Search results for "pániro"

magichoagantsi 1vt. {yomagichoakero} anudar, hacer nudo. Antari oyashiku iviane apa, piteti avuatakaro otsa. Antari otsitiku, onti yomagichoashitakero ganiri otsokianaa. En un extremo del arco (lit. donde termina el arco) de mi papá, se le da vuelta a la soga dos veces. En el otro extremo (lit. donde comienza) él hace un nudo para que no se desate. 2vr. {omagichoaka} anudarse; tener o haber nudo. Noatake inkaara oaaku notsagaatakera, nagake paniro mamori niganki omagichoaka notsagaro nopokantarira nontsajaerora. Fui endenantes al río a pescar con anzuelo y cogí un sábalo, pero mi sedal se anudó; por eso he venido a desatarlo.

magisantishi manintavántoshi inan. esp. de planta. ◊ Tradicionalmente se usaban las hojas como antídoto contra el uso de inchashi. Algunos hombres se bañaban con ellas para desanimar a las mujeres que estaban enamoradas de ellos y que ellos no querían; de vez en cuando un marido se bañaba con ellas para que su esposa dejara de quererlo y se molestara con él, y así tener esto como pretexto para dejarla y tomar a otra a la que quisiera. De la misma manera, las mujeres las usaban, o se las daban a sus hijas, para que se bañaran y así se libraran de sentimientos románticos indeseables. Ogari oshinto novirentote yonchashiatakero paniro surari ovashi onintanakeri tera agavee ampakuaerira onti okenkisureavagetanaka. Impo iniro opairo magisantishi omagisantanaeriniri. Irorori amanakero oaaku okaatakerora. Impo omatairo pashini oshi amegikakero ovashi ovuokakero otishitaku ishonkara poreatsiri. Un hombre había pusangueado a la hija de mi hermana, y en consecuencia ella comenzó a enamorarse de él y no podía dejar (de quererlo), sino que se ponía muy triste. Entonces su madre le dio hojas de la planta magisantishi para que se olvidara de él. Ella las llevó al río y se bañó con ellas. Luego hizo lo mismo frotando más hojas y tirándolas hacia atrás hacía donde se pone el sol. V. magisantagantsi, oshi, manintagantsi.

kavokagantsi vt. {ikavokakeri} despertar. Impo ochapinitanake okantiro: “Inaa, paita pinkireanakerika, gara pikonteti paniro, pinkavokanakenara namampiitempira”. (Cuentan que) entonces cuando anocheció le dijo: “Mamá, si te despiertas más tarde no salgas sola, sino despiértame y te acompañaré”.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

yashinkagantsi vt. {yoyashinkakero} llegar al canto de una franja (en una chacra cuando uno está cultivándola o sembrando o cosechando algo). ◊ Se acostumbra cultivar una chacra por franjas a lo ancho, y la meta es llegar rápidamente al canto de cada franja. Chapi noaigakiti notsamaitaigutinirira itsamaire virakocha, impo irirori ikantaigakena paniropage nontsamaitanakera patsaitiro. Narori onti okatinkatakena onaronkashitasanotakera ¡tyarika!, nopiriniventakerotyo, teratyo aiñokya noyashinkero. Ayer fuimos a cultivar la chacra de un señor, y él nos dijo que cada uno iba a cultivar una tira. A mí me tocó donde la mala hierba estaba muy tupida, ¡qué barbaridad!, hice un gran esfuerzo (lit. me dediqué bien) y a pesar de que demoré mucho, por fin llegué al canto. V. tsamairintsi, inkenishi.

pampokitagantsi vt. {ipampokitakero} seguir un camino o una trocha. Chapi paniro notonkake maniro notonkivoakarora opampokitakera avotsi. Ayer maté a un venado al encontrarlo caminando por el camino. V. pampiatagantsi, ávotsi.

paniro V. iraniro.

