Resultado de búsqueda de "maño"

patagantsi vr. {yampataka} hacer ruido (supuestamente el alma de uno que recién ha fallecido). Pairani okenkitsatakotakeri novisarote ikamakera Pepe okanti: “Ikamanakera Pepe, ochapinitanake yampataka, nokemiri yanuitapaake tin, tin, tin, noneiri ariori ipokai.” Hace muchos años, mi abuela estaba contando sobre la muerte de Pepe y dijo: “Cuando murió Pepe, hizo ruido en la noche y lo escuché acercándose caminando tin, tin, tin, y pensé que tal vez había regresado.” ◊ Tradicionalmente se pensaba que después de una muerte, el alma del difunto regresaba para llevarse sus cosas y, a veces, a un pariente. Se empleaba este término cuando se pensaba que se había escuchado cualquier ruido hecho por él. Para evitar que viniera, a veces se pintaban figuras humanas y cruces en la puerta de la casa para asustarlo y hacerlo regresar, porque se pensaba que el muerto ya no era como un ser humano, sino que era espíritu maligno que podría hacer morir a uno de sus familiares para llevarlo consigo; para él las figuras en la puerta eran como jaguares.• Hace muchos años, en el BU, se escuchaban, de parte de algunos, las formas yampasurentaka y yampasuregaka, aunque también se decía que la última no era correcta. V. súretsi.

gotagantsi 1vt. {yogotakero, igotakero} avt. saber algo, tener habilidad en algo. Ogovagetityo antira nevatyage tsiveta, ogametirepagetyo kara. Noshineventanakarotyo ovashi nonevitanakero mavati. Mi sobrina es muy experta en tejer canastas muy hermosas. Me gustan tanto (lit. estoy tan contenta por ellas) que le pedí (que me diera) tres. bvt. medir. Ina agake mampetsa ogotakerira apa ovetsikakenerira imanchaki. Mi mamá cogió hilo para medir a mi papá y hacerle una cushma. cvt. probar. Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. dvt. saber cómo es una persona o qué características tiene (nunca significa conocerse con otra persona). Irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ario noshintotakempa. Ustedes, pues, saben que soy vieja, es absurdo pensar que voy a tener una hija. evt. imitar. Iniavageigakera inkaara pokaigankitsirira kamatikya, yogotakeri notomi ikañoenkatasanoigakari. Cuando los visitantes de río abajo estaban hablando más temprano, mi hijo les imitó hablando igualito a ellos. fvt. respetar o estimar a una persona. Yogari iraniri apa tera irogoteri onti ikishiri. El cuñado de mi papá no lo estimaba, sino que lo aborrecía. • Cuando aparece con -av contr., significa adivinar, saber o darse cuenta de algo que está pasando o que está por acontecer, reconocer a alguien que llega. Noneiri ikenapaake ani ishinevagetapaaka nogotavakerityo tatarika inevitakena. Al ver a mi cuñado venir tan contento yo adivinaba que quería pedirme algo. Yogari matsontsori tsikyani yamatsinkavetapaakari etini, kantankicha irirori yogotavaketyo. El jaguar estaba acercándose al armadillo bien despacio a escondidas, pero éste se dio cuenta. Yogari Pepe ipegavagetanakani pairani, tera noneimataeri, impo chapi ipokai noneavetaari tera nogotavaeri. Pepe se fue hace muchos años, y no volví a verlo; entonces ayer vino, y lo vi pero no lo reconocí. 2vi. {yogotake} ser sagaz, sabio/a o astuto/a; saber; adivinar. ¡Nokenkiavagetanakeri ani yaparataka ikamakera! Irirori yogovagetityo kara, nerotyo iniimatanakera yagakotanairo gotagantsi. ¡Cuánto extraño a mi cuñado y qué pérdida que haya fallecido! Él sí era sabio y por eso cada vez que hablaba, (sus palabras) estaban llenas de sabiduría. 3vtr. {yogotakaro} probarse (p.ej. una prenda de vestir o tratando de alcanzar algo). Nogotakaro tsenkotsi noneiri ariori ogonketakena, impo tera ogonketena ovashi tera nompunaventero. Me he probado los pantalones para ver si me iban a quedar, y no me quedaron; así que no los compré. Nogonavetakaro nonkuavatakerora intsipa tera nagavee nogonketemparora onavageti enoku. Estaba tratando de alcanzar unos pacaes, pero no podía alcanzarlas por estar muy altos. 4vr. {yogotaka} avr. medirse, tomarse las medidas. • Antiguamente se usaba la forma ogotaka ella se mide con el adverbio ogakona poco, no tanto con el sig. de no tan grande sino de tamaño regular. —¿Akatuiti pitsamaire? —Ogakona ogotaka, panirotari napuntashitakaro. —¿De qué tamaño es tu chacra? —No es tan grande sino regular porque la hice solo. bvr. hacer una prueba de hacer algo. Nogonavetaka nonkirikakera tera nagavee, onti okomutapitsatakena. Muchas veces he hecho la prueba de hilar pero no puedo; me es muy dificil. • Se usan formas estativas reflexivas (p.ej. gotacha y gotankicha) con el sig. de ser todo(s) o toda(s) igual(es) (p.ej. de la misma especie o de un solo tipo o tamaño). Antari anta tera intimumate matsigenka, inti gotacha virakocha. Por ahí no vive ningún matsigenka, sino solamente colonos. Mameri imarane shima, inti gotankicha ityomiani. No hay peces grandes, sino sólo chicos. Onti goatankicha oani. Es puramente líquido (en contraste con algo sólido). V. óani, tsuriatagantsi.

