Search results for "omirinka"

chapinienka inan. anochecer. Impogini omirinka iantetanake anta inkenishiku ipeguntetanaka chapinienkapage ipokai. (Cuentan que) entonces siempre se iba al monte y se quedaba todo el día regresando cuando recién estaba anocheciendo. V. chapini, énkatsi.

shionkagantsi vt. {ishionkakeri} freír. Yogari ani inti yogavintsata shionkari. Omirinkatyo tatarika yagi, onti oshionkiniri incho, kantankicha irorori omirinka inti oga kipari. A mi cuñado le gusta comer cosas fritas. Todas las veces que coge algo mi hermana se lo fríe, pero ella siempre come patarashcas.

jiinkagantsi vi. {ijiinkake} gruñir, rugir, bramar. Antari tekyara intonkenkani matsontsori, omirinkatyo tsitenigeti nokemiri ijiinkakera jiin jiin jiin. Antes cuando todavía no se había baleado al jaguar, todas las noches se le escuchaba gruñir jiin jiin jiin. V. jironkagantsi.

kaaragitetagantsi vi. {okaaragitetake} estar muy limpio/a; estar libre (el ambiente; p.ej. de basura, maleza). Ogari ivanko apa onti okaaragitetake, omirinkatari otarogiro ina. La casa de mi papá siempre está limpia, porque mi madre la barre (adentro y afuera) todos los días. V. kaaratsenkoatagantsi, oégite.

kachonetagantsi vi. {ikachonetake} tener acedía estomacal o vinagrera. Omirinkatyo nokachoneti okantakenara nonegiku sorerere, tyampatyo nonkantakempa nosekatavagetempara. Tatarika nogumataka nokachonetanai. Siempre me da vinagrera, me duele el pecho sorerere y no puedo comer bien. Tengo acedía apenas como un poquito. V. kachotagantsi.

kamagarinitagantsi vi. {ikamagarinitake} transformarse o convertirse en demonio; hacerse el demonio. Ikantake koki ikamakera ivisarite, onti ikamagarinitanake, omirinka sagiteniku ipokapiniti pankotsiku. Mi tío dijo que cuando murió su nieto, se convirtió en demonio; todas las noches venía a la casa.

kamaguatagantsi vt. {ikamaguatakero} mirar u observar un líquido. Yogari notineri omirinkatyo iatapiniti oaaku ikamaguatapinitira katinkarika iravaatanake shima iriatakera ishimaatavakera. Mi sobrino siempre va al río a observar para ver si quizá haya un banco de peces para ir a pescarlos con flecha. V. kamagutagantsi, óani.

kamaguatakotagantsi vt. {ikamaguatakotakero} mirar el agua o el río para ver si alguien viene o sale del agua, mirar u observar a alguien que pasa en una canoa u otra embarcación. Matakaniroro okaataka oshinto, ¿matsi onkamaguatakovetaemparo ario ompokae? Su hija ya se ahogó, pues, ¿acaso mirando al agua, para ver si va a salir, va a venir otra vez? Iatakera apa kamatikya, omirinkatyo nagateatapiniti oaaku nokamaguatakotairira pokapairika. Cuando mi papá estaba abajo, yo siempre iba al río a mirar si estaba viniendo o no. V. kamaguatagantsi; -ako 4.8.1.1.

ariorákari adv. tal vez (sea que). ¡Tyarikatyo ikantaka itisonkanairo! Impa ariorakari ineakenara omirinka nopokapinitira nokosanteniavagetira. ¡Por qué habrá abierto (la represa) de nuevo! Tal vez me haya visto que siempre venía después a buscar bien lo que había quedado. V. ario; -rakari 4.15.11.

shigaenkatagantsi₂ vt. {ishigaenkatakeri} tener una voz parecida a. Yogari icha iniira ishigaenkatakeri apa, teratyo inkantatigaenkatumatempa. Omirinka nokemirira iniakera, terika noge kavako, noneiri irirori niankitsi, impo intityo icha. Cuando habla mi hermano, se parece mucho a la voz de mi papá; no es ni un poquito diferente. Cada vez que oigo su voz, si no lo miro, creo que es mi papá el que está hablando cuando en realidad es mi hermano. V. shigagantsi2, énkatsi.

