Search results for "ampa"

tyampaníroro tyampani adv.interr. dónde pues, qué pues, cómo pues. • Se emplea como respuesta que enfatiza la pregunta o comentario de otra persona quien también usó un adverbio interrogativo en lo que dijo; generalmente implica que la respuesta es que no hay dónde ni cómo ni qúe. Otsarogavageiganaketyo ishintoegi kara okantairo: —Inaa, ¿tyampa atake? Okantiro: —Je, ¡tyampaniroro atake! Ogarika intimumaige kara aiñonikona, ario aigae, maika itimageigamati samani kara. (Cuentan que) sus hijas tenían mucho miedo y le preguntaron: —Mamáa, ¿a dónde vamos a ir? —Sí pues, ¡no hay a dónde ir (lit. dónde pues vamos a ir)! —les respondió ella. —Si hubiese alguien viviendo allí cerca, iríamos donde ellos pero ahora viven muy lejos. Osamanitanake okenapai noshinto okanti: —Noatake nogiatantanakera ikonajaigakera nokanti: “Noatetatyo nogiatantanakera nagutera shima, gakonarorokari tyara okanti ina”. Naro nokantiro: —¡Tyampaniroro nonkante, sa kametitaketyo piatakera! Al poco rato mi hija llegó y dijo: —Fui siguiendo a los que han ido a pescar con barbasco diciendo: “Iré, pues, a seguirlos y traer pescado; y no creo que mi mamá diga nada”. —¡Qué, pues, voy a decir! —le dije. —Está bien, pues, que hayas ido! V. tyampa; -niroro 4.15.5; la nota en konaatagantsi.

tsuvárintsi inan.pos. {itsúvare} lancetas de bambú o chonta muy afiladas. ◊ Tradicionalmente se ponían estas lancetas en un camino para picar a cualquier peatón e impedir que se acercara. También se las usaban como trampas de caza mayor; p.ej. para coger tapires se las ponían en una trocha descendiente por donde estos animales bajaban corriendo y se topaban con la primera lanceta que había sido colocada a un determinado ángulo, ésta le cogía el cuello y hacía que cayera encima de las otras; si luchaba para levantarse solamente se le metían más y no tenía escapatoria.

otsotagakeri otomi

tsotagagantsi vt. {otsotagakeri} hacer mamar, dar pecho. Okanakeri pirento otomi oatakera agera sekatsi, ikamanavagetaketyo kara, tyampatyo nonkantakeri. Impo nonei atanatsi iragara, onti namanakene pinato otsotagakeri ovashi imaganake. Mi hermana dejó a su hijo para ir a traer yuca, y él se quedó llorando a moco tendido y yo (no sabía) qué hacer con él. Luego al ver que seguía llorando, lo llevé a mi cuñada, ella le dio pecho, y de ahí se quedó dormido. V. tsotagantsi; -ag 4.8.1.6.

kapatsáasema adj. muy espeso/a (masato, chapo de plátano, chicha de maíz); muy turbio/a o sucio/a (agua del río). Ario okapatsatake Eni, nerotyo okitaatunkanira inkaara nia kapatsaasema, tyampa nonkantakempa noviikakemparora. El río Urubamba habrá estado turbio y por eso, endenantes cuando se sacó el agua, estaba tan sucia que yo no tenía cómo tomarla. V. kapatsaari, ose.

magempitakotagantsi vt. {imagempitakotakeri} embromar, dar respuestas absurdas; jugar en presencia de alguien o delante de alguien; tener relaciones sexuales o coquetear con la esposa de. Ipitankaigirira kogi ikantaigi: “Atsi pitankagantsiteratyo, gara pimagempitakotiri inkamakeniri shima”. Cuando machucan barbasco (para pescar), dicen: “A ver, machuca (el barbasco) bien y no estés jugando mientras lo haces para que (sea eficaz y) mueran los peces. ◊ Tradicionalmente se pensaba que en caso de que se jugara o se riera delante de una trampa puesta en el bosque, o mientras se estaba machucando barbasco para pescar, no se cogería nada. Cuando se utiliza este término para referirse al adulterio, el sujeto es el adúltero y el complemento es el marido de la mujer. Oatashitaganira tsinane aiñorira osuraritsite, ikantaigi: “Imagempitakotakeri”. Cuando alguien tiene relaciones sexuales con una mujer que tiene marido, se dice: “Él está jugando con la esposa de él (lit. con respecto a él)”. V. magempitagantsi; -ako 4.8.1.1; la nota en konaatagantsi.

