Search results for "ma"

maaninívani adj.an. poco/a (de algo que está por terminarse pero queda un poco todavía). Okutagitevetanaka nokamosovetari noshimane maaninivani, tyanirika gakari. Al día siguiente fui a ver mi pescado, y solamente había quedado un poquito; (no sé) quién se lo habrá comido. V. máani; -nivani Apén. 1.

gasetagantsi vt. {yagasetakero} coger o recoger algo que tiene consistencia de masa. Paita noatakite inaku nagasetutera ovurokitsite nontsosetakera. Más tarde voy donde mi mamá a recoger (un poco de) su masato para chuparlo. V. gagantsi1, ose.

ampaenkatagantsi vi. {iampaenkatake} disminuir, calmarse o aliviarse un poco (el dolor, la luz del sol). Otikakerira poreatsiri kipatsi iampaenkatake. Cuando hay eclipse (lit. cuando la tierra obstruye al sol), disminuye la luz. • Es la causa del dolor lo que afecta el género del prefijo de persona que aparece con este verbo (p.ej. un dolor causado por la picadura de un insecto requiere el pf. de 3m. mientras un dolor de muelas requiere el pf. de 3f.). Inkaara ikatsivageti yogakenara manii, maikari maika choeni iampaenkatai. Antes me dolía bastante donde me picó la isula, pero ahora el dolor (lit. él) ha disminuido. Ogari nai oveganaa choeni oampaenkatai. Mi muela ya está sanándose y (el dolor) está disminuyendo. V. ampagagantsi, énkatsi.

kichankagantsi kuchankagantsi 1vt. {ikichankakeri, ikuchankakeri} arañar; rasguñar, desgarrar (p.ej. un animal, una planta con espinas). Yogari maeni iragaveake inkichankakaera inkantavagetae sei kotare ovashi ankamake. Los osos nos pueden desgarrar sei kotare hasta matarnos. 2vr. {ikichankaka} rasguñarse.

kiashitagantsi₂ 1vtr. {ikiashitakari} usar adornos en la cushma (un hombre). Ipokuti koki inkaara onti ikiashitaka igatsarikishite. Mi tío vino endenantes con su adorno de plumas de paucar en su cushma. 2vr. {ikiashitaka} usar adornos en la cushma; estar adornado/a. Pairani onti yameiga matsigenkaegi ikiashiigara itamporaigira. Antes los hombres matsigenkas tenían la costumbre de usar adornos (de plumas) en sus cushmas cuando tamboreaban. V. kiashirintsi.

kiavankotagantsi vt. {ikiavankotakeri} estar alojado/a u hospedado/a en casa ajena. Gara nagavei nogimagimpira, ario nokañotaka naro, onti nokiavankotantake. No voy a poder darte alojamiento porque, al igual que tú, estoy alojado en casa ajena. V. kiagantsi1, pánkotsi.

matikagantsi₂ inan.pos. {imatikane} su canción, su acción de cantar.

shinkogisénari adj.sust. reumático/a. Notonkivoanakari avotsiku shinkogisenari tsikyanisanotyo yanuivagetanake matinke, matinke, okatsitakera ishinkogiitakara. Me encontré con un reumático en el camino que estaba andando muy despacio cojeando matinke, matinke, porque le dolía (caminar) por causa de su reumatismo. V. shinkogisetagantsi; -senari Apén. 1.

kantagitetagantsi vr. {okantagitetaka} haber un ambiente malo; haber maldades o desgracias. Pairani ogakona okantagiteta. Maikari maika pairotyo ogaganaka oposantegisevagetanakara. Anteriormente no había tantas maldades. Ahora, sí, existen problemas de toda clase. Ikanti novisarite: “Noateta Kamiseaku”. Ikantiri iriri: “Nani, ariompa, impogini garika tyara okantagiteta, arioni noatanakeri naro”. Mi nieto dijo: “Voy a Camisea”. Su papá le dijo: “Está bien, anda no más; luego si no pasa nada malo, yo también iré”. V. kantagantsi, oégite.