shaakantaatagantsi 1vt. {ishaakantaatakero} hacer muy aguado/a o ralo/a (por cocinar o preparar con mucho líquido). Noavetaka noviikavagetakempamera oshiteare incho, onti oshaakantaatakero. Noviiviivetakaro, onti aravoanakena, ovashi nopokai. Yo había ido a tomar el masato de mi hermana, pero lo había hecho muy ralo. Tomé varias veces hasta llenarme y por consiguiente regresé (a casa sin quedarme para tomar más). 2vi. {oshaakantaatake} estar ralo/a, ralear. Omirinka onkotsitavairo ina otsitikante ganiri opoiti, aikiro oatavairo nia ariompa oshaakantaatanake. Impo ipokakotai pashini ivatsa okonogairo, pa kañotaa. Todos los días mi mamá cocina su salsa de ají otra vez para que no se fermente, y también le agrega agua y poco a poco va raleando. Luego cuando llega más carne, la mezcla (con la salsa) y se queda igual que antes. V. shaanaatagantsi, shaakantáama.

suraritakotagantsi vi. {osuraritakotake} tener esposo o marido. Panivani onai noshinto tekyarira osuraritakote, ogari otovaire, irorori pinkante omirinka agagetunkani. Solamente queda una de mis hijas que todavía no tiene esposo, todas las otras ya son casadas. V. suraritagantsi; -ako 4.8.1.1.

setarekitagantsi shitarekitagantsi 1vt. {isetarekitakeri, ishitarekitakeri} formar, cortar o labrar algo de manera que se queda feo, desproporcionado, desequilibrado, etc. (p.ej. el pelo, flecha tyonkarintsi, la bolita de un huso para hilar). Amurokagivetaka ina ogirikanunto kantankicha tera ogote, onti osetarekitakero. Mi mamá estaba tratando de formar una bolita (de tierra arcillosa) para su huso, pero no sabía sino que la hizo mal formada. 2vi. {osetarekitake, oshitarekitake} ser mal formado/a (p.ej. una bola para hilador). Naro tera nogote namurokagitera kirikanuntontsi. Namurokagigevetaka tera onkametite onti osetarekisetake, omirinkatyo setarekisetavagetake. No sé formar bien las bolitas para hilador. Cada vez que trato de hacerlo, no me salen bien formadas sino feas y todas son muy mal formadas. V. okitsoki.

seripigatagantsi seripigaritagantsi vi. {iseripigatake, iseripigaritake} convertirse en curandero o chamán; practicar el chamanismo. Yogari novisarite pairani omirinka yoguntevagetaka seri, ontitari ikogakera iseripigaritakera. Hace muchos años mi abuelo tomaba tabaco todos los días, porque quería practicar la profesión de curandero. V. seri, pigatagantsi.

seitagantsi₂ 1vt. {iseitakeri} secar la cara de. Iriataera ige isankevantaera, okivaitavairi ina oseitavairi ineavaeriniri gotagiririra kametikya inake, tera impotsityaite. Cuando mi hermano va a estudiar, mi mamá le lava la cara y se la seca para que el maestro lo vea con la cara limpia (lit. lo vea que está bien y no tiene cara sucia). 2vr. {iseitaka} secarse la cara con algo. Yogari apa omirinka ikivaitamanakara tsitekyamani, yagatanakerika iseitaa imanchakiku. Todos los días mi papá se lava la cara muy tempranito por la mañana, y cuando termina, se la seca con su cushma. V. setagantsi, oi.

segútontsi inan.pos. 1{iséguto} estómago. 2{oséguto} médula de un palo; parte carnosa interior del ají, calabazas y ciertas cañas, frutas, camotes y sachapapas; el revés de una tela. Yogari novisarite tekya irogote irogagutempara, omirinkatyo yogagutara imanchaki, onti yogagutaro osegutoku. Mi nieto no sabe todavía vestirse, cada vez que se pone su cushma, se la pone al revés. V. négitsi.

sapokagantsi 1vt. {isapokakeri} desnudar, quitar la ropa, sacar una prenda de vestir. Ikianakero matsontsori iritsiro matsigenka yagapairo oaaku isapokakero yogiaatakero magatiro, maani yogorankakero ogitoku. (Cuentan que) el jaguar cargó a la hermana del hombre en sus hombros, y cuando llegaron al río, la desnudó y la metió en el agua con solamente su cabeza afuera. 2vr. {isapokaka} desnudarse, quitarse la ropa. Yogari ananekiegi omirinka iaigira oaaku, isapokaiganaa ikaataigakera ipegajaigakara. Siempre cuando los niños van al río, se quitan la ropa para bañarse y jugar en el agua.

sampantoshiatagantsi vi. {osampantoshiatake} estar lleno/a de hojarasca (una poza, una quebrada). Omirinka agara tominko noatapiniti noshiriavagetira kito osampantoshiatakera anta omonkiapageku niateni. Todos los domingos voy a pescar con mi red redonda para coger camarones en las pozas donde hay bastante hojarasca. V. sampántoshi, óani.

