Search results for "imashi"

mototagantsi 1vt. {imototakero} agujerear, hacer huequitos, perforar. Ogari itsova konkari onti otsoyampitake, irorotari yagaveantarorira ikentirora ogamaga inchato imototakerora. El pico del pájaro carpintero es muy filudo, por eso puede perforar los troncos secos y hacerles huecos. 2vr. {omototaka} haber sido agujereado/a o perforado/a, tener huequito. Omototaka ogirimashi ina otsatakerira ogorikite. Mi mamá tiene un huequito en su nariz donde le cuelga un adorno (lit. su plata).

igirimashi V. girimáshintsi.

mákoso m. esp. de pájaro (de la familia Formicaridae). [‣ Come insectos y orugas.]◊ Debido a un cuento tradicional sobre shimashiri, decirle a alguien Kañotakavi makoso. Tú eres como un makoso., es insultarle algo así como: “Estás muy feo, sucio y despeinado”. Su canto masasarooo masasarooo representa su llanto.

maagantsi 1vt. {yamaakero} hacer más angosto/a; sacar punta (p.ej. raspando un palo). Yogari ige iserogiitake kurikii irovetsikakera ichakopite yamaakero oyashiku kameti irovikakerora chakopiku. Mi hermano está raspando palo de pijuayo para hacer una flecha y está haciendo más angosto el extremo que va a entrar en el astil para poder colocarlo en él. 2vr. {amaaka} ser o ponerse más angosto/a. Isariaigavetakari koki intimashiigakerimera amaagetara oatara kamatikya. Estaban conspirando para emboscar a mi tío donde (el camino) que va río abajo se pone más angosto.

kutotagantsi vi. {ikutotake} hacer un tambo o escondrijo kutorintsi. Noate nonkutotuteta nontimashitakera kamani. Voy a ir a hacer un tambo para ir mañana a hacer una emboscada (para cazar).

kusomashitagantsi vi. {ikusomashitake} hacer una tela dura y resistente (ciertas larvas cuando están listas para pasar a su fase de pupa). Yogari ponta inkusomashivageteratyo kara, tera inkañoteri erama imashitakovetaka tera inkusomashite. (La tela que hacen) las larvas ponta es muy dura, no es como (la de) la larva erama que a pesar de hacer su tela, ésta no es dura, (sino es muy suave y rompible). V. kusotagantsi, imashi.

korikitagantsi 1vt. {okorikitakero} poner nariguera koriki en la nariz de otra persona. Ogari pairaninirira noneaigirora omirinka okorikiiga ogirimashiku, omatakero ishinto irorori okorikitakero. A todas las mujeres antiguas, yo las veía que llevaban narigueras y también se las ponían a sus hijas. 2vr. {okorikitaka} llevar nariguera koriki. Antari okyara pokankitsi pagiro oyashiaku, onti okorikitaka otsatamentatakeri ogorikite ogirimashiku. Mi suegra cuando recién vino de la cabecera, llevaba una nariguera hecha de plata colgada en la nariz. V. kóriki.

kogapage adv. sin motivo, causa, razón o propósito; así no más (sin lo que normalmente se esperaría). Ononake nako kogapage, tera tatoita onkenantumatempa. Mi mano se hinchó sin causa aparente. Ikamake apa ovashi otimai ina kogapage. Cuando mi papá murió, mi mamá se quedó así no más (sin casarse otra vez).

ipitashitakaro kogapage él estaba sin comer (lit. estaba sentado así no más)..
itimashitakaro kogapage él vive por su propia cuenta (sin cónyuge o sin patrón)..
opashitakenaro kogapage ella me la regaló (lit. me la dio sin motivo)..