akakótati adj.inan. de tamaño mediano (p.ej. una tabla, una yuca partida por la mitad). Magatiro yamakerira apa kamonakota onti akakotapageti, garakari omonkarata intantakera. Todas las ripas de pona que ha traído mi papá son de tamaño mediano; posiblemente no alcancen para cercar la casa. V. ákati, okota.

ogatsantsakíini adj.pron. largo/a y delgado/a (p.ej. patas, un palito, un hueso); de piernas largas y delgadas (p.ej. una mujer alta y delgada). Choeni imaranetake chakami ogatsantsakiini itasagii kamachonkakiitake. El trompetero es de regular tamaño con patas muy largas que son de color celeste. V. o2- Apén. 1; igatsantsakíini, ariotsantsakíiri.

murokagantsi vt. {yamurokakero} torcer entre las dos manos. Agake ina kipatsi amurokakero ovetsikakera ogovite. Mi mamá cogió tierra arcillosa la que amasó entre las manos formando un rollo para hacer su olla. V. murókari.

kishitagantsi₁ 1vt. {ikishitakeri} peinar. Ogari ina okishitavairi ige iriataera isankevantaera. Mi mamá peinó a mi hermano para ir a la escuela. 2vr. {ikishitaka} peinarse. Maika omaranetanakera incho, tsikyata okishitaka irorori onegintetakara. Ahora que mi hermanita está más grandecita, solita se peina y se arregla.

incho f. af. mi hermana (de un hombre). bf. mi prima paralela (de un hombre; la hija de la hermana de la madre o del hermano del padre). • También voc. Las otras personas son: nitsirio mi...(térm. no muy común); pitsiro tu...; iritsiro su...de él; avitsirote BU, vitsiroegite AU nuestra(s) (incl.)...; se usa la forma -tsiron en temas compuestos (p.ej. yagatsirontakeri Pepe él se casó con la hermana de Pepe. V. pirento.