kamosoatagantsi 1vt. {ikamosoatakero} revisar, registrar el estado del río u otro líquido; averiguar, informarse sobre el estado del río u otro líquido; mirar dentro del río u otro líquido buscando algo; pescar con flecha para coger boquichicos (lit. averiguar o registrar el agua). Noatake chapi nokamosoatake shima nokentake tovaini. Fui ayer a pescar boquichicos con flecha y piqué muchos. 2vi. {ikamosoatake} mirar o averiguar el estado (de un río u otro líquido); pescar con flecha (lit. averiguar o registrar el agua). Omirinka oatapiniti oaaku okamosoatira tyanirika pokaigapaatsine. Todos los días ella va al río para ver si alguien está viniendo. Kamani noatake nonkamosoatutera. Mañana voy a pescar con flecha. V. kamosotagantsi, óani, akáati.

potsitáseri adj.sust. sucio/a, cochino/a. Gara pogagutaaro kamisa potsitaseri, omirinka pinkivatsaratakempa. No te pongas otra vez una camisa sucia, sino que siempre tienes que lavar tu ropa. V. potsitari; -se Apén. 1.

posante pron.impers., adj. muchos, muchas (con énfasis en la variedad). Omirinka ineiri iraniri ipagematirityo posante arakintsi: kamisa, kotsiro, tivi, nearontsi, koviti. (Cuentan que) cada vez que veía a su cuñado, él le daba muchas cosas: telas, cuchillos, sal, espejos, ollas. Okantiri iri: “Posante otitagagetanakena pagiro tera ompaena ivatsa, onti opana sekatsi kogapage”. (Cuentan que) ella dijo a su padre: “De toda clase (de comida) me está haciendo adietar mi suegra y ya no me da carne, sino que solamente me da yuca pura”. • Aparece frecuentemente con -page plural, variedad. Yogari tserepato inti yogageta posantepage kañopagerira shivaegi, etari, toturoki, shima, tsenkori. Las aves martín pescador comen una gran variedad (de peces) como mojarras, carachamas, boquichicos, pejeperros. V. posantetagantsi.

tamoronkagantsi vi. {itamoronkake} aullar (un cotomono). Omirinka tsitekyamani itamoronkamanake yaniri. Todas las mañanitas los cotomonos aúllan.

pitatagantsi vt. {yapitatakero} lamer o comer colpa (tierra salitrosa o partes suaves de peñas que son salitrosas). • Se utiliza este término cuando la colpa es seca y el animal, mayormente loros, la lame o la raspa y la come. Omirinka iatapiniti kimaro itsimineku yapitatapinitira. Todos los días los guacamayos van a su colpa, y la comen. V. tsimitagantsi.

pitagantsi₁ vi. {ipitake} avi. estar sentado/a; sentarse; quedarse. Oaigake oaaku onkiverira osheto otentanaka onevatyagete. Opitaigake okivavageigake oneaigiro okenaigapai ovisaroegite, opitaigapai opampogiakoigapaakerora. (Cuentan que) ella fue al río con su nuera para lavar al mono. Estaban sentadas lavando y vieron que sus nietas venían y, al llegar, se sentaron a mirarlas. Okutagitetanaira iatake imporosetera. Ogari irorori tera oate, onti opitake pankotsiku. Al día siguiente, él se fue a rozar para hacer su chacra. Ella no se fue sino que se quedó en casa. ◊ Tradicionalmente, como era costumbre pasar el periodo de la regla sentada al lado de la candela, en el AU se empleaba una forma de este término que comprendía un sufijo de modo real, como eufemismo para referirse a estar con la regla; en el BU se empleaba también una forma de pirinitagantsi1. —¿Oga piniro? —Aiño opitaira. —¿Tu mamá? —Está con la regla (lit. está sentada). bvi. crecer directamente de la tierra o de un palo sin tener tallo (p.ej. los hongos kaevi). Otimi pashini tsinane pairo ogavintsataro kaevi, omirinka oatapiniti okuapinitira anta opitira. Había una mujer a la que le gustaba mucho comer callampas, y todos los días iba a sacarlas de donde había. • El verbo pitagantsi1 aparece con muchos sufijos derivacionales más un sufijo de tiempo reflexivo para indicar que hay algo (lit. está/estaba sentado) en algún sitio indicado. Pigitsoaka igitsoki atava kara. Había un huevo de gallina por ahí. Pivanaaka tsipana kara savi. Hay una hoja de bijao por ahí abajo en el suelo. V. pirinitagantsi.

