Search results for "kimoa"

tuaatagantsi vi. {ituaatake} avi. caerse al agua tratando de mantenerse en pie en la corriente. Antari chapi narateavetanaara nomonteanaemera intati, kimoaataketari nokatsaavetanaari notomi, teratyo iragavee. Akyatyo ituaatanake, ovashi naganairi nokianairira nogimonteairira. Ayer cuando estaba tratando de cruzar el río para ir a la banda, como estaba crecido, y a pesar de que estaba agarrando a mi hijo por la mano, él no podía mantenerse en pie. Ahí mismo se cayó al agua, así que lo cogí, lo cargué en mi espalda y lo hice llegar a la banda. bvi. correr (el agua de un riachuelo o manantial por ir cuesta abajo). Antari maika notimaira, kametimatake choenisano otuaatake niateni opote nagaavagetai noniate. Donde estoy viviendo ahora es un buen sitio, porque un riachuelo baja muy cerca, y fácilmente saco agua de ahí. V. tuagantsi, óani.

tontavisetagantsi vi. {otontavisetake} estar muy espeso/a (p.ej. una mazamorra, un guiso); haber mucha tierra en el agua (p.ej. de un río como resultado de un derrumbe). Nochopisevetaka pariantipatsa onti novashigakaro pairo otontavisetake, avisanakerotari koviti tyampa nonkantakero noatumataerora. Hice una mazamorra de plátano y la hice demasiada espesa, porque como (la cantidad de la masa) sobrepasó la olla (no tuve) cómo agregar más agua. ◊ Un gran derrumbe acarrea mucha tierra, piedras y palos en el río y los peces mueren al ser heridos o porque hay demasiada tierra en el agua; demora años recuperar su estado normal. Chapi okimoatanakera, otarankanake, otontavisetanake, ikamanake tovaini shima. Ayer cuando (el río) estaba crecido, hubo un gran derrumbe: el agua se llenó de tierra y se murieron muchos peces. V. tontatagantsi, ose.

timponkitirenkagantsi vt. {otimponkitirenkakero} desarraigar. Okimoavagetanake omaraa kara otimponkitirenkanakero omarane inchato aratinkatsirira otseraaku, aityo opigantirenkaka, tera amero. El río creció mucho (llegando a un nivel) tan alto que hizo caer el árbol grande que estaba en el barranco desarraigándolo, y ahí está echado, no se lo llevó. V. ti- Apén. 1; vonkítintsi; -renk 4.8.3.11; ponkitireagantsi.

tentagagantsi 1vt. {itentagakero} hacer que se acompañen o que se junten (p.ej. dos o más personas o cosas). Yogari koki ipakagantaigakero irishinto kamisapage itentagakero pañoirontsi. Mi suegro mandó unas telas a su hija junto con un pañolón. 2vtr. {itentagakari} ser contemporáneo/a de alguien; hacer la misma cosa al mismo tiempo que otra persona aunque no estén juntos. Yogari Mario itentagakari Pavoro ikimoiganakera anta kamatikya Shivankoreniku. Mario y Pablo eran contemporáneos y crecieron juntos río abajo en el Shivankoreniku. Antari onkimoatera Meshiareni ontentagemparora nia kipatsikutirira onti ampamankakoiganakae. (Cuentan que) si creciera el río Meshiareni (en los cielos) junto con los ríos en la tierra nos inundarían a todos. ¿Pineake nopakagantakempira mamori itentagakari shima? ¿Has visto el sábalo que te mandé junto con el boquichico? Antari ikyara kamanankitsi nosuraritsite ¡tyarika!, nokaemavavagetaketyo kara notentaganakarotyo noshinto irorori. Cuando mi esposo había muerto recién, ¡ay de mí!, lloraba desconsoladamente junto con mi hija. V. tentagantsi; -ag 4.8.1.6; itentagáiro.

aventagáarika adj. crecido al tope, a punto de desbordarse (un río que está tan crecido que da miedo). ¡Okimoatanake agataaganakara aventagaarikatyo kara! ¡(El río) había crecido tanto que cuando terminó de crecer ya estaba al tope! • Este término se utiliza especialmente en la región del río Mantaro y en otras zonas del AU.