metagantsi 1vtr. {yametakari} estar acostumbrado/a a; acostumbrarse a. Yagake icha ityomiani parari ipiratakari, impo yametanakari kantanakaniroro. Mi hermano cogió la cría de una nutria, y la crió por mucho tiempo hasta que se acostumbró muy bien con él. 2vr. {yametaka} estar acostumbrado/a; acostumbrarse. Okonogaka iagetake tsigeri inchatoshiku, kantankicha tera iriate paniro, teranika irametempa irapuntempara paniro. A veces el mono frailecito sube a las ramas de los árboles, pero no va solo porque no está acostumbrado a andar solo. V. gametagantsi.

meshíkintsi m.pos. {iméshiki} verruga. ◊ Se dice que las verrugas se originan, entre otros motivos, por tocar huevos crudos de boquichico; para curarlas se frotan hojas de impomeri entre las manos y se las aplican a las verrugas; también se les aplica semillas de meshikintsipini. V. meshikitagantsi.

meshikintsípini inan. esp. de plantita arbórea que crece en las ramas o troncos de los árboles, y produce frutitos rojos. [‣ Los frutitos crecen en racimos de varias bayas a lo largo de cada pedúnculo..]◊ Para curar verrugas se utiliza la mandíbula inferior del pescado lentón con todos sus dientes. Con ésta se rascan las verrugas hasta que salga sangre, entonces se las untan con los frutitos de meshikintsipini. V. meshíkintsi; -pini Apén. 1.

meshikitagantsi vi. {imeshikitake} tener verruga. Okantagani tera onkametite agemparira igitsoki shima iraniaga, onti ameshikitanake. Se dice que no es bueno que comamos huevos crudos de pescado, porque de otra manera vamos a tener verrugas. V. meshíkintsi.

orogunkanira imeshina shintori

meshínantsi inan.pos. 1{iméshina} apiel, cuero. btela engomada o impregnada de caucho; bolsa de jebe. 2{oméshina} cáscara delgada que se pela fácilmente (p.ej. de camote o daledale cocinado; corteza de kuriniromeshina).

meshipéroki inan. poma rosa (esp. de árbol).

meshirereitagantsi vi. {imeshirereitake} avi. pelarse (p.ej. después de quemarse en el sol o calentarse mucho en la candela; por haber comido hígado de súngaro; por una enfermedad seria de la piel). Pairani ogari ina tatarika gakero okaentagisetanaka maganiro ovatsaku, otontatanake ovashi omeshirereitanake. No sé qué tuvo mi mamá hace años que le dio mucha comezón en todo su cuerpo; su piel se puso muy doble y después se le peló. bvi. mudarse de corteza. Ogari toaroki onti omeshirereitake opoa pairatamatake tagintagisematake. El tronco del árbol pashako se muda de corteza, y toda la cáscara se levanta en forma de escamas grandes. V. meshigagantsi; -re2 4.8.2.10; -i2Apén. 1.

kutagíteri kutagite inan. día, el amanecer. Isagempitataka notomi inkaara, tera irimage, yogavagetiro kutagite. Endenantes mi hijo tuvo un fuerte dolor de oído que no lo dejó dormir hasta el amanecer (lit. no durmió, puso el día). V. kutagitetagantsi.

nogutagiterite mi cumpleaños (lit. mi día; término no tradicional).
Shinkitakatari koki, tera ineaero kutagiteri. Pues mi tío estaba tan borracho que ya no se daba cuenta de nada (lit. ya no veía el día).

kutagitetai

kutagitetagantsi vi. {okutagitetake} amanecer (el día). Opokake noshinto okantapaakena okanti: “Kamani onkutagitetanaera tekyara inkatsirinkate poreatsiri, ompokake pirento oneaatempira”. Mi hija vino a decirme: “Mañana cuando amanezca antes que haga mucho calor (lit. antes que el sol sea muy caliente), mi hermana va a venir a visitarte”. • Se usa la forma corta okuta en los relatos para indicar el próximo día o el paso rápido del tiempo, día tras día. ¡Oshintsipakovagetityo nevatyage kara! Tatarika antake agatagematityo shintsi. Pine oamatira, irorotyo agatakerora ovetsikagetakerora magatiro, otsititumatanakerora oamatanakera okuta, okuta agatiro. ¡Qué don tiene mi nuera de hacer las cosas rápidamente! Cualquier cosa que hace, la termina muy rápido. Por ejemplo, cuando teje (una cushma), tan pronto que termina de arreglar todo (el telar), comienza a tejer, día a día avanza y en poco tiempo ya la termina. V. kutatagantsi, oégite.

