Resultado de búsqueda de "maño"

tevakotagagantsi vt. {itevakotagakeri} causar un movimiento brusco en la mano y producir un efecto negativo. ◊ Tradicionalmente, cuando uno estaba comiendo y por casualidad derramaba o soltaba algo, se acostumbraba decir Inti kamatsirini tevakotagakeri, Es un muerto el que le hizo mover bruscamente la mano; se decía que no se debía de comer lo que se derramaba o se soltaba. Inti tevakotagakempi kamatsirini. Maika gara pogaro, matakatari yogakaro yagapitsatakempirora. Es un muerto el que te hizo mover bruscamente la mano. Ahora no comas (lo que te hizo soltar) porque al habértelo quitado ya lo comió. • Cuando se incluye en la oración la cosa afectada por el movimiento de la mano, ésta llega a ser el complemento directo del verbo; el dueño de la mano es el complemento indirecto. ¡Tejejee, pitevakotagakenaro noshiteare pisutakenaro! ¡Tejejee, me has movido la mano y me has hecho derramar mi chicha! V. tekagantsi, ákotsi; -ag 4.8.1.6.

tiaatagantsi 1vt. {itiaatakero} avt. echar cosas finas o pequeñas en un líquido (p.ej. tierra en el agua). Nagatakero notameatakerora, aikiro noshapiatakerora nogamore. Maika irorokya nonkigashitakero kipatsi nontiaatakerora ompiriatanakeniri. He terminado de hacer mi represa y he llenado los huecos (con piedras). Ahora voy a sacar tierra y echarla en el agua para que (el brazo) se seque. bvt. echar cosas finas o pequeñas en los ojos (p.ej. arena, polvo). Yogari notomi ikisavakagakara chapi, itiaatakeri irirenti impanekiku, maika ario irinonaavageti. Mis hijos estaban peleando el otro día, y (uno de ellos) echó arena en los ojos de su hermano, ahora están muy hinchados. 2vtr. {itiaatakari} avtr. echarse o meterse en líquido (cosas finas o pequeñas; p.ej. polvo, hormiguitas). Nogakotanakeri noshimane savi, okutagitevetanaka nokamosovetari pa itiaatakari katitori. Dejé la olla con mi pescado en el suelo, y al día siguiente cuando revisé, el caldo estaba lleno de hormigas (lit. muchas hormigas se habían echado en él). bvtr. echarse o meterse en los ojos (cosas finas o pequeñas como, p.ej. polvo). Itiaatakari apa matianeri irokiaku ikatsiatagakerityo kara inonaavagetanake, maika choeni ishitinkaa. Una hormiga puca-curu se metió en el ojo de mi papá, le hizo doler mucho y sus ojos estaban muy hinchados, ahora la hinchazón ha bajado un poco. V. tiagantsi, óani.

shonkagantsi 1vt. {ishonkakeri} voltear; torcer. Oshinkotakeri ina mamori, impo oshonkakeri imposatakeniri irapisotateneku ogakempariniri kamani. Mi mamá está ahumando sábalo, y (después de ahumar un lado) lo volteó para que se cocine bien al otro lado para comerlo mañana. Yogari icha imagempivetakarira iraniri, tyarika ikantakeri irakoku ishonkakeri itishiguakeri. Mi hermano estaba jugando con su cuñado, y no se sabe qué le hizo a su mano que se la torció dislocándola (lit. le torció a él dislocándole). 2vtr. {ishonkakaro} ir al “otro lado” del mundo, viajar de un valle a otro cruzando un cerro o una cordillera. Yogari novisarite onti iponiaka pairani Manoku ishonkakaro oyashiaku notimantaigakarira maika. Hace muchos años mi abuelo vino del río Manú viajando por la cabecera (del río) donde vivimos ahora. 3vr. {ishonkaka} dar la vuelta; voltearse; volver a fijarse en algo; (véase tb. vtr.). Yogari maniti tsikyanisano yamatsinkavetapaakari etini. Irorotanake iragapaakerimera, ishonkanaka ikaemakotakeri: “¡Ee, neeri yoga novisarite, inei gari noneiri!” (Cuentan que) el tigrillo regresaba bien despacio y miraba ocultamente al armadillo. Estaba por cogerlo cuando él se volteó gritándole: “¡Ee, mira a mi abuelito, pensaba que no iba a verlo!” Yogari otomi pirento atake ikitareanaka tsikyata irirori, oginoriavetaari apinegiairira teratyo, ishonkanaatyo yogivotanaara inkitareanaera. El hijo de mi hermana ya se levanta por sí mismo, y por más que ella lo echa de espaldas, él se voltea otra vez boca abajo para levantarse. Noneavetari inkaara gatake kanari otsegoku intsipa. Maikari noshonkavetanaka inti gatankitsi sankati. Endenantes pensé que había una pava posada en la rama de la guaba. Ahora, al fijarme de nuevo, es una pucacunga que está posada allí. • Este término se usa mucho para hablar de la puesta del sol: Panikya irishonkanaempa poreatsiri. El sol está por ponerse otra vez (lit. el sol está para ir otra vez al otro lado del mundo). También se usa para llamar la atención de alguien y que mire algo o para enfatizar algo en una conversación. Atsi shonke. A ver, mira (lit. voltéa).