pániro adj.an., pron.impers. un(a); uno/a, solo/a. Paniro yapuntanaka apa iatakera inkenishiku, tera tyani intentumatanake. Mi papá se fue al monte solito sin ningún compañero. V. pátiro.

paniroanintagantsi vi. {opaniroanintake} avi. dar a luz a un solo bebé. ◊ Se usa este término como eufemismo para dar a luz a mellizos/as en lugar de usar piteanintagantsi; tradicionalmente se decía que si una joven usaba este último término le iba a cutipar y que ella misma iba a dar a luz a mellizos, algo que se prefería evitar. Chapi omechotake pirento onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yogari irapitene aiño. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizos: uno de ellos ha muerto y el otro está vivo. bvi. ser mellizo(s) o melliza(s). Yogari otomi pagiro onti ipaniroanintake. Los hijos de mi tía son mellizos (lit. el hijo de mi tía es uno solo). V. pániro, piteanintagantsi.

panirokya adj.an., pron.impers. uno/a ya. • Denota la idea de haber comenzado con uno/a y que va a seguir con más; nunca significa “uno/a más”. Noatanakera inkaara katonko, noneanakeri ani aiño itsagaatake, panirokya yagake segori. Endenantes cuando fui río arriba, vi a mi cuñado que estaba pescando con anzuelo y que ya estaba cogiendo un pez zunca. Ogari noshinto yashikitanankitsirira panirokya oshintotaka. Mi hija menorcita ya tiene una hija. V. pániro; -kya Apén. 1.

panirópage adj.an. uno/a por uno/a, cada uno/a, algunos/as; unos/as cuantos/as. Antari imagira osheto, onti imagi inchatsegoku yapatoviotakatyo kara, tera irimage paniropage. Cuando los maquisapas duermen, lo hacen en las ramas de los árboles junto con otros maquisapas, no lo hacen uno por uno. V. pániro; -page 1.3.2; patiropage.

panirotagantsi vt. {ipanirotakero} tener una sola esposa; vivir con un solo hombre. Okantiri: “Pogakerira pirenti kameti nompanirotakempira”. (Cuentan que) ella le dijo: “Mata a tu hermano para que yo pueda vivir contigo no más”. V. pániro.

vero vero vero vero, vero onom. acción o sonido de conversar o hacer uso de la palabra por un buen rato. Yogari notomi iyashiki yapuntara paniro, niavagetai kogapage vero, vero, vero tyarikara ikantira. Cuando mi hijo menor está solo, habla sin razón aparente vero, vero, vero, (no sé) qué dirá.

vatugitotagantsi vt. {yovatugitotakeri} cortar la cabeza (p.ej. de una gallina, de un animal). Yogari shainka itonkira maniro panirorika yapuntanaka, yovatugitotakero iokanakero ganiri otenatasanoti. Si mi abuelo está solo cuando mata un venado, le corta la cabeza y la deja para evitar que le pese mucho. V. vatuagantsi, gítotsi.

tyátimpa pron.interr.inan. cuál. • Forma enfática de tyati; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nada que se puede hacer; mayormente se traduce al castellano con dónde, cuándo o qué. ¿Tyatimpa pairo avisake okomutakara? ¿Iroro nokantakerira naro, ontirika pikantakerira viro vetsikaigakera? ¿Cuál, pues, fue lo más difícil? ¿Era lo que yo dije o lo que tú dijiste que hiciéramos? Ogatyo okenake iraganakara: “¡Jiiii, tyanimpatyora pitankagitutakenaro ñai! ¡Maikari tyatimpaniroro nosekatantaempa! (Cuentan que) ahí mismo ella comenzó a llorar desconsoladamente: “¡Jiiii, quíen me habrá machucado mi dentadura! ¡Ahora con qué voy a comer!” V. tyati; -mpa Apén. 1; tyánimpa.