maaníkini adj.an. chico/a, pequeño/a (un/una niño/a o un animal). Ogari oshinto novirentote okyaenkarira mechotankitsi maanikinisano. La hija de mi hermana que acaba de nacer es muy pequeña. Yogari puro choeni ikimotake. Yogari katsinori maanikinisano. La luciérnaga puro es un poco grande. La variedad katsinori es muy chiquita. V. máani, okitsoki; -ni3Apén. 1.

maanikona adj. no tanto, no mucho. Nokantiro ina: “Maanikona pimpakena ampei nontsonkaeroniri nonkirikakerora”. Dije a mi mamá: “No me des mucho algodón para que pueda terminar de hilarlo”. V. maani; -kona Apén. 1.

patirópage adj.inan., pron.impers. uno/a por uno/a, cada uno/a, algunos/as; unos/as cuantos/as. Inkaara nokamosovetutaro nogajune nogagagetakerira, pairatake shigirikagetake, patiropage niagetaatsi. Endenantes fui a ver mis plantas de café que transplanté, y estaban marchitas y secas; solamente quedaron unas cuantas matas. Ogari igiti kemari patiropage onti otimake mavati ishata. Cada una de las patas del tapir tiene tres pezuñas. V. pátiro; -page 1.3.2; paniropage.

virokya pron. a ti te toca, es tu turno, tú eres el próximo/la próxima. Okantakero ovinatotote: “Garika tyara okantagiteta, nogotagakempi ganiri patsipereai pinkirikera, impogini virokya gotagakerone piniro”. (Cuentan que) ella le dijo a su cuñada: “Si no pasa nada, te voy a enseñar a ti para que no sufras hilando. Más luego, a ti te tocará enseñarle a tu madre”. V. viro; -kya Apén. 1.

virompa pron. mejor tú (en contraste con otro); tú (denotando énfasis). Ikantiro: “Ariompa gara pikishiro, virompatyo viro nagasanote, irorori onti onagete kara pomperagetemparora”. (Cuentan que) él le dijo: “Mejor no la aborrezcas, (porque) tú vas a ser mi verdadera esposa (lit. a ti te voy a tomar de veras), y a ella la tendré por ahí para que la mandes hacer lo que quieras que haga”. Nokantavetakaro ina ompokakera oneenara, onti okantanake: “Virompa pokankitsine aka”. Invité (lit. dije) a mi mamá para que venga a visitarme pero ella dijo: “Mejor tú vas a venir (a visitarme) aquí”. Virompatyo viro se usa como respuesta a una pregunta de parte de alguien que debe saber la respuesta o expresar su propia opinión. —¿Tyarika nonkantakeri yoka shima? —Virompatyo viro, virotari shintari. —¿Qué voy a hacer con este pescado? —Depende de ti, pues, como tú eres su dueño. V. viro; -mpa Apén. 1; -tyo2 4.15.3; irirompatyo, impatyo.

pasekániro adj.an. a solas (comiendo algo). • Mayormente se usa este término para expresar el placer de alguien que no va a tener que compartir algo para comer con otra persona. Nopavetakaro nojina tsirini nokantiro: —Neri. Okantana: —Tera nogemparinika. Nokantiro: —Matsi ariokona pikantumatake, maika pasekaniro nosekatakempa. Ofrecí una anguila a mi esposa diciéndole: —Aquí tienes. —Pues no como (anguilas) —me respondió ella. —Felizmente has dicho esto —le dije, —ahora puedo comerla a solas. V. pániro, sékatsi.

pasekátiro adj.inan. una (comida); una sola o la única comida. Notigirira notomi, pasekatiro nopiri parianti, tera inkogenika irogempara pashini, aikiro mameritari tatampa nompakeri. Cuando doy de comer a mi hijo, la única comida que le doy es plátano porque no quiere comer otra cosa más, y además no hay otra cosa que pueda darle. ◊ Se utiliza este término para referirse a una comida compuesta mayormente de yuca, ají y el cogollo de la cashapona que es la única que se permite comer a las víctimas de la mordedura de víbora (véase posantesekatagantsi). V. pátiro, sékatsi.