kameti irineatavaenkanira inti piratsi ganiri itonkagani. Cuando se cría una sachavaca, se le pone una soga alrededor de su cuello para que se la reconozca que es cría y no se la balee. 2vr. {ineataka} verse o mirarse reflejado/a en algo. Yogari igoshirite koki inti pairorira ipampakovageti, yagake nearontsi ineataka. El machín de mi tío es muy travieso, coge el espejo y se mira. V. neagantsi.

natotagantsi vi. {inatotake} reunirse una gran cantidad de gente o animales en un sitio. Noavagetake Irimaku noneapaakeri ipateaigakera perota ¡tyarika!, natotake matsigenka, teratyo noneimageigeri intovaigera inkañotakempara maika. Fui a Lima a asistir a un partido de fútbol y, ¡qué increíble!, había una gran cantidad de gente como nunca antes había visto en mi vida. ◊ Tradicionalmente se usaba este término para referirse a la idea de que todos los sajinos verdaderos, por ejemplo de una manada, solían reunirse en un solo demonio shintoriniro sacha-sajino que era el protector o dueño de toda la manada. Para explicar esto algunos decían itimagutakeri ellos vivían en él, inagutakeri ellos estaban en él o ikiagutakeri ellos entraban en él. Se decía que en caso de que el sacha-sajino se chocara contra algo, por ejemplo un árbol, se dividiría (lit. se rompería) otra vez en muchos sajinos (iporokake o iporokaenkatake). Yogari shintoriniro inatotira paniro inake, kantankicha impogini iporokaenkatanai ikantanake oee oee oee akya itsatavagetake, impo tsikyata yapatotanaa yovenatoanaara pasamaniro inai. (Tradicionalmente se decía que) cuando el sacha-sajino tomaba la forma de un demonio (lit. estaba reunida), era un solo ser (lit. era uno); pero luego (si se chocaba con algo) se dividía otra vez en muchos (sajinos) que iban corriendo gruñiendooee oee oee, entonces por sí solos se reunían otra vez en un solo espíritu y cuerpo. V. inato, onato.

akapáchani adj.an. pequeño/a (p.ej. trozo de carne). Noatuti chapi noneirira apa impo ipakena akapachani ivatsa samani. Fui ayer a visitar a mi papá quien me dio un trozo pequeño de carne de majás. V. ákani, vátsatsi.