shirinkaatagantsi 1vt. {ishirinkaatakero} reducir la cantidad de líquido tomándolo (p.ej. masato, agua, chicha de maíz), hacer mermar. Pairora imiretake apa, opakotavakeri ina shitea shatekaa tsotaku. Yoviikakara ishirinkaavagetiro, panikya intsoatakero. Mi papá tenía mucha sed, y mi mamá le sirvió una calabaza llena de masato. Él lo tomó y casi se lo terminó (lit. lo hizo mermar mucho). 2vr. {oshirinkaataka} mermar (un río, una quebrada). Chapi okimoatake Eni omaraarikatyo kara. Maika choeni oshirinkaataka, panikya onkoneatanae mapu. Ayer el río Urubamba estaba muy crecido. Ahora ha mermado un poco, y casi se ven las piedras (de la playa). V. óani.

shiriatagantsi 1vt. {oshiriatakeri} coger pescado con una red shiriti. ◊ Tradicionalmente, era oficio de las mujeres pescar con shiriti. Ipakotutana novisarite chopi ochopitakerira noshinto kushori oshiriatakerira okapatsatanakera Eni. Mi nieto me trajo una mazamorra de plátanos que hizo mi hija mezclando los camarones que cogió con su red cuando el río Urubamba estaba turbio. 2vi. {oshiriatake} pescar con una red shiriti. Ataketari okimoatanai okapatsatanake, oatake noshinto oshiriavagetake agumatakeni kito intiri shivaegi. Como ya era época de creciente, y el río estaba turbio, mi hija se fue a pescar con su red, y cogió muchos camarones y sardinas. V. shiriti, óani.

shiriagárini inan. año, época seca (lit. época de los ríos mermados). • El año está dividido en dos épocas: la época seca cuando merman los ríos (shiriagarini) y la época de lluvia cuando los ríos crecen (kimoarini), así que hablar de la merma del río es una de las principales maneras de indicar el paso del tiempo. V. shiriagagantsi.

shiriagagantsi vr. {oshiriagaka} mermar o bajar (p.ej. el agua en un río, riachuelo). Noavetaa chapi intati narateavetanaa shintsiama okimoataketari, ovashi nopigaa nokanti: “Ariompa kamani noatae oshiriaganaera”. Ayer quería ir al otro lado (de la quebrada), pero cuando traté de cruzarla estaba más correntosa porque había crecido, así que me regresé diciendo: “Mejor mañana voy a ir cuando baje”. V. shiriagárini.

shimampiatagantsi vtr., vr. {ishimampiatakaro, ishimampiataka} cruzar o andar en un palo. Tera ompoke ina, okimoavagetanaketari. Inti pokutatsi apa, irirori onti ishimampiataka inchapoa onavagetake enoku, tera agavee irorori. Mi mamá no ha venido, porque (el riachuelo) ha crecido bastante. Mi papá ha venido (lit. es mi papá el que ha venido) cruzando en un palo que está muy por encima (del agua), y ella no puede (cruzar así). Yogari notineri nomperavetakari nokantiri: “Piatakera pintsamaitakera”, impo noaveta teratyo intsamaite, onti yantake ishimampiavagetakara inchapoaku. A mi sobrino le ordené diciéndole: “Vas a ir a cultivar la chacra”, pero después fui a ver y no estaba trabajando, sino que estaba jugando caminando sobre los troncos de los árboles (tumbados).

shamponaatagantsi samponaatagantsi vi. {oshamponaatake, osamponaatake} haber agua detenida o empozada, sin entrada ni salida, en medio de la playa o tierra después de bajar una creciente; hacerse un charco. Antari okimoatutira karanki impo oshiriaganaara, oshamponaatake kara intati. Maikari maika intiratyo shima, ariorika kamani inkonatakero apa. Cuando el río creció y después bajó otra vez, se hizo un charco por allí en la banda. Ahora hay muchos pescados, y tal vez mañana mi papá vaya a pescar en ese charco con barbasco. V. oshamponaa, óani; la nota en konaatagantsi.

