Resultado de búsqueda de "maño"

patetagantsi 1vt. {yampatetakero} hacer algo sin querer, hacer una cosa mientras se intenta hacer otra (p.ej. por equivocación o por confusión). Nokogavetaka namanaeromera nashi nosavurite, onti nampatetake irashi ani namanakerora. Yo quería llevar mi machete, pero sin querer me llevé el de mi cuñado. 2vtr. {yampatetakari} confundirse, entreverarse con otra cosa. Noavetaka inaku nagaaterimera natavarite, kantankicha yampatetakari ashi, tera nogotae tyanirika inti nashi. Me fui donde mi mamá para recoger mis pollos, pero se habían entreverado con los suyos, y no sabía cuáles eran los míos. 3vr. {yampatetaka} hacerse algo sin querer o por equivocación. Ikaraavetakarira nojime shima, inti patetankicha ikaravakovageta irakoku tsugn. Mi marido estaba pescando (con machete) (lit. cortando peces), cuando sin querer se dio un machetazo en la mano tsugn.

pátetsi inan.pos. {irampate} mano izquierda. V. akotsisanórira.

patikagantsi vt. {ipatikakeri} tocar con los dedos o la mano (p.ej. para probar la temperatura de alguien, para probar el filo de un cuchillo). Imantsigavagetakera otomi, impo opatikakeri itamakoku oneiri inkovaavagete kara. Su hijo estaba muy enfermo, entonces ella puso la mano en su frente y vio que tenía una fiebre alta. Ikenavetakara koki pavatsaariku ipasakavetaara, inti ipatikake maranke. Mi tío andaba a tientas en la oscuridad y tocó una víbora con la mano.

gashirintsi samogarintsi/varakarintsi

samogarintsi AU inan.pos. {isamógare} esp. de trampa para coger animales pequeños y aves. ◊ Se hace de un palo flexible, escogido de acuerdo al peso o el tamaño de la clase de ave o animal que se quiere cazar, y una soga de fibras con un lazo con nudo corredizo. El extremo de la soga opuesto al nudo se amarra al palo el cual se dobla hacia abajo asegurándolo con palitos introducidos en la tierra. Se coloca el lazo encima de otros palitos colocados con uno de sus extremos en la tierra y el otro extremo un poquito más arriba, siendo sostenido por un palito puesto en ángulo recto. Se coloca la trampa donde los animales suelen caminar diariamente, o cerca de los árboles que dejan caer las semillas o frutos favoritos de ellos, o de las aves, de manera que cuando se pisan los palitos, el palo al cual está amarrado la soga se endereza, cogiendo el lazo al animal por la pata y no permitiéndole que se escape. V. samogatagantsi; varakarintsi BU.

notováenka s.pos. mi hermano/a de padre y madre. • A veces se usa para referirse a un hermanastro o a una hermanastra. Este término ya está entrando en desuso en algunas regiones. Las otras personas son: pitovaenka tu...; itovaenka/iritovaenka su...(de él); otovaenka su...(de ella). V. továini.

Pachákamu Pachákami [del quech.] m. persona muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pachákamu, al que no se debe confundir con el hijo de Yakonero que, según algunos, también se llamaba Pachakamu, era hermano de Páreni y padre de un hijo a que él se refería con el término Nogiane Mi carga porque siempre lo cargaba sobre su espalda. Se decía que este hijo, al que otros se referían con el término Igiane, era parecido a un muñeco que siempre se encontraba sentado en el cuello de su padre (ikantakani yakisatsegorintakari). También se decía que aunque Pareni y Pachakamu también tenían poder sobrenatural, era Igiane el que tenía más. Se contaba que era él que convirtió a los hijos de Pareni en varias clases de animales dando como resultado que ella se molestó y tomó la decisión de vengarse de él. Un día cuando Pachakamu estaba en la casa de ella tomando masato y bailando en el patio con su cuñado Kinteroni, el marido de Pareni, ella untó el patio con la sustancia flemosa producida por el árbol latarata, haciendo que éste estuviera muy resbaloso. Luego bailando detrás de ellos, hacía que bailaran cada vez más cerca del barranco hasta que por fin Pachakamu se resbaló y se cayó. Ahí mismo Pareni sopló y el barranco se hizo muy alto de manera que Pachakamu ya no tenía cómo subir. Además ya estaba borracho. Tratando de salvarse, se convirtió en enredadera, después en bambú, luego en hormiga, etc., pero como se había separado de Igiane que tenía el poder más fuerte, no podía alcanzar la meta antes de que Pareni le hiciera caer hasta abajo otra vez. Por fin se dio por vencido. Luego ella mandó a Kinteroni llevarlo a la cabecera del río (algunos dicen que era la desembocadura del río) y clavarlo en un árbol donde se quedó produciendo temblores y terremotos con sus movimientos.. V. keretoreagantsi, Páreni.

