Search results for "magantsi"

kamamashitagantsi vi. {okamamashitake} avi. apagarse, mancharse; ser de color beige, gris, cenizo, ceniciento, violado claro, etc. Maani poviteakero okashi parianti pimanchakiku oga onkenake onkamamashitanake. Si caen (lit. si tú haces caer) pocas gotas de la resina de plátano en tu cushma, en ese mismo instante se mancha. bvi. estar marchita (hojas), marchitarse. Nokontetakero itsamaire apa noneapaakero magona kamamashitake nogotantakarira timake oegi, kamani noatake nonkigakitera. Llegué a (lit. salí en) la chacra de mi papá donde vi sachapapas con hojas marchitas; por eso sabía que ya estaban listos sus tubérculos para sacarlos, mañana iré a sacarlos. V. kamagantsi1, oshi, kamárari, kamamashiri.

kamanavagetagantsi vi. {ikamanavagetake} sufrir los síntomas que acompañan a la risa o el llanto histérico (lit. morir repetidas veces por largo rato o intensivamente). • Esta palabra es muy común, pero su significado exacto es difícil de captar, porque expresa algo muy subjetivo que siente una persona que está riéndose o llorando descontroladamente, o sufriendo tanto dolor o aflicción que parece que no va a poder aguantar más. Yogari pairorira ikishiro itsinanetsite onkamapitsaterira, inkaemavavagetake iromporoporoivagetakempa, garatyo yagaveai iranienkataera onti impegapegatanakempa inkamanavagetakera. Si un hombre (lit. el que) maltrata mucho a su mujer, y ella muere dejándolo (lit. se quita de él muriéndose), él va a llorar a gritos golpeándose la cabeza (contra algo), ya no va a poder respirar sino que de rato en rato respirará con dificultad, inclusive sufrirá de hiperventilación (lit. morirá repetidas veces). V. kamagantsi1; -na2 4.8.2.7; -vage 4.8.2.3.

kamanegitagantsi vi. {ikamanegitake} tener síntomas de asfixia, sentirse sofocado/a; tener deseos de toser a cada rato (por malestar en el pecho); tener dificultad para respirar (lit. morir en el pecho). Ogavagetanakena merentsi nokemisantakovagetakatyo kara onkamanegivagete. Me está dando la gripe muy fuerte y estoy sufriendo porque a cada rato quiero toser. • Se aplica el término kamanegintsi a cualquier condición que manifiesta uno o más de estos síntomas. V. kamagantsi1, négitsi.

kamañaríkiti m. esp. de escarabajo que se hace el muerto cuando se lo agarra. • Su apodo es kamavityoki. Pairani okantagani ogari ananeki tera onkametite airikerira kamavityoki. Antari airikakeririka onti pairo onkamakote otomi. Antiguamente se decía que una niña no debía agarrar al insecto kamavityoki porque si lo agarraba, se le morirían muchos hijos. V. kamagantsi1, kamavityoki.

kamasántori m. muerto. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los kamasantori eran los muertos que no se pudrieron (igamaga matsigenka terira irovesegempa) y a los que se les temía por su costumbre de andar en las noches buscando comida, ropa, ollas y otras cosas que iban a necesitar en el lugar donde iban a vivir; se afirmaba que podían venir a la casa en la noche y que a veces venían a causar la muerte de sus familiares; otras veces solamente venían a visitarlos. También según se afirmaba, tenían deseos de llevar a todas las mujeres posibles para vivir con ellas; cuando venían de noche se convertían en demonios (ikamagarinitake), pero mantenían su apariencia y voces humanas. V. kamagantsi1.

kamatsantsatagantsi vi. {ikamatsantsatake} tener el cuerpo o todos los músculos flácidos o flojos (lit. morir por el largo), no mostrar ni un solo movimiento. Iokaataka novisarite chapi oaaku. Nonoshikavetari pa ikamatsantsatake, panikya inkamake. Mi nieto casi se ahogó ayer en el río. (Cuando) lo saqué, todo su cuerpo estaba flojo: estaba a punto de morir. V. kamagantsi1, tsántsatsi.