shintsitagantsi vi. {ishintsitake} avi. ser fuerte, tener o recuperar fuerza. Ipakeri gavintantatsirira apa ampi. Impogini yovegaa ikametitanaira ishintsitanaira. El doctor le dio medicina a mi papá. Luego se sanó, se puso bien otra vez y recuperó su fuerza. • Se aplica este término a los bebés cuando ya se han desarrollado lo suficiente para poder levantar o mantener erguida la cabeza sin ayuda, más o menos a los tres meses de edad. Tradicionalmente, era una manera de indicar la edad del bebé o más o menos la fecha en que nació. Yogari otomi noshinto atake ishintsitanake, nerotyo tsikyata ishonkanaka yogivotanakara. El bebito de mi hija ya está comenzando a tener fuerza, por eso puede voltearse boca abajo por sí mismo. bvi. hacer rápidamente, hacer con prisa. Ogari maniro akakiivetakatyo otasagii, kantankicha pairotyo avisake oshintsitakera oshigara. A pesar de tener patas muy delgadas, el venado corre muy rápido. • Cuando shintsitagantsi aparece con una forma de ariompa seguir cada vez más o seguir poco a poco, puede tener la idea de seguir haciendo algo a pesar de las dificultades, la oposición o los consejos de hacer lo contrario. Nokantavetakari notomi: “Gara pagiro irishinto irirenti piri, intitari irirenti, intirorokari piri irirori. Ario okañotaka irorori, ontirorokari pitsiro”, kantankicha teratyo inkematsatena, ariompani ishintsitanakeri yaganakerori”. Yo le había dicho a mi hijo: “No tomes a la hija del hermano de tu papá, porque él es su hermano, como si fuera tu padre. Así es con ella también, es como si fuera tu hermana”, pero no me hizo caso, sino la tomó a pesar de lo que le dije”.

tatsakagantsi 1vt. {yatatsakakero} poner a través de, hacer quedarse a través de, atravesar (p.ej. un palo que cae a través del camino). Tyarikatyo ikantaka icha. Ineavetakatyo okenapinitaganira avotsiku itogakero inchato yatatsakakero, maika tyampa ankenae. No sé cómo será mi hermano. A pesar de que ve que el camino es (el lugar) por donde se anda, ha tumbado un árbol (dejándolo caer) a través del camino mismo, y ahora (no sé) por dónde vamos a pasar. Notuakoiganake chapi noaigakera kamatikya, inti tsititanankitsi notomi yatatsakakero pitotsi mapuku, tekyasanotari iragaveasanote inkomaatera. Ayer estábamos yendo río abajo por canoa, y mi hijo iba de popero y la hizo (atajarse) en una piedra a través de la corriente, porque todavía no puede remar bien. 2vr. {atatsakaka} estar a través, estar atravesado/a (p.ej. de un camino, de la corriente del río, una persona echada en el portal). Piatakerika avotsiku, tatsakatatsakaavagetakarika samakara pokavokigetanaerora. Cuando vas por un camino y hay palos pudridos atravesados por todas partes, tienes que botarlos. Noneapaakeri notomi noriaka sotsimoroku nokantiri: “¡Tinaanakenityo piatenityo parikoti, vintitakeni tatsakankicha sotsimoroku!” Al llegar vi a mi hijo echado en el portal y le dije: “¡Levántate y vete a un lado, siempre estás allá estorbando en (lit. a través de) la puerta!” Inkaara noneanakero pitotsi anta kamatikya aityo atatsakaka mapuku, tyanirika shintaro, ariorokari amaatanake. Endenantes vi una canoa por abajo que estaba a través de la corriente (atajada) en una piedra; (no sé) de quién será, seguramente la habrá llevado el río.