kantakotagantsi 1vt. {ikantakotakeri} avt. emplear parábolas, comparaciones, o metáforas para hablar de algo o de alguien en son de broma, insulto o crítica. Antari inkaara nokantakera: “Nero onta pinato amake ovocharikite”, sa intityo nokantakotake iariri. Cuando dije endenantes: “Mira a mi cuñada que está trayendo sus dulces”, era a su hermano al que me refería. Kantakotagantsi indica una manera muy especializada de hablar por medio de la cual uno puede referirse a ciertos defectos de otra persona dirigiéndose a alguien del sexo opuesto o hablando de alguien del sexo opuesto en vez de hablar directamente a la persona; también se usa para mostrar a alguien sus defectos remedándolo. Es una manera común en que los hombres se hacen bromas entre sí o se insultan. Un hombre menciona un animal o ave (p.ej. inaro raya o parari nutria), un segundo hombre responde con una parte destacada del cuerpo de ese animal, pero utilizando un prefijo 3f (p.ej. ogirimashi la nariz de ella); un tercer hombre sabe que se están refiriendo a él y si no es cierto que tenga defectuosa esa parte del cuerpo, todos se ríen a carcajadas, pero si es cierto, la “víctima” lo toma como un insulto y se molesta. Ejemplos de otros pares de palabras como éste son: samani majás y osemoko la cara malformada de ella, señal de vejez; tsigeri mono frailecito y ogempita su oreja, su flaqueza; tsironi liebre y oki o ogempita su ojo o su oreja; pishiti tucán chico y ogereto la rodilla (arrugada) de ella. bvt. simbolizar, representar. Ogari bandera ashiegi onti okiraatake onampinapageku; antari niganki onti okutatake. Ogari kiraari irorotari okantakotake iriraa pairaninirira kamaventaigakerorira agipatsiegite okyara yomanatavakagaigaventakarora itentaigakarira kisaviigakeririra igipatsite. Nuestra bandera es roja en los dos cantos; en el medio, es blanca. El rojo representa la sangre de los que murieron hace mucho tiempo peleando por nuestra patria contra los que nos la querían quitar (lit. los que estaban molestos con ellos por causa de su tierra). cvt. defender, protestar (lit. hablar con respecto a); hacer o no hacer algo en consideración, o por causa de otra persona o asunto. Antari inakera iariri okisavetakaro iniro ikantakotiro. Yogari iri teratyo tyara inkantumate. (Cuentan que) cuando su hermano estaba presente y su madre la maltrataba, él la defendía (lit. él dijo con respecto a ella). Su padre, al contrario, nunca dijo nada. Chapi noatutira pivankoku, pikantavetavakenara: “Gatata piati”, impo teratyo nonkematsatempi, ariompatyo noshintsitanakeri nopokaira, intitari nokantakotake notomi, nokanakeritari imagakera. Ayer cuando fui a tu casa y me dijiste: “Todavía no te vayas”, cuando no te hice caso sino que me apuré a regresar, fue porque había dejado durmiendo a mi hijo. Chapi nopokakera naro, ipintsavetaka apa irirori. Game onti ikantakoti irantane iripokakemetyo. Ayer cuando vine aquí, mi papá también quería venir. Si no hubiera sido por su trabajo, habría venido. dvt. remedar. Antari piatera itimaigira saankariite ineavakempira inkantakotakempira inkenapaake pairatamatake kanagagisema, virotari ikantakotake pimpisaritanaera. Si vas donde los espíritus buenos y te ven llegando, te van a remedar acercándose a ti muy encorvados, pues a ti te estarán remedando (para mostrarte) cómo vas a ser cuando seas viejo. evt. efectuar algún resultado negativo a alguien porque una persona le ha deseado mala suerte. Noavetaka chapi kamatikya, niganki noshonkakotaka nokanti: “Impa tyanirika kantakotakena nerotyo noshonkakotantakarira”. Ayer fui río abajo, y a mitad del camino se volteó mi canoa (lit. me volteé contenido) y dije: “¿Quién estará deseándome mala suerte y por eso me volteé (con todo y canoa)?” 2vr. {ikantakotaka} hablar de sí mismo, hacer referencia a sí mismo en forma simbólica o metafórica. Omirinka sagiteniku imatiki apa, ontitari ikantakotaka ineakera panikyara inkamanae. Todas las noches mi papá canta haciendo referencia a sí mismo en forma simbólica, porque sabe que pronto va a morir. V. kantagantsi; -ako 4.8.1.1; paaventantagantsi, shivirírini, shomporekitagantsi2.

kitemaitagantsi vi. {okitemaitake} estar cubierto/a o lleno/a de flores amarillas (p.ej. el árbol shimashiri). Antari ashiriaganaara, oporenkanai shimashiri kitemaivagetaketyo kara. Cuando llega el tiempo de la sequía, los árboles shimashiri florecen y se los ven cubiertos de flores amarillas. V. kitetagantsi, omai.