pachantarópini shapemperópini inan. ainan. esp. de bejuco. [‣ Crece en las orillas y trepa los árboles; produce vainas no comestibles; las hojas son rosadas.]◊ Tradicionalmente se decía que este bejuco era el similar (isameto) de la mariposa morfo azul. Se frotan las hojas entre las manos y se las aplica a la boca de un niño con ubrera. binan. esp. de árbol. ◊ Se raspa la corteza del tronco y se exprimen las gotas en la boca de un niño con ubrera. V. pachántaro; -pini Apén. 1.

monkaratagantsi BU 1vtr. {imonkaratakari} estar o ser igual a, o alcanzar (en talla o cantidad); haber suficiente o ser suficientemente grande. Ige, noneavetaari pitomi antarikotivagetai, panikya imonkaratakempi. Hermano, ya, después de tiempo, he visto a tu hijo que está muy desarrollado, casi te iguala en estatura. 2vr. {imonkarataka} alcanzar, ser suficiente. Iatuti apa inkaara itsivoatira, ikentakiti paniro samani imonkarataka isekaigakara maganiro. Endenantes mi papá fue a chapanear y mató con flecha a un majás el que alcanzó para que todos comieran. Nagake patiro kamisa omago akatsitimagoti, kantankicha omonkarataka novetsikakera nashi nogaguro. Yo conseguí un pedazo chico de tela, pero alcanzó para hacer mi vestido. V. kigonkerotagantsi AU.

sarinkamato m. esp. de avispa negra grande. [‣ Tiene una envergadura de alas de 15 cm., un aguijón grande y ganchitos en las coyunturas de las patas; pica muy fuerte pero solamente cuando se le pisa o se le agarra.]◊ Tradicionalmente, cuando un niño tenía más o menos dos años de edad, para hacer que cuando creciera fuera buen cazador, su padre cogiá una avispa sarinkamato, la secaba y muy tempranito por la mañana la calentaba usándola para quemar la mano de su hijo; según se afirmaba, el niño aprendía rápidamente a cazar, y cuando tenía seis o siete años, ya sabía hacerlo. También se tostaban estas avispas en la candela, se las mezclaban con yuca cocinada y con pescado que tenía dientes (p.ej. sábalo, pejeperro o lentón), se lo batía bien y se lo daba a los perros para que fueran buenos cazadores. Matsigenka yagiri sarinkamato ipegakerira igutsite. Los hombres cogen avispas sarinkamato y las tienen como amuletos (para traerles suerte cuando cazan).

shavogaatagantsi savogaatagantsi 1vt. {ishavogaatakero, isavogaatakero} calentar líquido hasta que esté tibio. Karanki nomantsigavagetanakera, inti neakena notomi ityomiakyanirira choekyani yogotanake, nerotyo nomiretanakera, ishavogaatakero nia, ipakena noviikakara. Hace poco cuando me puse enferma, me cuidaba mi hijo que todavía es muy chico, pero ya está aprendiendo un poco; así que cuando tenía sed él calentaba agua hasta que se ponía tibia, me la daba y la tomaba. 2vi. {oshavogaatake} estar tibio/a (líquido). Noshinto, piate gaatute nia pishavogaatashitakerira piariri nonkatanaerira, choeni oshavogaatake. Hija, ve a traer agua y caliéntala para que yo bañe a tu hermano; solamente debe estar un poco tibia. V. shavogatagantsi, óani, shavogáari.