vitankavakotagantsi vt. {yovitankavakotakeri} sujetar la mano de alguien. Yapagovetaka notomi ivocharikite, ishigapaaka irapiananekitene yovitankavakotapaakerira, yagapitsatakerira yogutakarira. Mi hijo estaba agarrando un caramelo y otro niño vino corriendo, le sujetó la mano, le quitó (su caramelo) y se lo comió. V. vitankagantsi, ákotsi.

tínkotsi inan.pos. {itinko} la forma del cuerpo humano desnudo. • Este término sirve para distinguir la forma de los seres humanos de los pájaros, animales y peces; estrictamente hablando, itinko no significa su cuerpo porque no hace referencia a la carne, las extremidades, etc. Las formas itinko/tínkotsi también son eufemismos para los genitales masculinos.

otsikaataganira ovuroki

tsikaatagantsi vt. {itsikaatakero} cernir; convertir masa de yuca en masato mezclándolo con agua y cirniéndolo. Oatake pinato agakitira sekatsi otinkasetakera. Impo okutagitetanakera opoitanakera, otsikaatakero opakotakeri icha. Mi cuñada se fue a traer yuca y preparó masato. Luego al día siguiente cuando estaba fermentándose, lo cernió y se lo sirvió a mi hermano. V. óani.

tsigatsatagantsi vi. {itsigatsatake} hacer figuras con pita. Yogari ige tera irimutena nontsamaitakera, onti yantake itsigatsatakera iposantetanakerotyo kara yovetsikagemati tushiria, pankotsi, tigónkari, magatiro tatarika yogotake irirori. Mi hermano no me ayuda nada en cultivar mi chacra, sino que se dedica solamente a hacer figuras con pita y las hace de toda forma; p.ej. tijeras, casa, diseño en zigzag y todo lo que sabe hacer. V. tsigatsarintsi, otsa, pegatsatagantsi.

saamentatagantsi vi. {osaamentatake} avi. ser transparente; estar limpio/a (algo plano y delgado; p.ej. la hoja de un cuchillo o machete). Osaamentatake isavurite ige, okyatari ikivanai inkaara itsamaivagetutira. El machete de mi hermano está muy limpio, porque lo acaba de lavar inmediatamente después de haber ido a cultivar. bvi. estar sin mango (un cuchillo o machete). Maika tyatimpa nonkarasetantakempa. Otimavetakaniroro nosavurite, onti okavirenkake saamentamatake. Ahora no sé con qué voy a rozar. Tengo machete pero se le desprendió el mango, y ya solamente le queda la hoja. V. saankagantsi1, omenta.

venkikiatagantsi vt. {ivenkikiatakero} usar piripiri para hacer que otra persona se enamore de uno. Ivenkikiatakero ige irishinto koki, otanakari iragaka okenkisureaka tovaiti okoganake agakerira. Mi hermano ha untado (la cushma de) la hija de mi tío, de manera que ella comenzó a quererle mucho y lloraba de tristeza, porque deseaba casarse con él. ◊ Tradicionalmente los hombres empleaban tsinanevenkiki y las mujeres empleaban surarivenkiki. Se machucaban los rizomas y se los utilizaban para untar la cushma de su enamorado/a u otra pertenencia; p.ej. su cama. V. ivénkiki; -a5; kametirivenkiki.

mekavonkititagantsi vt. {yamekavonkititakero} afilar un hacha con filo gastado. Otsonkatanaka oasurote iachane ige onti naatsi ovonkiti, yamekavonkititakero ontsoyampitanaeniri. El hacha de mi hermano estaba tan gastada que se había quedado sin filo (lit. solamente estaba el lado con el ojo), y él la afiló para que tuviera filo otra vez. V. mekagantsi, vonkítintsi.

gatagagantsi vt. {yogatagakeri} avt. hacer posarse (un pájaro). Nokitsogakeri noerotite nogatagakeri otsegoku. Saqué mi loro en un palito y lo hice posarse en una rama. bvt. hacer orillar o atracar en la orilla (p.ej. una canoa). Yogari icha yamanakero ivito apa yogatagakitiro intati. Mi hermano llevó la canoa de mi papá y la dejó (lit. la hizo atracar) en la banda. V. gatagantsi1; -ag 4.8.1.6.