kisanitagantsi 1vt. {ikisanitakeri} soñar con algo o alguien. Onigankigitetanake itinaanaka osuraritsite ikanti: “Nokisaninatakero shiriti nonei nochokoitakaro”. Impo ikontevetanaka intsintemera, timashitake sotsimoroku kasonkaatini inoshikavakeri. (Cuentan que) durante la noche su marido se levantó y dijo: “He soñado con una red y vi que estaba poniéndola en mi cabeza”. Luego salió afuera para orinar y un demonio kasonkaatini estaba esperándole en la puerta y lo agarró. 2vi. {ikisanitake} soñar. Nokisanitake inkaara nonei yamakena notomi tsoravaki. Ariorokari iokaatempara notomi. Yo soñé endenantes y vi que mi hijo me trajo un caracol tsoravaki. Tal vez mi hijo vaya a ahogarse. ◊ Tradicionalmente era costumbre usar kisanitagantsi con -vage cont. para referirse a un sueño que, según se pensaba, iba a provocar la muerte por medio de una desgracia como, p.ej., una enfermedad, un accidente, la mordedura de una serpiente, el ataque de un jaguar. Además se decía que soñar con un anzuelo, una escopeta u otra arma de fuego indicaba que uno iba a ser mordido por una serpiente; soñar con una calabaza pamoko, un batán pasanta, una piedra tonompurontsi o una cushma indicaba que uno iba a ser asaltado por un jaguar; soñar con una persona que había muerto podría dar como resultado su propia muerte y, por eso, esto asustaba mucho. ¶ También se decía que si todas las noches alguien que recién había muerto hacía a alguien soñar con él (irogisaniantetanakerira kamatsirini), era señal de que pronto esa persona iba a morir también. Soñar con una trampa shimperentsi y ver que se había entrado a ella por un tiempo se interpretaba como una advertencia que dentro de pocos días esa persona iba a enfermarse y morir. Soñar con una persona que había muerto hace años y darse cuenta de que uno no solamente había estado hablando con esa persona, sino que también había aceptado su invitación a comer o a tomar algo, se pensaba que de seguro uno iba a morir porque ya había comido la comida del muerto.. Ankisanintetanakerira kamatsirini, asaataempa chonchoitepini ovashi gara akisanitairi. Cuando soñamos con un muerto todas las noches, nos debemos bañar con agua caliente que contenga hojas del bejuco chonchoitépini y por consiguiente ya no soñaremos con él. V. gimanatagantsi, maranke, kisanirintsi.

kasankaenkatagantsi vi. {ikasankaenkatake} tener olor fragante; ser o estar perfumado/a. Agagani opa shimashiriavanti ikiashiigarora surari inkasankaenkatakeniri. Se cogen las vainas de vainilla, y los hombres los usan como adornos (en sus cushmas) para estar perfumados. V. kasankatagantsi, énkatsi.

petakirimashitagantsi vi. {ipetakirimashitake} tener una nariz muy aplanada. Ikantaigi imirinka ananeki iroro imechotapaakera, igenanekya ikatankunkani, antari garika onti impetakirimashitake. Dicen que al niño recién nacido inmediatamente hay que (formarle la nariz) apretándola en ambos lados para evitar que tenga la nariz muy aplanada. V. petatagantsi, girimashintsi.

itimashiatake V. timashiatagantsi.

itimashireakeri V. timashireagantsi.

itimashirenkakeri V. timashirenkagantsi.

itimashitakaro V. timashitagantsi.

ariomashitagantsi vi. {yariomashitake} ser, estar o ponerse muy ancho/a y plano/a. Nopitankirira maseronkeni, ipoeganake ipetamashitanake yariomashitanake, impo ipiganaa itsioganaa imporetsatanai. Cuando aplasto a la serpiente maseronkeni con piedras, se hincha y se pone muy ancha y después se encoge otra vez y regresa a su forma normal. V. ário, imashi.

timashirenkagantsi vt. {itimashirenkakeri} romper la tela dentro de la cual están ciertas larvas (p.ej. ponta, erama). Tekyara inakitempa ponta, tera inkusomashite. Kametitake pintimashirenkakerira mashire, mashire pagakerira paraitakerira kovitiku. Antari inakitanakara, ario pinkante inkusomashivagete pintimashireakovetakempari onti irisoreanake inaki. Cuando las pupas de las larvas ponta todavía no están formadas, la tela de la bolsa (dentro de la que se forman) no es dura. Se puede romperla fácilmente para sacar las larvas y cocinarlas en una olla. Por el contrario, cuando ya se han formado las pupas, es muy dura, y si se trata de romperla, las pupas se revientan. V. ti- Apén. 1; imashi; -renk 4.8.3.11.

aasá interj. reacción a algo chistoso o feo que es algo insultante. Pinkanteri “vishiria”, inkante “¡aasá!, ogirimashi”. Si tú le dices “cucharón”, él va a decir “¡aasá!, la nariz de ella”. V. víshiria.