poimaatagantsi vi. {opoimaatake} sonar fuertemente (agua correntosa). Inkaara okimoatanake Picha, nokemisantumatiro opoimaatanakera sooo shiooo. Endenantes, el río Picha comenzó a crecer y lo escuché sonando fuerte sooo shiooo. V. poimatagantsi, óani.

okimoaatake V. kimoaatagantsi.

okimoatake V. kimoatagantsi.

okaatagantsi okajatagantsi 1vt. {iokaatakeri, yokaatakeri} avt. botar al agua. Iavetaka koki kamatikya ishonkakotaka iokaatakero itonkamento. Mi tío fue río abajo (por canoa), se volteó y botó su escopeta al agua. bvt. botar agua de una canoa. Chapi noaigakitira intati kimoatake vorevagetake kara oyagiatavakero pitotsi panikya ontsitiganake. Yogari notomi iokaatavakero nagatakoigai, tera nontsitigakoige. Ayer cuando fuimos al frente, el río estaba muy crecido y había muchas olas que hacían entrar agua en la canoa la que casi estaba por hundirse, pero mi hijo botó el agua y llegamos a la orilla sin hundirnos. cvt. botar algo del agua. Inkaara noavetaka nonkaatemera omonkiaku niateni pairatake sampantoshiatake, impo nokaagetairo magatiro novemonkiatairo ovashi nokaatake. Endenantes fui a la poza en la quebrada para bañarme, pero estaba llena de hojarasca; así que lo limpié botando todas (las hojas) y me bañé. 2vr. {iokaataka, yokaataka} ahogarse; caerse al agua; perderse en el agua; lanzarse al agua. Iavetaka koki kamatikya ishonkakotaka iokaataka itomi. Mi tío fue río abajo (por canoa), ésta se volteó y su hijo se ahogó. V. okagantsi1, óani.

niaatagantsi vi. {oniaatake} sonar el río (lit. hablar el agua). Inkaara sagiteniku nokemisantumatiro nia oniaatanakera jiririri shioo, ariorokari okimoatanake. Anoche escuché que el río sonaba muy fuerte jiririri shioo, seguramente habrá crecido. V. niagantsi1, óani.

narokaagagantsi vr. {onarokaagaka} mermar o disminuir solamente un poco después de haber crecido (un río). Okimoavagetuti Eni, maikari atake onarokaaganaa. El Urubamba creció mucho; ahora está mermando otra vez.

naponkagantsi vr. {onaponkaka} desbordarse o rebalsarse y cubrir una extensión de tierra (el agua de un río o riachuelo al ser retenida o impedida). Chapi okimoatake Eni avitakero Kamisea maika onaponkanaka apamankanakero tsamairintsi. Ayer el río Urubamba creció y tapó la (boca del) Camisea, de manera que éste ya se ha desbordado y está inundando las chacras. V. nagantsi, oponka; nankaatagantsi.

íketyo pron.adv. él primeramente. Yogari notomi iketyo neavakero okyara kimoatanankitsi Eni, ovashi apamankakoiganakenara maganiro. Mi hijo fue el primero que se dio cuenta cuando el río Urubamba recién estaba comenzando a crecer, luego nos inundó a todos junto con (nuestras casas). • Aparece en todas las personas: naketyo yo...; viketyo tú...; oketyo ella (f./inan.)...; aketyo nosotros/as (incl.)....; • Iketyo también aparece con varios sufijos de modo como, p.ej. -ra subord. y -rika indef. teniendo los significados si fuera primero él y si él primeramente. Antari intimakerika notomi iravisavakaganakempa avotsiku, nonkanteri itsitiki: “Antari iketyora ivatanankitsine pirenti ¿tyara okantaka?” Si tuviera dos hijos que se estuvieran tratando de pasar el uno al otro en el camino, yo diría al mayor: “Si tu hermano se adelantara y fuera primero, ¿qué pasaría?” Yogari notomi inti pairorira ikisakota iseka, onti ikogi iketyora nompake irirori. Antari iketyorika nopake irapitene, ikisaka tera isekatempa. Mi hijo siempre se molesta por su comida, porque quiere que le dé primeramente a él. Si le doy primeramente a su hermano, se molesta y no come. V. óketyo.