gatavoagagantsi vr. {agatavoagaka} ser maduro/a, alcanzar su tamaño normal (yuca lista para comer, palos que han crecido nuevamente en una chacra abandonada). Maika gatavoagaka noseka, kamani noatake namampianakerora nojina agutera. Mi yuca ya está lista (para comer, así que) mañana voy a acompañar a mi esposa a traer (yuca). V. gatagantsi2, opoa.

gatsitagantsi 1vt. {yogatsitakeri} avt. lastimar físicamente, hacer doler, dañar el cuerpo (p.ej. en una caída). Atsakanakenarika nomare, ogatsitanakena. Si mi pulsera está demasiado apretada, me hace doler. bvt. lastimar emocionalmente; ofender. Maika nokemake chapi pitsoeventakenara nokoshitakera ogatsivagetakenatyo kara. Ahora he oído que ayer tú me has acusado de robar, y eso me ha ofendido mucho. 2vr. {yogatsitaka} lastimarse, hacerse daño, causar dolor en el cuerpo de uno mismo. Antari yashirianakara icha nokanti: “¡Karaakerorokari itonki!” Impo nonoshikiri isatyoniro tera inkarae, onti yogatsitaka. Cuando se cayó mi hermano, yo dije: “¡Seguramente se ha fracturado un hueso!” Luego lo levanté y no tenía fracturas, sino que se había lastimado. V. o1- Apén. 1; katsitagantsi.

gavakotagantsi vt. {yagavakotakeri} morder en la mano (una serpiente). Yakovetanaka koki iragakemera parianti, yagavakotakeri maranke. Mi tío extendió la mano para coger los plátanos, y una serpiente lo mordió en la mano. V. gagantsisig. 5; ákotsi.

gavareagantsi vt. {yagavareakero} librar algo que está atajado. Ige, atsi irikero kara pitotsi kusotero naguitashitanakerora notsagaro nagavareaerora. Hermano, a ver, agarra bien la canoa para que yo baje a librar mi anzuelo que está atajado (en algo debajo del agua). V. gagantsi1; -av 4.9.3; -re2 4.8.2.10.

gavashitagantsi vi. {yagavashitake} recoger hojas para el techado de la casa. Ikantavetakena ige: “Tsame gavashiigakera”, kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi tekyaenkarira inkatsipageige, iriro pintentaiganake”. Mi hermano me dijo: “Vamos a traer hojas para el techado de la casa,” pero yo dije: “Quizás no pueda ir, mejor busca a los jóvenes que todavía no les duele ninguna parte del cuerpo y llévalos a ellos”. V. gagantsi1, opashi.

gaviaririntagantsi vt. {agaviaririntakero} casarse con el hermano de una mujer. Ogari pirento onti agaviaririntake pinato. Mi hermana se casó con el hermano de mi cuñada. • Las formas nominalizadas de este verbo se usan con frecuencia para referirse a la cuñada (la que se casó con el hermano del complemento o con cuyo hermano el sujeto se casó): p.ej. gaviaririntanarira la que se casó con mi hermano; nagaviaririntirira la con cuyo hermano me casé. V. gagantsi1, icha.

gavigiitagantsi vt. {yogavigiitakero} unir un palo o un pedazo de palo a otro para aumentar el largo. Itsikoivetaka icha tinti tera ogonketemparo inchakii, impo yagashitakero pashini yogavigiitakerora, ario pinkante ogonketakaro. Mi hermano estaba tratando de coger papayas con un palo, pero el palo no llegaba; entonces cogió otro, unió (los dos) y así alcanzó. V. gavitagantsi, okii.