saamonkiitagantsi vi. {osaamonkiitake} avi. estar calvo/a o sin pelo (en la cabeza). Yogari otomiegi pinato imirinka imechoigake timavagetake igishi. Panirotyo okantakara tsinane irorori omechotake mameri ogishi. Onti osaamonkiitake, impo ariompa oshivokanake. Todos los hijos de mi cuñada nacieron con bastante pelo. La mujercita fue la única que nació sin nada de pelo. Era calva, pero con el tiempo le fue creciendo poco a poco. bvi. no tener vegetación (un cerro). Nanuivagetakiti chapi notsatavagetuti samani kara, nogonkevagetakita osaamonkiitakera otishi mamerigitevagetake. Tera tata noneimate, onti nopokai kogapage. Ayer fui al monte a cazar y fui tan lejos que llegué a un cerro que no tenía ni vegetación ni (animales) en absoluto. No encontré nada, así que regresé con las manos vacías. V. saankagantsi1, omonki, oi.

impote AU apócope de impotetakempaniri para poder lograr (él). Yogari icha ipokake yogaiganairora irishintoegi aka naroku impote iriatakera kamatikya intuakotanakera ganiri iroro isuretakoiga. Mi hermano vino para dejar a sus hijas conmigo y poder irse río abajo en la canoa sin tener que preocuparse por ellas. Yogari icha iatake inkonatera paniro yapuntanaka impote iragakeniri. Mi hermano ha ido solito a pescar con barbasco para poder lograr coger (pescados). V. potetagantsi2; la nota en konaatagantsi.

yovegichoakero irako

vegichoagantsi 1vt. {yovegichoakero} avt. hacer puño (lit. hacer redondo como una bolita). • El complemento es la mano del sujeto. Vegichoero pako. Haz puño. bvt. formar una bola, dar forma redondeada. Itsagaatakera apa, yakishitake sekatsi, impo otashiretanakara imeshigakero ipitankasetakero yovegichoakero ikuchatakerora tsagarontsiku. Cuando mi papá (quería) ir a pescar con anzuelo, (primeramente) asaba yuca en la candela. Cuando estaba lista, le sacaba la cáscara, la machucaba en una piedra formando una bolita y así la enganchaba en el anzuelo. 2vr. {ovegichoaka} avr. tener la mano cerrada. Oshinkogisetaka novisarote okantakani ovegichoaka ako tera ompakorenke. Mi abuela tiene artritis en la mano, y siempre la tiene cerrada y no puede abrirla. bvr. tener tumor, nudo o bulto en el cuerpo. Pintsorigisetempara povegichoagisetanakempa. Si te dan calambres, se forman nudos (en los músculos). V. ve- Apén. 1; okitsoki, vegitoagantsi.

tsoroetagantsi vi. {itsoroetake} chillar (mono maquisapa). Yagavagetanakero ige otishiku ikemapaakeri osheto itsoroetake ereree, ereree, ereree, ovashi itonkanake paniro. Mi hermano llegó a un cerro y escuchó a muchos monos maquisapas chillando ereree, ereree, ereree, entonces baleó a uno.

gagutagantsi 1vt. {yogagutakeri} vestir, poner ropa a alguien. Impogini agatakera ina okatakerira icha, ogagutairi imanchaki ganiri yogiri tsigito. Después cuando mi mamá terminó de bañar a mi hermano, le puso otra vez su cushma para que no le picaran los mosquitos. 2vtr. {yogagutakaro} vestirse, ponerse ropa, traer puesto/a. Yogari icha ipokutira chapi, yogagutakaro imanchaki ipakeririra apa. Cuando vino mi hermano ayer, traía puesta la cushma que le dio mi papá. Impo okantiro ishinto: “Ina, pogagutakemparora kamisa opakempirira, opakempirotari”. (Cuentan que) entonces su hija le dijo: “Mamá, ponte el vestido que te dio, pues te lo regaló”.

tsivotagantsi 1vt. {itsivotakeri} avt. alumbrar. Inkaara sagiteniku iniake kashigerori, impo notsivotakeri ikentakerira nojime. Anoche ha estado cantando una especie de lechuza, la alumbré, y mi esposo la flechó. bvt. prender fuego y quemar. Yogari icha iperatanakarira chompita itimanakera yoveraanakerira, yovetsikai pashini ivanko parikoti irorokya iatantaa. Ogari ogantagarira itsivotakero yapevokiakero. Mi hermano estaba tan aburrido de las cucarachas que estaban en su casa fastidiándolo que construyó otra nueva en otro sitio y se fue a vivir en esta. A la vieja le prendió fuego destruyéndole totalmente. 2vi. {itsivotake} alumbrar. Tyanirika noneventaka inkaara sagiteniku itsivotake anta intati, impa irirorakari atankitsi icha. (No sé) a quién habré divisado en la noche cuando estaba alumbrando allá al frente del río, tal vez era mi hermano el que fue allá. • Cuando aparece con -vage cont. significa ir de noche alumbrando el camino o ir a cazar alumbrando los ojos de los animales hasta poder apuntarles. Algunos cazadores son tan diestros que pueden hacerlo alumbrando y apuntando a la vez. Tradicionalmente se alumbraba con sagiteri; actualmente se prefiere usar una linterna. Inkaara sagitegetiku noaigake notsivovageigakera, impo noavageigake samani noneaigiro osaamenkiaatanake maniro, notsivoigiro aratinkake, ovashi itonkakero apa. Anoche fuimos a alumbrar (buscando algo que cazar), fuimos lejos y de repente vimos que brillaban los ojos de un venado, lo alumbramos y ahí estaba parado, así que mi papá lo baleó.