magisantishi manintavántoshi inan. esp. de planta. ◊ Tradicionalmente se usaban las hojas como antídoto contra el uso de inchashi. Algunos hombres se bañaban con ellas para desanimar a las mujeres que estaban enamoradas de ellos y que ellos no querían; de vez en cuando un marido se bañaba con ellas para que su esposa dejara de quererlo y se molestara con él, y así tener esto como pretexto para dejarla y tomar a otra a la que quisiera. De la misma manera, las mujeres las usaban, o se las daban a sus hijas, para que se bañaran y así se libraran de sentimientos románticos indeseables. Ogari oshinto novirentote yonchashiatakero paniro surari ovashi onintanakeri tera agavee ampakuaerira onti okenkisureavagetanaka. Impo iniro opairo magisantishi omagisantanaeriniri. Irorori amanakero oaaku okaatakerora. Impo omatairo pashini oshi amegikakero ovashi ovuokakero otishitaku ishonkara poreatsiri. Un hombre había pusangueado a la hija de mi hermana, y en consecuencia ella comenzó a enamorarse de él y no podía dejar (de quererlo), sino que se ponía muy triste. Entonces su madre le dio hojas de la planta magisantishi para que se olvidara de él. Ella las llevó al río y se bañó con ellas. Luego hizo lo mismo frotando más hojas y tirándolas hacia atrás hacía donde se pone el sol. V. magisantagantsi, oshi, manintagantsi.

merankagantsi 1vt. {yamerankakero, yomerankakero} aplanar o aplastar algo blando o suave amasándolo (p.ej. yuca, plátanos o sachapapas cocinadas, barro para hacer olla). • En algunas regiones este término se usa tanto para amasar como también para machucar con palo, pero en otras machucar con palo es tinkasetagantsi. Cuando aparece con un complemento, algunos, especialmente del BU, usan la forma timerankagantsi que incluye el prefijo causativo ti-. Ogari pinato onkotakero ogorite omerankakerora irorokonari oviikakempa, mameritari sekatsi tatampa omerankae. Mi cuñada ha cocinado su camote para machucarlo (o hacerlo masa) y preparar chicha y tener por lo menos algo que tomar, porque no hay yuca y no hay con que hacer masato (lit. qué amasaría). 2vr. {amerankaka, omerankaka} aplanarse o deshacerse por haber sido amasado/a o haberse estrellado contra algo quedando en forma plana; tener la nariz plana o chata (p.ej. serpiente, maquisapa). Ogari nogirimashi onti omerankaka, tera nonkamenchate. Mi nariz es chata y no tiene punta. V. meráama.

yovamparoatakeri V. vamparoatagantsi.

yogampatyo dem. ese, ése. • Forma enfática de yoga que se usa con frecuencia cuando de repente aparece alguien en quien uno estaba pensando o a quien estaba necesitando. ¿Tyanirikatyo nontigankake iragera sekatsi? Yogampatyo notomi yoga, maika iriro nontigankake. ¿A quién voy a mandar a traer yuca? Aquí está mi hijo, pues, ahora lo mandaré a él. Nokantiro pirento: —¿Tyarikatyo iatakera notomi kara?, ipegakani inkaara tera iripokae. Okanti: —Yogampatyo yoga pokapaake. —¿A dónde habrá ido mi hijo? —pregunté a mi hermana. —Ha estado ausente desde endenantes y todavía no regresa. —Allí (lit. ése pues ese) viene —respondió ella. V. yoga; -mpa, -tyo2 4.15.3.

kemisantakotagantsi vr. {ikemisantakotaka} quedarse callado/a o quieto/a (generalmente ante algo negativo; p.ej. acusaciones, insultos, sufrimientos físicos). Ikemavetaka yovosanteinkanira, inti irirori tera inkañovagete kemisantakomataka. A pesar de que le hacían oír toda clase de insultos, él no protestaba nada, sino que se quedaba callado. • Cuando aparece con -vage cont., puede tener el sig. de sentir o sufrir mucha sed, hambre, calor, dolor, cólera, etc. Inkaara noataira notsamaivagetaira, tera namanae nomire. Impo iporeanakera ¡tyarika!, nokemisantakovagetakatyo kara, nomiregetanaketyo, tatampatyo noviikempa. Más temprano fui a trabajar a la chacra y no llevé nada para tomar. Luego hubo mucho sol y ¡qué horror!, padecí mucha sed, pero no había nada para tomar (lit. qué iba a tomar). Noneakeri pisari inigakerira tavatori ikemisantakotanaka tera impugatanakempari ikamatsantsatanake. Vi a una afaninga tragar a un jergón, y (el jérgon) no hizo nada para defenderse, sino que se puso flácido (y se quedó inerte). V. kemisantagantsi; -ako 4.8.1.1.