kamatsírini m. muerto; cadáver. ◊ Tradicionalmente se decía que unos días después de una muerte, los muertos kamatsirini regresaban a su procedencia en las noches y en días nublados para llevarse sus cosas y, por casualidad, a algún pariente o a alguien que pudieran encontrar en el camino. Era común atribuir, por ejemplo, sonidos en la noche, árboles de plátano tumbados, o algo que se caía, al muerto pensando que había regresado durante la noche. Si un árbol de plátano se caía solo, se decía que como lo había tumbado un kamatsirini, no se debía comer los plátanos para no encontrarse en el camino con él y ser llevado por él, lo cual sería fatal. Algunos tenían la costumbre de poner pitas alrededor de los cuellos de sus hijos pequeños para evitar que los kamatsirini pusieran sus intestinos alrededor de sus cuellos y los llevaran. Algunos ponían agua o masato y comida afuera para que el muerto lo tomara y se fuera. Se evitaba caminar cerca de la casa o pasar por ella para evitar ser seguidos por él. (Para otras costumbres acerca de los muertos véase koroshitakotagantsi.). V. kamagantsi1, matsóntsori.

Kamavenia AU inan. Río de los Muertos. ◊ Tradicionalmente se pensaba que la mayoría de los muertos iban a vivir al lado de un río debajo de la tierra donde había muchas casas a las que antiguamente algunos se referían con el término Kamaventi. También se decía que si un perro ladraba mientras estaba durmiendo, como si estuviera despierto viendo a alguien, tal vez era señal de que estaba ladrando a su dueño convertido ya en tapir. Había que despertarlo de inmediato porque si no, podría llevarlo a Kamavenia; si lo botaba por allí, al cabo de poco tiempo el dueño se enfermaría y moriría porque su alma había sido sumergida en el río Kamavenia y había ido a vivir en ese lugar. V. kamagantsi1, Sharinkaveni, óani.

savipatsaku adv. debajo de la tierra. ◊ Tradicionalmente se pensaba que la mayoría de las personas que morían iban a vivir debajo de la tierra al lado de un río. Se decía que la vida en ese lugar era parecida a la vida aquí en la tierra con la excepción de que la gente se dividía en dos grupos: “los negros” y los “rojos”, refiriéndose al color de sus cushmas y si habían sido pintados con achiote cuando se morían. Se pensaba que “los rojos” llevaban una vida mucho mejor que “los negros” porque vivían río arriba y comían pescado, mientras “los negros” que vivían río abajo comían samakara.. Pairani okenkitsatagani ikantaigi maganiro aroegi kamaiganaera aigake savipatsaku timaigakera anta. Antiguamente se decía que cuando morimos, todos vamos debajo de la tierra para vivir allá. Okemakotagani savipatsaku irashirikoni inaigi matsigenka kiraasamari. Yogari potsitacharakiri terira impotsoigenkani ikamakera irashirikoni inaigi. Se ha escuchado que debajo de la tierra las personas que tienen cushmas rojas viven (lit. están) aparte. Las que tienen cushmas negras y que no estaban pintadas con achiote cuando se morían viven (lit. están) aparte. V. savi, kípatsi; kamagantsi1, tísoni.

sampántoshi inan. hojarasca, hojas caídas o podridas. ◊ Tradicionalmente se decía que las hojas podridas eran el alimento de los muertos que vivían debajo de la tierra cuyas cushmas no fueron pintadas con achiote cuando se los enterraron; para los muertos eran pescados. V. kamagantsi1, samákara.

samákara inan. palos podridos. ◊ Tradicionalmente se pensaba que eran la comida de los muertos que no habían sido pintados con achiote cuando se murieron. Se decía que cuando se fueron a vivir debajo de la tierra, fueron condenados a comer palos y hojas podridos; se referían a ellos con el término potsitacharakiri los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada. V. kamagantsi1.