gavoatantagantsi vt. {yagavoatakero} avt. sacar o coger yuca ajena. Yogari gashintotiririra icha tera intsamaite, mameri iseka irashi, onti yagavoavageti, tyanirika timakotankitsi ario iatake yagakera. El yerno de mi hermano no hace chacras y no tiene yuca propia, sino que solamente se dedica a sacar de dondequiera que alguien tenga, de ahí va a sacar. bvt. recoger o traer palos, horcones. Chapi iatake Mario iragavoatera inchapoa irovetsikakera ivanko. Ayer Mario fue a traer horcones para hacer su casa. V. gagantsi1, opoa, gasekatagantsi.

gemisantagantsi vt. {yogemisantakeri} callar a una persona con la que se dialoga en el estilo tradicional. Ikenkitsavagetake koki vero vero vero, kantankicha iniamatanaketyo irirenti gotasanotankitsirira niganki yogemisantanakeri. Mi tío estaba dialogando vero vero vero, pero de repente su hermano que es un experto (en este estilo de habla) comenzó a hablar hasta que lo hizo callar. V. o1- Apén. 1; kemisantagantsi, kenkitsatagantsi1.

gentsiretagantsi vi. {igentsiretake} ser cabezón, tener la cabeza muy abultada (p.ej. el tapir); ser abultado/a o tener un abultamiento en alguna parte; sobrepasar el tamaño normal. Ovoitake notsitite mavani inake, kantankicha paniro onti igentsiretake kañomataka kemari, tesano intsomitasanote, garorokari ikimoti. Mi perra parió y dio tres crías pero una de ellas tiene la cabecita abultada como la de un tapir y no está tomando bien su leche; a lo mejor no va a crecer.

giakotagantsi 1vtr. {yogiakotakari} tener esperanza en la decisión de otro o depender de ella. Nokogavetaka noatakemera kamani katonko tekyara onkimoate, kantankicha inti nogiakotaka ige tyarika inkante. Quería ir río arriba mañana antes de que crezca, pero estoy esperando a mi hermano (para ver) qué dirá. 2vi. {yogiakotake} esperar algo por anticipado. Nopakeri virakocha manchakintsi, kantankicha nogiakotini pairani maika tekya impunatena. Dí una cushma a un señor, pero he esperado mucho tiempo (que me pague) y todavía no lo hace. V. giagantsi; -ako 4.8.1.1.

gimonkagantsi vt. {yogimonkakeri} avt. criar a un niño, pajarito o animalito hasta que sea adulto. Yagairi irirenti ityomiakyani yogimonkairi yantaritanai. Recogió a su hermano (cuando era) chico todavía y lo crió (hasta que) él se hizo adulto. bvt. cuidar una planta transplantada hasta que se acostumbre y se aclimate. Naro nogagakero nosarigeminekite, kantankicha omirinkatyo nosagutakotiro kameti nogimonkakeroniri. He transplantado (lit. puesto en otra parte) mi cacao, pero todos los días les echo agua (a las plantas) para poder hacerlas crecer. cvt. dejar crecer el pelo. Yogari notomi teratyo irogaraimatero igishi, onti yogimonkakero ariotsantsamairika. Mi hijo nunca corta su pelo ni un poquito, sino que lo ha dejado crecer muy largo.

gimonteagantsi vt. {yogimonteakeri} hacer bandear, chimbar, vadear, o cruzar al otro lado de un río o cuerpo de agua. Ipintsataka ige intati kantankicha okimoatake nia tyampa inkenake, impo naro nokatsaatanakeri nogimonteakeri. Mi hermano quería ir a la banda pero el río había crecido, así que él no tenía por dónde (cruzar); luego yo lo tomé de la mano y lo hice vadear a la otra orilla. V. o1- Apén. 1; monteagantsi.

giraatagantsi₂ vt. {yogiraatakero} enrojecer, teñir de rojo, manchar con algo de color rojo. Inkaara otagiavagetake noshinto ovotsote ogiraapakotakero akoku. Endenantes mi hija estaba quitando la cáscara a su achiote, y las manos se le mancharon de rojo. V. o1- Apén. 1; kiraatagantsi.

korakoráini f. esp. de rana comestible de tamaño mediano y color cenizo.