maraatagantsi vi. {omaraatake} estar crecido/a o grande (río, riachuelo u otro cuerpo de agua). Narori onti notimi otsapiaku Eni. Antari noneavairora omaraatanaira, nogaganaa parikoti ganiri amanakena kimoarini. Yo vivo en la orilla del río Urubamba. Cuando veo que está llegando la época en que el río va a estar crecido, me traslado a otro lugar para no ser arrastrada por la creciente. V. maranetagantsi, óani.

maireaatagantsi vi. {omaireaatake} estar medio tranquilo/a sin mucha corriente (río o quebrada). • Cuando el agua está totalmente tranquila, como en una cocha o en un río estancado, se usa una forma de maireatagantsi. Antari kimoariniku ¡tyarika, oshintsiarepagetyo kara Eni, teratyo omaireaatumate! Maikari maika oshiriaganaara, pairavagetai maireavagetai. En tiempo de creciente el Urubamba es muy correntoso y no está nada tranquilo, pero ahora que ha bajado mucho ya está tranquilo. V. maireatagantsi; -a4 4.8.3.9.

maaniatagantsi vi. {omaaniatake} haber poca agua u otro líquido, ser poco caudaloso o de menos caudal que otro río, quebrada, etc. Pairo avisake omaaniatakera Tirotishiari, ogari Ivotsote omaraa. La quebrada Tirotishiari es mucho menos caudalosa que Ivochote que es más caudalosa. • Cuando aparece con -an abl. indica que la cantidad del líquido ha disminuido o está disminuyendo. Ogari niateni noviikarira intagati okimoati inkaniku, antari osariganaira omaaniatanai. La quebrada de donde yo tomo (agua) solamente aumenta de caudal en tiempo de lluvias, y cuando llega la época de sequía queda muy poca agua. V. maani, óani.

ikomaatakera

komaatagantsi 1vt. {ikomaatakero} remar una canoa o balsa. Okomuvagetaka ankomaaterora shintipoa, tera onkañotemparonika pitotsi, teranika ontinae otsovaku. Es muy difícil remar una balsa, porque no es como una canoa cuya proa está elevada (lit. porque no está elevada su proa). 2vi. {ikomaatake} remar. Antari noaigakitira chapi intati, impo nopigavetaa kimoatake. Nokomajaigavetaa amakovageiganakena kamatikya, panikyatyo noatakoigake otiontakara. Impo shintsikonatyo nonaigake nokomajaiganakera, ovashi nagatakoigai katonkokyakona. Ayer cuando cruzamos a la otra orilla del río, al regresar el río había crecido. Remamos pero (la corriente) nos llevó muy abajo hasta que casi llegamos al remolino. Entonces remamos con más esfuerzo y por fin atracamos un poco más arriba (del remolino). • La acción de remar se compara con la manera en que los monos maquisapas mueven los brazos cuando se cuelgan de sus rabos. Antari ipionkaatakara osheto, yoanakero irako kañomataka ontinirikatyo ikomaatake. Cuando un maquisapa está colgado de su rabo, mueve sus brazos como si estuviera remando.

chovaankagantsi vi. {ochovaankake} ser muy alto/a y puntiagudo/a. • No se usa para personas, sino solamente para cerros, casas típicas del estilo tsopiropanko, etc. Pairotyo okimoavagetanake kara niganki apamankagetanakero otishipage pairorira ochovaankagetake. El agua seguió creciendo hasta que cubrió los cerros muy altos.

kenkisureaenkatagantsi vr. {ikenkisureaenkataka} avr. estar un poco triste. Naro choeni nokenkisureaenkataka, noneaketari amutanakenarora kimoarini novito. Estoy un poco triste, porque la creciente se ha llevado mi canoa. bvr. poseer una voz melodiosa muy dulce o bella (lit. triste). • A pesar de que la primera parte del tema de este verbo significa estar triste, se lo utiliza para referirse a una persona que canta bonito, sin importar si la melodía es alegre o es triste. Opirantira ina okenkisureaenkataka noshineventavintsaigaro nonkemisantaigerora. Cuando mi mamá canta, canta muy bonito y nos agrada mucho escucharla. V. kenkisureagantsi, énkatsi.