tyánimpa pron.interr.an. cuál. • Forma enfática de tyani; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nadie quien haga, o podría hacer, tal cosa; mayormente se traduce al castellano con quién o qué. Maika mameritari pirenti, tyanimpa nontentanake kamani noatera katonko nontsagaavagetera. Ahora como no está tu hermano, (no sé) a quién voy a llevar como compañero mañana cuando vaya río arriba a pescar. Inianake kentori ikanti: “Naro navisakempityo nogotira nomatikira, maganirotyo ishineventaigana, kantankicha virori paniro pipiriniti tyanimpa shineventempine”. (Cuentan que) la chicharra habló y le dijo: “Te gano en cantar, y todo el mundo me admira, pero tú, en cambio, estás aquí solito y no hay nadie que te admire”. Iokanakero ojime, impo irorori opitai paniro otasegavagetanaketyo kara, tyanimpa perone ivatsa. Su marido la abandonó, entonces ella se quedó solita sufriendo de hambre (porque no había) quién le diera carne. V. tyani; -mpa Apén. 1; tyátimpa.

tyanikonatyo pron.interr.an. ni uno/a. Chapi noatapanutira nagapanutira sekatsi, panikya onchapinitanae. Panirosanotyo napuntanaka, tyanikonatyo pokankitsine amampiapanutenara. Ayer cuando fui a traer yuca, ya estaba por anochecer. Fui solita, porque no había nadie capaz de ir a acompañarme. V. tyani; -kona, -tyo2Apén. 1; mamerigitetagantsi.

tsogiatagantsi vi. {itsogiatake} hozar en un riachuelo. Iatuti apa inkenishiku itonkuti shintori itsogiatakera niateniku, paniro shiganankicha. Mi papá fue al monte y mató a un sajino que encontró hozando en un riachuelo, y el otro se escapó. V. tsogagantsi, óani.

tsirepekini adj.an. chiquito/a, pequeño/a. Ovoitai notsitite chapi imirinka imaratinkopagetyo kara kantankicha aiño paniro iyashiki tsirepekini inake, garorokari ikimoti. Mi perra parió ayer y todas las crías son grandes, pero hay una, la última en nacer, que es muy chiquitita; seguramente no crecerá. • El más chico de la familia es el tsirepekinirira aunque sea adulto.. V. tsirepekiti; -ni3Apén. 1.

tsirepekichotagantsi vi. {itsirepekichotake} estar o ser pequeño/a (cosas redondas; p.ej. piedritas redondas, semillas, ovillos de pita, bebés). Imirinkatyo otomiegi noshinto imaragantapagetyo kara. Panirotyo ikantakara iyashiki itsirepekichotakera, tsirepekichonisanotyo ikañovagetaka ariompasano ikyara mechotankitsi. Todos los hijos de mi hija son altos y gordos. El único que es pequeño es el menor, él es chiquito en extremo y era peor cuando era recién nacido. V. tsirepekini/ti, okitsoki.

tsipatagantsi vtr. {itsipatakari} tener como compañero/a. Ogari noshinto otsipavetakaro ovinatotote, impo oatake parikoti okanakero paniro, tyanimpa ontentae. Mi hija siempre tenía a su cuñada como compañera, pero ella se fue a otra parte y la dejó sola; (y ahora) no tiene a nadie que (lit. quién pues) la acompañe. • Se usa este término como eufemismo para relaciones sexuales; tiene un carácter más oculto y secreto que koritagantsi.

tsíkyari adv. rapidito, bien rápido. Namaatanakera noshintsitanake tavon tavon tavon, tsikyari nagavaero novito. Comencé a nadar bien fuerte tavon tavon tavon, para coger mi canoa bien rápido. Tsatimani nonake tsikyari noatae noneventapaakerira notomi, panirotari nokanakeri. Estoy muy apurada para ir rapidito a ver a mi hijo, porque lo dejé solo.