pavireagantsi pavirenkakotagantsi 1vt. {ipavireakero, ipavirenkakero} quitar, deshacer o sacar un puente, una escalera o un palo que sirve de puente o escalera Ogari ivanko apa piteti onake omenko onavageti enoku. Ipavitakero kameti iragaveakeniri irantagutanakera irimagakera. Antari iatanakera itsamaireku irimagakera tovaiti kutagiteri |uipavireanakero|r |bganiri yataguti koshinti inkoshitakerira. La casa de mi papá es de dos pisos y (el segundo piso) está muy arriba. Él hizo una escalera para poder subir (al segundo piso) a dormir. Cuando va a su chacra para varios días, quita la escalera para que no suba un ladrón a robar. Nokogavetaka nagutemera nampeire enoku, noaveta ipavirenkakero apa pavirontsi, tyampa nonkenake, ovashi tera nage. Yo quería traer mi algodón que está arriba, pero cuando fui (adentro) mi papá había sacado la escalera y (no había) por donde subir; por eso no lo traje. 2vr. {opavireaka, opavirenkaka} sacarse o deshacerse, estar deshecho/a (p.ej. un puente, una escalera) Inkaara notigankavetakari notomi imputerora ivagirote shima, iavetaka akiiro ipigaa ikanti: “Ina, opavirenkaka pavitsi, tyampa nonkenake”. Endenantes mandé a mi hijo que llevara pescado a su tía, se fue pero regresó rápidamente y dijo: “Mamá, se ha deshecho el puente y (no tenía) por donde pasar”. pavitagantsi; -re2 -renk 4.8.3.11; vavireagantsi

pearantagantsi 1vt. {yapearantakeri} llevar o robar todas las cosas de alguien dejándole sin nada. Tyarikatyo ikantaka koshinti. Oganirikatyo yogotake nomameritakera, ipokake ikoshiarantakenara noaraki yapearantakenatyo kara, yogakenatyo noganiro. (No sé) cómo será el ratero. Es como si hubiera adivinado cuando no iba a estar en casa, y ha venido a robarme todas mis cosas dejándome sin nada. 2vr. {yapearantaka} quedarse sin nada de cosas. Yogari ani ipotasevagevetakara ivampatuireku, aranake maani tsitsimenki okavantaka pankotsiku, ovashi ipotakotaka yapearantakatyo magatiro, yogaka noganiro. Mi cuñado estaba quemando algunos montoncitos de basura en el patio de la casa, pero voló un pedacito de carbón encendido que cayó sobre el techo, quemándose toda la casa, y se quedó sin nada de cosas. V. pe- Apén. 1; arákintsi.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

yanáshiri anáshiri inan. esp. de árbol de hojas redondas, pequeñas y finas. ◊ Las hojas producen un color azulado o negro cuando se las frota con la mano; se las utilizan, tanto como también la corteza, para pintar o teñir de color negro el hilo que se utiliza para hacer trampas iviri. V. ana, oshi.

yampatetakero V. patetagantsi.

yampatetaka V. patetagantsi.

yampatetakari V. patetagantsi.

yampasurentaka V.la nota en patagantsi.

yampataka V. patagantsi.

yampaagakeri V. paagagantsi.

yampagonkaatakero V. pagonkaatagantsi.

shimperentsípini inan. esp. de arbusto bajito. [‣ Produce muchos frutitos pequeños amarillos que son dulces.]◊ Se recogen las hojas y se las ponen en las trampas shimperentsi para coger más peces. V. shimpérentsi; -pini Apén. 1.

shimpetagantsi 1vt. {ishimpetakero} poner una trampa shimperentsi en un río o riachuelo. Yagataigakerora ishimpeigakero nia, ipitankashiigakero kogi ikonaigakero. Cuando terminaron de poner la trampa en el río, machucaron el barbasco con piedra y lo pusieron en el agua. 2vi. {ishimpetake} usar una trampa shimperentsi en un río o riachuelo. Chapi nopokaira katonko noneanakeri ige aiño ishimpetake otsitiaku niateni, ario nosekatanaka ishivaegite ikaemavakenara. Ayer cuando estaba viniendo de río arriba, vi a mi hermano poniendo una trampa en la boca de la quebrada y, como me invitó, comí de sus mojarras. V.la nota en konaatagantsi.

shimpetakotagantsi 1vt. {ishimpetakotakeri} coger en una trampa shimperentsi. Ikonataganira shima, onti ishimpetakotunkani impaagakera ganiri ishiga. Cuando se pesca con barbasco, se cogen los peces en la trampa atrapándolos para que no se escapen. 2vr. {ishimpetakotaka} estar cogido/a en una trampa shimperentsi. Noatutira oaaku, noneapaakeri shima ishimpetakotaka, tyanirika shimpetakotakeri, noate naguterira. Fui al río y, al llegar, vi pescados cogidos en una trampa, (no sé) quien habrá puesto la trampa; voy a traerlos. V. shimpetagantsi; -ako 4.8.1.1.

irampate V. pátetsi.