potsotagantsi 1vt. {ipotsotakero} pintar (p.ej. con achiote o huito). Nopotsotakero nomanchaki opakenarira ina nonkiraasamatakotakeniri. Pinté con achiote la cushma que mi mamá me regaló para que luciera toda roja. ◊ Es costumbre pintar a un muerto con su propio achiote en el momento de enterrarlo. Antari ikamageigira, garika ipotsotavaagani, omavatanakempa pashinikya tuanankitsine impogereanakempa matsigenka, ontitari kantankicha terara impotsotavaenkani ontikavakerira kamatsirini ganiri ineasanoigiro imantsigaigira, kametikya intimaigae isamanigitetakotanae aiñokya intime. Cuando alguien muere, si no se lo pinta con achiote, al cabo de tres días otros comienzan a morir, y todos mueren porque no se le pintó con achiote para impedir que vinieran los muertos y evitar que (las personas) se enfermen, sino que más bien tengan buena salud y que por mucho tiempo sigan viviendo. 2vtr., vr. {ipotsotakaro, ipotsotaka} pintarse. Yogari apa yagake maani ivotsote, ipotsotakarora ineakerora kametitakerikara. Mi papá tomó un poco de su achiote y se pintó con ello para ver si estaba bueno. Ogari incho onintantira, onti opotsotaka kameti inintakeroniri surari. Cuando mi hermana está enamorada, se pinta (con achiote) para que el hombre la quiera. V. potsoti, kamagantsi1.

pigámane V. kamagantsi2.

ogámane V. kamagantsi2.

nogámane V. kamagantsi2.

niagantsi₁ 1vt. {iniakeri} hablar a. • Aparece con -apa adl. con el sig. de saludar al llegar, con -av contr. con el sig. de saludar al que llega y con -an abl. con los significados de comenzar a hablar a, hablar a al pasar o despedirse de. Ikenapai paniro surari imaranerikatyo kara, itsatima iniapaakero ikantiro: “¿Aiñovi?” (Cuentan que ella vio que) venía acercándose un hombre muy alto y ahí mismo el le saludó diciéndole: “¿(Cómo) estás?” Yagapairo pankotsiku ikianake tsompogi, oniavairi itsinanete okanti: “¿Pokaivi?” (Cuentan que) el llegó a casa, entro adentro, y su esposa le saludó diciéndole: “¿Has regresado?” Oatake otsititanake onianakerora magatiro pankirintsi okantiro: “Gara pitsavetantana”. (Cuentan que) ella fue y comenzó a hablar a todas las plantas diciéndoles: “No divulgas que (he pasado por acá)”. 2vi. {iniake} hablar; sonar, producir un sonido. Tera irogotenkani tyara ikanta iniira ityomiani inkute. No se sabe qué sonido hacen los polluelos del pájaro inkute. • Se usa niagantsi1 para indicar el sonido que producen artefactos (p.ej. motores, radios), pájaros, aves, animales y los silbidos que se atribuyen a ciertos espíritus maléficos, etc. No se la usa para preguntar a alguien si habla o si entiende un idioma sino que se usa el verbo kemagantsi. ¿Antari gara otimi oani, gara onii motoro? ¿Si el motor no tiene combustible (lit. su líquido), no va a funcionar (lit. hablar o sonar)? V. niagantsi2.

iniake pitse pitse pitse él estaba cuchicheando.