tsiénkari adj.sust. moreno/a, de color gris oscuro, ennegrecido/a (p.ej. con humo). Ogari pirentoegi omirinka okutaigake. Panirotyo nokantakara naro nanti tsienkari. Todas mis hermanas son casi rubias. Yo soy la única morena. V. tsienkatagantsi.

tsavitetagantsi 1vt. {itsavitetakeri} aparecerse a alguien en la forma de un familiar u otra cosa como presagio de muerte (concepto tradicional). Ogari ina osameatakeri icha ivoroku intsavitetakerira tsuvani. Mi mamá ha pintado (con achiote) la cara de mi hermano, poniéndole diseños para que (cuando vaya al monte) haga que el mal agüero piense que está viendo (a un jaguar y no le vaya a hacer enfermarse con ubrera). • El sujeto del verbo transitivo es la persona o la cosa que la víctima piensa haber visto. Inkaara itsavitetakena notomi noneiri aratinkake anta avotsiku, impo nogasanoti kavako ontityo ogamashitaga oshi amakerora tampia. Endenantes mi hijo se me apareció y lo vi parado por allí junto al camino, pero después me fijé bien y era una hoja seca sacudida por el viento. 2vr. {itsavitetaka} pensar haber visto momentáneamente a alguien o algo que se le ha aparecido como presagio de muerte (concepto tradicional). ◊ Tradicionalmente se pensaba que si uno iba al monte o al río y pensaba que había visto a una persona, pero después, al mirar bien, se daba cuenta que era un palo o un nido de comején u otra cosa, de seguro iba a morir.. Inkaara ikenkitsatanake novisarite ikanti: “Chapi noatuti katonko, paniro napuntanaka. Impo noshonkavetanaka noneiri notomi ikenapai. Impo nogasanoti kavako mameri, onti aratinkankitsi samakara. Nokanti: ‘¡Eveee, maika nonkamake!, itsavitetakenatari notomi’ ”. Endenantes mi abuelo estaba contando (sobre su viaje) y dijo: “Ayer fui solo río arriba. Luego (estando allí) de repente me volteé y vi a mi hijo que venía, pero cuando me fijé bien, no era él, sino que era un tronco seco que estaba allí parado. Dije: ‘¡Ayyyy de mí, ahora sí voy a morir!, porque mi hijo se me ha aparecido’”. ¶ Para tratar de averiguar si era cierto que esto le había pasado, la supuesta víctima se pellizcaría las pestañas y en caso de que le doliera, no tendría miedo sino diría: “Onti noneamampegaka”. ”Es que no vi bien”. Pero en caso de que no le doliera, se asustaría en gran manera diciendo: “¡Eveee! ¡Maikaniroro nonkame notsavitetakatari!”, “¡Ayyyy de mí! ¡Ahora sí voy a morir, porque pensé que estaba viendo a (mi hijo) pero cuando miré bien (era un palo)!” ¶ En cuanto a los niños se decía: Itsavitetaka ananeki tera imatsivoke onti yogantaka igutyakarekia kogapage, tera irimagagantsite. (Cuando) un niño itsavitetakano cierra bien los ojos (cuando duerme), sino que “mira” con los ojos en blanco sin ver nada pero tampoco duerme tranquilo. • El sujeto del verbo reflexivo es la víctima misma. Nokemakotakeri notineri kamake okantake iriniro: “Onti itsavitetaka iavetakara inkenishiku tatarika ineake, impo ovashi ikomutaganaka ikamakera”. Me he enterado de que mi sobrino ha fallecido y que su mamá dijo: “(No sé) qué habrá visto cuando se fue al monte, pero como consecuencia de ello se enfermó repentinamente y se murió”. V. –te2 4.8.1.9.

tsatagantsi₃ vt. {itsatákero} limitarse a, estar solamente con uno/a. Paniro itsatakero itsinanetsite, tera inkoge pashini. Él está solamente con su mujer y no quiere a otra. Nontsatakero ironishi nompokakera. Solamente voy a venir los días lunes.