kantagantsi 1vt. {ikantakeri} avt. decir; repetir; contestar, responder. Impogini omperatakaro iniro okantiro: “Piate kivaatenaro noviarena”. (Cuentan que) entonces su madre le ordenó diciéndole: “Ve a lavar mi calabaza”. Ikanti: -Neri kemari. Ikantiri: -¡Koki, akya inti sagari! -Allí está un tapir -(cuentan que) él dijo. -¡Tío, pero éste es un ratón! -le respondió. bvt. hacer. -¿Tyara pinkantakero koviti? -Onti nonkotakera parianti. -¿Qué vas a hacer con la olla? -Voy a cocinar plátanos. Nashiriakotanakara inchapoaku, tera tyara onkantumatena. Cuando me caí juntamente con el palo en que estuve, no me pasó nada. Kantagantsi aparece con frecuencia con una palabra onomatopéyica para representar una gran variedad de acciones, movimientos, sonidos, sensaciones, emociones, etc. Okatsivageti nosompo okantakena sorererere. Este chupo me duele muchísimo y me arde igual que una quemadura (lit. me está diciendo sorererere). Yogari iriri pakitsa ikantake gito gito. Yogari itomi ikantake tyamako tyamako. (Cuentan que) el padre del gavilán movió la cabeza de un lado a otro gito gito (en señal de negación). Su hijo movió la cabeza afirmativamente (lit. su hijo dijo tyamako tyamako. 2vr. {ikantaka} avr. tener cierta característica física, síntoma, etc. Tera nogote tyara okantaka noshinto omirinka avoreaka. No sé que tiene mi hija que siempre está tosiendo. ¿Tyara pikantaka? ¿Cuáles son tus síntomas? -¿Tyara ikanta shiani? -Yogari shiani onti ipotsitatake, aikiro onti ichoviatake; mameri irai, ogapoenkakini irishi. -¿Cómo es el oso hormiguero? -El oso hormiguero es negro y también tiene un hocico muy alargado; no tiene dientes y su cola es muy peluda. bvr. cómo, qué (indica desesperación del sujeto). ¿Tyampa nonkantaempa nanuitaera? ¿Cómo voy a poder caminar otra vez? cvr. ser habitual o de larga duración, sin cambio alguno (p.ej. un estado, una acción, una costumbre). Impo kantakani otimakera kara. Entonces se quedó a vivir por ahí para siempre. Yogari tontori tera iranuivagetasanote, onti ikantakani ipirinitira pankomaiseku. El puerco espín no anda mucho, sino que (habitualmente) se queda sentado en los árboles cubiertos con bejucos. • Se emplean varias formas participiales como, p.ej., kantaka, kantakani, kantani; la forma kantakani también aparece con cualquiera de los prefijos de persona sin cambiar el significado.; • La forma estativa temporal del reflexivo kantankicha aparece con frecuencia como conjunción adversativa con el significado de pero. Nopintsavetaka, kantankicha mameri koriki. Yo quería ir, pero no había plata.

ariompa kantaka que se quede así. Nonevitakeromera pirento paniro ogitsapite, nokanti ariompa kantaka. Yo quería pedir a mi hermana uno de sus prendedores, pero dije que mejor no (lit. que esté así no más).
ikantakarorokari tener algún motivo, hacer por su propia cuenta (en sentido negativo). Nopashitakovetanakari shima noganakenerorira ina, impo ikantakarorokari ipashireakotakerira notomi, nopokaveta yogakari otsiti. Al salir dejé tapado el pescado que había guardado para mi mamá, luego mi hijo lo destapó sin que nadie lo viera, y cuando vine, el perro ya lo había comido.
inkante o onkante lit. él ella dirá -Okari oka sekatsi, ¿tyara nonkantakero? -Onkante. -Y esta yuca, ¿qué voy a hacer con ella? -Qué se bote (lit. ella dirá).
kantakarika₁ quizá (con respecto a la posibilidad de haber algún peligro o pasar una desgracia); correr el peligro de que; pueda ser que (advertencia). Ikantavetanakena ige: -Tsame kamatikya. Nokantiri: -Gara nopoki, kantakarika okaatacharika. -Vamos abajo -me dijo mi hermano. -No voy a ir (lit. venir), (porque) quizá me ahogue (por allí) -dije.
tyara okantagani cómo se hace. ¿Tyara okantagani ovetsikaganira chakopi? ¿Cómo se hace una flecha?