kañogetagantsi 1vt., vi. {ikañogetakero, ikañogetake} portarse o actuar de cierta manera. • Se usa con un adverbio de negación para indicar la mala conducta o una manera de actuar que es diferente de los demás o de lo esperado. Ikantiri itomi ani: “Notomi, nontentanakempirika kamatikya, tsikyanira pikañotagantanakari. ¡Gara pikañogetiro onti pinegintevagetakempa!” Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuando te lleve río abajo, cuidado que me hagas quedar mal. ¡No hagas nada malo sino pórtate bien!” Tera onkañogete incho. Oneimatakera surari, tera ompashiventempa, akyatyo oshiganaka onierira. Mi hermana no es como otras. En el momento que ve a un hombre, no tiene verg:uenza, sino que inmediatamente corre a hablar con él. Tera inkañogete icha, pairo ipinkatsatanti itsatagakerora tatarika ikantunkani. Mi hermano no es como (otros), sino que es muy respetuoso y obediente, y siempre cumple con cualquier cosa que se le dice (que haga). 2vr. {ikañogetaka} actuar, ser o estar así; ser travieso/a. Yogari novisarite tera inkañogete iokaarantakena noaraki nokantiri: “¡Virotari kañogetacha, maika arione, gara pinoshikiro!” Mi nieto es muy travieso y desparrama mis cosas por todas partes y le digo: “¡Qué travieso eres, ahora deja, no las toques!” • Se usa cuando uno quiere demostrar o describir las acciones de otra persona, un animal, etc. Noneapaakeri noshetote imagempitakeri otsiti yagomputakari itishitaku ikañogetaka maika. Al llegar vi a mi maquisapa que jugaba con el perro agarrándolo con las manos (sentado sobre) su espalda así. V. kañotagantsi; -ge 4.8.2.1; taremashitagantsi, tsipereakotagantsi.

shinkitagantsi 1vt. {oshinkitakeri} emborrachar; envenenar; dar mareos; causar alucinaciones. Noneakitiri shainka aiño imagasevagetake oshinkitakerira igamarampite yogakara inkaara sagiteniku. Fui y encontré a mi abuelo bien dormido porque se mareó con la ayahuasca que había tomado durante la noche. 2vr. {ishinkitaka} emborracharse, estar borracho/a; tomar masato u otra bebida fermentada. Noatake nonkanterimera ige irimutakotakenara novetsikavagetakera novanko, kantankicha noavetaka shinkitaka, ovashi teratyo nonkanteri. Fui a decirle a mi hermano que viniera a ayudarme en la construcción de mi casa, pero lo encontré borracho, así que no le dije nada.

pirento f. af. mi hermana (de una mujer). bf. mi prima paralela (de una mujer; la hija de la hermana de la madre o del hermano del padre). • También voc. Se usa pirento o novirentote para decir mi hermana o mi prima paralela (de una mujer). Las otras personas son: pivirentote tu...); ovirentote la...de ella; avirentote BU, virentoegite AU nuestra/s (incl.).... V. incho.

matsatonkitagantsi vi. {imatsatonkitake} ser muy flaco/a, ser hueso y pellejo. Tyarikara ikantakara notomi yashikitanankitsirira onti imatsatonkitake. Tera inkañoigempari itovaireegi imirinkaegityo imarapagerikatyo kara. Por qué será así mi hijo menor que está muy flaquito. No es gordo como todos sus hermanos. V. matsatagantsi, tónkitsi.

