Resultado de búsqueda de "ma"

omasankaka V. masankagantsi.

omasankatake V. masankatagantsi.

omashi inan.pos. ainan.pos. panca de maíz. binan.pos. su envoltura, su estuche. V. imashi.

omashikitagakeri V. mashikitagagantsi.

omashitagakeri V. mashitagagantsi.

omatsátaga V. imatsátaga.

omavokiaka V. mavokiagantsi.

omeni inan.pos. la parte de algo que es plano, delgado y largo (p.ej. la hoja de un cuchillo o machete, un arco, un remo). • La forma -meni aparece como clasificador de hojas con filo, arcos para disparar flechas, etc. (p.ej. ariomenirika savuri machete con hoja ancha; okaankimenitake iviane apa el arco de mi papá es muy liso).

omenki inan.pos. su ascua, su carbón (de la candela). • La forma -menki aparece como clasificador de cosas chiquitas que brillan como, p.ej., ascuas, chispas, luciérnagas y cometas (p.ej. tsitsimenki carbón prendido). Opoamatake tsitsi otushamenkigematanake osaamenkisegematityo kara. El fuego está ardiendo, está chispeando y las chispas ardientes (están volando) por todos lados. V. tsiménkito, tsitsimenki.

omenkovoaro BU inan.pos. la viga que soporta la pona o las tablas de una plataforma o piso. V. ménkotsi, opoa.

omenta inan.pos. su parte plana y delgada (p.ej. de una puerta, una mesa, un cuchillo o machete sin mango). • La forma -menta, y el dim. -mentyaki, aparecen como clasificadores de cosas planas y delgadas como, p.ej., puertas, mesas y cuchillos o machetes sin mangos (p.ej. nogamentatiro nogotsirote mi cuchillo no tiene mango; yamekamentyakivagetake inavashamentyakite estaba afilando su pequeña navajita). V. imenta.

omentsa inchato

omentsa inan.pos. su aleta (p.ej. de la base del tronco de árboles como el lupuna). • La forma -mentsa aparece como clasificador de cosas relativamente anchas y delgadas que tienen filo o ángulos verticales (p.ej. ariomentsa igirimashi el tiene nariz aguileña; otirimentsatake oi kemi (la superficie del) zapallo tiene ángulos verticales; matsamentsama flaco(a) con esternón protuberante).; • La forma dim. -mencha generalmente aparece en temas compuestos como término de cariño (p.ej. animencha la nariz aguileña de mi cuñadito. V. imentsa, mentsatagantsi, ínaro.

omérea omereatantarira inan.pos. la lata a la que se amarran las hojas del techo.

omirinka 1adj.pron. todas, cada una (en el sentido de cada individuo de una totalidad). Otsaroganake okanti: “Inaa, omirinkatyo tsitenigeti nokemiri ijiinkakera matsontsori jiin jiin jiin”. (Cuentan que) ella se asustó y dijo: “Mamáa, todas las noches escucho al jaguar gruñiendo jiin jiin jiin”. 2adv. todas las veces, cada vez, todos los días, siempre. Omirinka ikogakotara Pepe irantavageigaera, tera inintaige, onti ipakagantaigi okatsiigira igito. Cada vez que Pepe necesitaba que ellos trabajaran (para ayudarle), no querían sino que ponían como pretexto que tenían dolor de cabeza. Antari itankaitake tsonkiri, ogari iriniro oatake onkogashitakerira iseka, impo omirinka okañoigiri maika ovashi yantarivageiganake. Cuando los pichones de picaflor salen del huevo, su mamá va a buscarles alimentos, luego sigue haciendo esto todos los días hasta que se vuelvan grandes. V. o2- Apén. 1; imirinka.

omogútoa inan.pos. su sustancia (del masato antes de ser mezclado con agua). • Cuando la masa de yuca ya se ha mezclado con la jora y se ha fermentado por más o menos dos días, se saca el líquido que se ha formado; este líquido es muy dulce, pero a la vez es un licor muy fuerte; otros términos que se utilizan para referirse a esto son: oshirea, otsiriane, anigakiato. V. mogútontsi, óani, ovúroki.

omogútotsa inkite omóguto inkite inan.pos. esp. de bejuco que crece hacia arriba (lit. el cordón umbilical del cielo). [‣ A todo lo largo, este bejuco tiene mellas que parece son útiles para apoyar el pie y que le da la apariencia de una escalera.]◊ Tradicionalmente, para prevenir la infección después de un parto se machucaba un pedazo de éste, se lo hacía hervir y después se lo dejaba enfriar hasta que la mujer podía aguantar el calor y bañarse con eso.; ◊ Por su apariencia, antiguamente se decía que este bejuco era osameto de una especie de cordón que mucho tiempo antes había conectado la tierra con el cielo. Este cordón tenía unos escalones como de una escalera, por medio de la cual los que vivían aquí en la tierra habían podido hacer visitas a los inmortales que vivían en el cielo. Según se contaba, el cordón fue cortado por los inmortales cuando fueron engañados por el mentiroso caracol Machoeri y desde aquel entonces, no solamente se había ido aumentando la distancia entre la tierra y el cielo, sino que ya no se sabía cómo llegar a Meshiareni, la fuente de la vida eterna (lit. río de cambiar la piel). El afán de muchos matsigenkas, especialmente de los chamanes, al través del tiempo, era encontrar otra ruta para llegar allá. ¶ Antiguamente se pensaba que el cielo era una mujer y que el cordón por medio del cual los de la tierra llegaban donde ella estaba conectado a su ombligo; por eso algunos contaban de omoguto inkite el ombligo del cielo, mientras otros enfocaban al cordón mismo y contaban de omogutotsa inkite. Se decía que mientras el cordón estaba conectado, se parecía al cordón umbilical de un ser humano, pero que una vez cortado se cayó a la tierra tomando la forma del bejuco ancho omogutotsa que actualmente se encuentra en el monte. Según algunos, la estrella Porinti fue la primera en tratar de cortar el cordón para prevenir la llegada de la gente de abajo, pero no pudo, así que la estrella más grande y poderosa lo hizo.. V. mogutótsantsi, inkite, otsa, sametotagantsi.