akya₂ atya adv. de inmediato, enseguida, en ese mismo momento; tantas veces, siempre (indica pérdida de la paciencia). Yogari matsontsori ineavakerira matsigenka, akya imitaanake iatake inkenishiku. Cuando el jaguar vio al hombre, de inmediato saltó y se fue al monte. Yagiro antakona yomanaka onaronkashiku ikemisantumaigirityo kogaigavetankicharira irogaigakerimera akya yavisageiganake. Se fue un poco más allá, se escondió entre la maleza y en ese mismo momento escuchó a los que querían matarle al pasar (buscándole). • La repetición de akya en una frase junto con un verbo de movimiento como ir o andar tiene la idea de estar en movimiento perpetuo o de estar yendo de un sitio a otro. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. (No sé) qué tendrá mi hermano mayor que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro y nunca tiene su propia yuca para comer. Inkaara noatutira inaku, noneapairo pirento pirinitake, impo oneavake akyatyo okaviritapanuta togn akyatyo otsatai, naro nokanti ariorokari okisaka. Endenantes cuando fui donde mi mamá, encontré a mi hermana sentada allí, pero cuando me vio que estaba viniendo, se levantó rápidamente togn yéndose (a su casa); pensé que seguramente estaba enojada. ; • Muchas veces el uso de akya indica una reacción negativa. Narotakaniroro akya notsatake kamatikya kogapage inkamake notomi yagakerira maranke. Estoy muy arrepentida (lit. yo tengo la culpa) de haber ido río abajo, (porque si no hubiera ido) no hubiera muerto mi hijo por una mordedura de serpiente. Okanti: “¿Tyara pinkantaigakerora pishaonkate irorokyani pagapitsaiganake ovatsatsite? Akya nokantaigimpira arione, tera pinkemaige”. (Cuentan que) ella dijo: “¿Por qué le hacen así a su abuela (lit. qué van a hacer a su abuela de ustedes) quitándole a ella su carne? Tantas veces les he dicho que la dejen, (pero) no hacen caso”. Kañotari naro akyari nogoti noniantarora iriniane virakocha, iriromparorokari sankevantaigatsirira pairo irogoigake iriniantaigakemparora. Si hasta yo puedo hablar castellano (a pesar de no haberlo estudiado), ¡cuanto más los estudiantes deben saber hablarlo! Kañotari karanki ikisavintsaitakainiroro, ariompa maika gara tyani pokumatatsi, ¿ario akyari inkenkiaitanakae? Si antes nos aborrecían tanto, con mayor razón ahora nadie vendrá (a vernos), ¿acaso ahora recién van a acordarse de nosotros? ¡Akya onti pamatavinatakena kantakevi inti pagiri, kogapagetyo inti shimoto! (Cuentan que él respondió:)¡Pero tú me estás engañando, pues, diciéndome que son suris cuando en realidad son larvas shimoto (que no se comen)! Noneiri ikenapai notomi yamapaakeri ityomiani tsuvani ikanti: “Inaa, neri tsimeri yoka pimpiratakemparira”. Nonoshikavetari intityo tsuvani nokantiri: “¡Akya inti tsuvani! ¡Tyara intsimeritera kara, sa inkanteroro!” Vi a mi hijo trayendo a una cría de un pájaro chicua y me dijo: “Mamá, aquí está este pajarito para que lo críes”. Lo agarré pero era un chicua y le dije: “¡Pero éste es un chicua! ¡Cómo va a ser un pájaro cualquiera, nada que ver con éste!”

ákyani, akyaniroro de inmediato (sin pensar). Virotakaniroro okyara akyani pishiganaka, maikari terorokari inkisavintsaitempi maika. Tú mismo tuviste la culpa desde el comienzo por haberte ido (a ese lugar), y ahora ¿no te están maltratando (lit. seguramente no te están maltratando)?

igámaga adj.pron. el muerto, cadáver (de él); muerto/a, seco/a. Chapi iatake apa imporosetakoterira ikitataganira igamaga. Ayer mi papá fue a limpiar el cementerio (lit. a cortar la hierba con respecto a donde están enterrados los muertos). • Aparece en todas las personas: nogamaga mi...; pigamaga tu...; ogamaga el...(de ella). V. i- Apén. 1; kamagantsi2, ogámaga, gamagagantsi.

igamakótaga adj.pron. aadj.pron. viudo. Yogari Pavoro inti igamakotaga, kamaketari ijina pairani okentanakara. Pablo es viudo, porque su esposa murió de neumonía hace tiempo. badj.pron. niño huérfano. Pairo okametiti antsarogakagaigakemparira ananeki igamakotaga, mameritari iriri pugamentaerinerira. Es muy bueno tener compasión de los niños huérfanos, porque no tienen padres que los defiendan. V. i- Apén. 1; kamagantsi2; -ako 4.8.1.1; ogamakótaga, kamákori.

igámane V. kamagantsi2.

ikaemake V. kaemagantsi.

ikaemakeri V. kaemagantsi.

ikamake V. kamagantsi.

ikemaka V. kemagantsi.

ikemake V. kemagantsi.