gakotantagantsi vt. {yagakotakeri} avt. tener algo parecido a (p.ej. sufrir los mismos síntomas, tener características físicas parecidas); heredar una característica o enfermedad. Yogari notomi kañotasanotaa iriniro itsaronegintaira yagakotasanotairo irorori. Mi hijo es igualito a su madre (en el sentido de) que de repente le da ataques de susto sin motivo, (característica que) recibió por herencia de ella. bvt. llevar el nombre de alguien. Yogari itomi Pepe onti yagakotairi iriri, ipaitaara irirori Pepe. El hijo de Pepe lleva el nombre de su papá, (así que) él también se llama Pepe. cvt. hacerse de un hijo o de una hija por casarse con su madre o padre (lit. conseguir junto con). Yogari Pepe inti itomi icha, kantankicha tera iriro irashisano itomi, onti yagakotakeri. Pepe es el hijo de mi hermano, pero no es su verdadero hijo sino que (mi hermano) se hizo de él cuando se casó (con su madre). dvt. coger, llevar o recibir algo contenido en un recipiente, o junto con otra cosa. Yogari icha imiregetanaketyo itsamaitakera, impo ogari pinato opokaati pankotsiku agakotakitira shitea iroviikakempara. Mi hermano tenía mucha sed mientras estaba cultivando, entonces mi cuñada regresó a la casa, recogió masato (en una calabaza) y lo llevó para que él tomara. evt. cambiar de un tema a otro, tocar otro tema o asunto. Antari napatoitaigara, yogari Pepe iniakogetiro posantepage, impo ovashi yagakogetiro aikiro irashipage koriki. Cuando nos reunimos, Pepe habló de varios asuntos, y luego tocó el asunto de la plata también. fvt. embrujar recogiendo residuos o sobras de comida; hacer enfermar comiendo residuos o sobras de comida, excremento, orín (hormigas, abejas, isulas, etc.). ◊ Las hormigas que tradicionalmente se pensaba hacían enfermarse a los niños llevando migajas de su comida o caminando por sus heces u orina, eran las siguientes: petyagiri, sankori, manii, yamposhito, kaveti, tsivokiro. De éstas, las petyagiri se consideraban ser las más peligrosas porque, al igual que las abejitas yairi, hacen sus nidos arriba en los árboles desde donde se decía miraban a los niños que pasaban por abajo, aunque éstos estuvieran cargados por sus madres, y les quitaban sus almas haciéndoles enfermarse hasta morir. La salvación de un niño consistía en que su padre encontrara el nido de dicha hormiga o abeja en el cual el alma de su hijo estaba presa, tumbara el árbol y quemara el nido con todo su contenido. Antari imantsigavagetanakera pairani notomi, ikanti ivisarite: “Intitari gakotakeri kaveti yaganakerora iseka”. Hace años cuando mi hijo estaba muy enfermo, su abuelo dijo: “Son, pues, las hormigas kaveti las que lo han hecho enfermarse al haberse llevado esos pedacitos de su comida”. V. gagantsi1; -ako 4.8.1.1; matsikatantagantsi, neventakotagantsi.

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

ipoa inan.pos. ainan.pos. su palo de tamaño regular (de árboles de gén. masc.; p.ej. del palo santo y de los que producen caucho y brea). binan.pos. la forma del cuerpo de algunos animales (p.ej. lobo marino, ardilla, tigrillo). Yogari ichavaropanate apa onti ikaankipoatake ipoaku. (El pelo) del lobo marino de mi papá es muy liso (lit. él es liso en su cuerpo). V. opoa.

pinato f. af. mi prima cruzada (de una mujer; la hija de la hermana del padre o del hermano de la madre). bf. mi cuñada (de una mujer). • También voc. Se usa pinato o novinatótote para decir mi cuñada o mi prima cruzada (de una mujer). Las otras personas son: pivinatotote tu...; ovinatotote la...de ella. V. átoto, ani.

pagotagantsi vt. {yapagotakero} tener en la mano, agarrar. Noneavakeri notomi yavisanake katonko yapagotanake itsagaro. Ariorokari intsagaatera. He visto a mi hijo pasando hacia río arriba con su anzuelo en la mano. Tal vez está yendo a pescar.

gusoreagantsi 1vt. {yogusoreakeri} aflojar; desamarrar, desatar. Chapi novetsikanairo nochakopite nogusotanairo, maikari nopokaveta gusoreaka, tyanirika gusoreakero. Ayer dejé todas mis flechas bien guardadas y amarradas, y ahora regreso y todas están desatadas; ¿quién las habrá desatado? 2vr. {yogusoreaka} aflojarse; desatarse, estar desatado/a; desenvolverse, estar desenvuelto/a. Noneakiti paniro surari anta kokiku, tatarika gakeri irakoku yogusotaka, kantankicha maika nopokanaira aiño yogusoreaka kameti irogavintakerira gavintantatsirira. Allá en la casa de mi tío vi a un hombre que tenía la mano bien envuelta; (no sé) qué le habrá pasado, pero ahora al venirme (vi que) ya la tenía desenvuelta para que el promotor de salud le pudiera curar. V. gusotagantsi; -re2 4.8.2.10.