omonki inan.pos. la forma redondeada del racimo de los frutos de varias palmeras; la parte redondeada que se extiende más allá de los extremos de algunos techos tejidos de hojas (reg. muñuna). • La forma -monki aparece como clasificador de cosas de forma convexa inclusive la barriga de una mujer encinta o un hombre barrigón, y una cabeza calva (p.ej. okatsimonkitake noshinto mi hija está sufriendo dolores de parto); okuanaka igishi pa saamonkiitaketyo kara se cayó su pelo y se quedó totalmente calvo). V. ariomonkitagantsi.

aratintitagantsi [redup. de aratinkagantsi] vi. {yaratintitake} estar de pie, pararse (p.ej. varias personas esperando o conversando). Noavetaa noneaigapaakeri soraroegi aratintiimatake novankoku. Regresé y encontré a varios policías (lit. vi a varios soldados) esperando parados en (el patio de) mi casa. ¡Tsamenityo, ogatani paratintivagetake kara! ¡Vamos, pues, desde hace rato estás parado allí (conversando)!

pameraakotagantsi vt. {yapameraakotakeri} allanar con respecto a algo (p.ej. la tierra después de enterrar algo como una pachamanca, un muerto enterrado, semillas sembradas); borrar (p.ej. huellas allanándolas con la mano o pisándolas). Nokitatakero sekatsi napameraakotakero ganiri okami. Sembré yuca y allané (la tierra) encima para que no se secara. Noneampogitetakeri matsontsori ikityatakara avotsiku imaranerikatyo kara, tyanirika gatikakotakeri yapameraakotakeri. Vi las pisadas de un jaguar muy grande en el camino, (y no sé) quién las habrá pisado y allanado. V. pameraagantsi; -ako 4.8.1.1.

pitirópana inan. esp. de planta con hojas anchas. ◊ Cuando hay muchos grillos en la casa, se queman las hojas en la candela para erradicarlos. V. pítiro, ópana.

pititagantsi vi. {ipititake} tener plumitas, vello, pelitos cortos y finos, etc. Ikonogaka virakocha ipititake inegiku, yogari matsigenka tera. Algunos mestizos tienen pelo en el pecho; los matsigenkas no (lo tienen). V. vítitsi.

tsitigagantsi₁ vi. {itsitigake} hundirse, sumergirse. Ipasapasaigakeri otsiti, yamavageiganakeri oaaku iokajaigakerira, itsitiganake ikamakera. Le pegaron al perro con palos, lo llevaron al río, lo botaron al agua, y él se hundió y se murió.

gonketagantsi 1vtr. {yogonketakari} alcanzar, llegar hasta. Imitaashinavetakaro notomi ichakopite, teratyo irogonketemparo. Mi hijo saltó y saltó tratando de agarrar sus flechas (lit. con motivo de sus flechas), pero no las alcanzó. Nogovetakari sapato tera irogonketena, onti yavisakena. He probabo los zapatos pero no son mi medida (lit. no me alcanzan), sino que son demasiado grandes (lit. no me alcanzan sino que me pasan). Yogari ani atsantsaarikatyo kara, nerotyo chapi ipokutira nogimagavetakari nomagira, tera irogonketemparo nomagamento, onti itsitigiitake ipote ikiakera maganiro. Mi cuñado es muy alto, así que cuando vino ayer (a visitarme) le ofrecí mi cama (lit. trataba de hacerle dormir donde duermo), pero no alcanzaba (lit. él no alcanzó) en mi mosquitero, sino que dobló las piernas y así pudo entrar completamente (lit. todo). 2vr. {yogonketaka} llegar. Yogonketapaaka iariri pankotsiku, ikamosogantapai ineapaakero pirinivagetake. Su hermano llegó a la casa, miró por la puerta y la vio sentada (adentro).

megiriatsápini megiritsápini inan. esp. de planta. [‣ Algunos dicen que es parecida a la planta uncucha; otros que es una enredadera que sube a los árboles. Las hojas son muy resbalosas.]◊ Se recogen las hojas, se las cocinan y se da una cierta medida del líquido a los niños para aliviar la diarrea y hacerlos botar lombrices; se utilizan las raíces de la misma manera. V. mégiri, óani, otsa; -pini Apén. 1.

méikiti BU m. esp. de pajarito. [‣ Es de color cenizo; habita a orillas de los ríos y hace nidos de palitos en huequitos que hay en las peñas.]◊ Se le conoce también por el apodo isegutoki omani su estómago pequeño de súngaro, porque se dice que cuando hay una pareja en una peña y se les escucha cantar, esto indica que si uno lanza un anzuelo al agua, va a coger un súngaro. V. shimariakiti, segútontsi, omani, métaro.