panatagantsi vt. {ipanatakeri} dar algo en contra de la voluntad del que recibe, insistir en dar a alguien lo que no quiere. Yogari ige atake ishiganaka ishigapitsatanakarora itsinanete teranika ininteronika, tsikyatatari ipanatakeri iri. Mi hermano se ha escapado, se ha ido escapándose de su mujer porque no la quería, sino que fue el padre de ella el que se la dio a la fuerza. V. pagantsi; -na2 4.8.2.7.

kómpani kompaniro m. esp. de pájaro bonito de color violeta oscuro de tamaño regular. [‣ Es parecido al paucar cháoni.]

kompitagantsi 1vt. {ikompitakero} llevar entre dos personas o más. Ogari vatea ikaratakerira apa omaranerikatyo kara, nerotyo tera iragaveero irapuntashitanakemparora, inti itentashitanaka ige ikompiiganakerora. La batea que hizo mi papá es muy grande; por eso él no podía llevarla solo, sino que lo hizo junto con mi hermano y la llevaron entre los dos. 2vr. {ikompitaka} colgarse de algo (p.ej. un mono colgándose de las ramas). Impogini yagavageiganakerori anta samani kara okomashikishitanakera, inti ineaigake osheto ikompivagetaka anta yogakarora irakaga komashiki. Entonces se fueron bien lejos a donde había muchas guayabas y vieron a un maquisapa que estaba allí colgándose de las ramas y comiendo guayabas maduras.

chomivakotagantsi vr. {yachomivakotaka} chuparse la mano o los dedos. Yogari notomi terara imantsigate tera isenkatempa. Noginoriirira, teratyo iriragempa, onti yachomivakovagetaka. Mi hijo cuando no está enfermo, no es llorón. Cuando lo acuesto, no llora sino que se divierte chupándose los dedos. V. chomigagantsi, ákotsi.

tenenkaatagantsi vr. {yontenenkaataka} alumbrar un poco (por la distancia). Ariorokari imantsigatakotake icha, nerotyo inkaara noneventakari yontenenkaavagetaka yogimorekaatakera. Seguramente mi hermano tiene un enfermo en su casa, porque anoche divisé que tenía la luz prendida casi toda la noche. V. tenenkagantsi; -a4 4.8.3.9.

patinkoagantsi vtr. {apatinkoakaro} extenderse por todo el tronco (del cuerpo humano); quedarse pegadito a otro ser (p.ej. un mono a su dueño). Ogari ina paraparaimatake maganiro, maika tera ogote tyarika onkantaempa osaankanaera, ariompatari apatinkoanakarori otinkoku. Mi mamá tiene muchas manchitas blancas en la cara y ya no sabe cómo hacerlas desaparecer, porque ya están extendiéndose en todo su cuerpo (lit. su tronco). V. patotagantsi, tínkotsi.

itínkami 1m.pos. am.pos. el jefe de él. • Las otras formas posesivas son: notinkami mi... (también voc.); pitinkami tu...; otinkami su...(de ella); atinkami BU, tinkamiegi AU nuestro(s) (incl.)...(s). bm.pos. el espíritu que da vida al ser humano. ◊ Cuando sale del cuerpo humano, esa persona muere (véase shiñánkantsi). cm.pos. el jefe de un grupo de animales o aves. dm.pos. El Señor, Nuestro Señor. Atinkami BU, Tinkamiegi AU Nuestro (incl.) Señor 2inan.pos. la raíz principal de barbasco que va directamente a tierra y de la cual las otras raíces se ramifican. V. otínkami, tinkámintsi.

chogeti m. esp. de carachama de tamaño mediano y color amarillento (esp. de pez).