potsoti

potsoti inan. {ivótsote} achiote. ◊ El achiote es una planta importantísima en la cultura matsigenka. De las semillas se prepara la pasta aókari que se usa para pintarse la cara o hacer diseños en ella a manera de adorno. También se la usa para pintar la cushma. Algunos frotan las semillas entre las manos y se pintan toda la cara para protegerse del sol, especialmente cuando se van a trabajar en la chacra. ¶ Hay varias especies de achiote que tradicionalmente tenían usos específicos; p.ej. véase shinonkarivotsote, atavavotsote, manirovotsote, parantavotsote. ¶ Tradicionalmente, cuando un hombre quería conquistar a una mujer que no lo quería o que estaba procurando rechazarlo o evadirlo, mezclaba achiote con pusanga inchashi y al paso le untaba la cara de ella con un poquito de esta pomada o la ponía donde ella iba a olerla, como p.ej. en su cama o en su cushma. Si la chica avisaba rápidamente a alguien que sabía curarla con yerbas, no le pasaba nada; pero si no, según se decía, comenzaba a obsesionarse con el hombre y alocarse por él como si fuera el único hombre en el mundo. Además se usaba el achiote como una defensa contra los espíritus de los muertos, las enfermedades, un mal destino después de la muerte, etc.. Antari imantsigatira ananeki itenigeenkavagetanakera impo yatishankakerika tishan tishan tishan, ipotsovankagitunkani ivankagiku ganiri opiganaa isure, pokaitari irorotari yatishankantakarira. Cuando un niño enfermo que está muy grave estornuda, se le pinta la punta de la coronilla con achiote para que su alma no se vaya otra vez, porque ésta había regresado y por eso estornudó. V. potsotagantsi, pugoro, kamagantsi1.

karaakagagantsi vtr. {yonkaraakagakari} hacer herirse a alguien que uno está cargando al caerse junto con él/ella. Yogari apa ikiavetanakari icha iramanakerimera intati irogavintakenkanimera inonavonkititakera, impo yontivatagakari yonkaraakagakari. Mi papá estaba cargando a mi hermano llevándolo a la banda para hacerle curar el divieso de (lit. estaba hinchado) su pie, pero se tropezó (lit. lo hizo tropezar) y se cayó junto con él. V. karaagantsi1; -akag 4.8.1.6.

inti₁ ve. él es. Jeeje, noneakotavakero inti ganakero iri. Sí, la vi y era su padre el que la llevó. • Las otras personas son: nanti yo soy; vinti tú eres; onti ella es, es que; antiegi nosotros/as (incl.). Naroegi nanti karakuigatsi notimaigira. Nosotros somos los últimos que vivimos (río abajo de la comunidad). ; • A veces implica desaprobación o resentimiento. Narokonatyo impumatake apa manchakintsi, narotari tsonkasetakotankicha, intiniroro ipake ige, irirori aityotari yogagutarira. Mi papá ni siquiera me da una cushma, a pesar de que la mía está muy gastada (lit. porque yo estoy terminada con respecto a ropa), sino que fue a mi hermano a quien le dio y él tiene, pues, (ropa) para ponerse. Ikisavintsavagetakena apa, intini itasanovagetaka ige. Tatarika inevitakeri ipagematirityo. Mi papá me aborrece, (pero) es a mi hermano al que ama mucho. Todo lo que le pide le da. V. onti, intitákeni.

intiniroro, intini él es pues, a él pues.

kompogiteagantsi vt. {ikompogiteakero} buscar huellas o señales de, rastrear. Ikompogiteakero iariri impo katsiketyo ineiro okityatakara. (Cuentan que) su hermano seguía buscando alguna señal de ella, y de repente encontró (lit. vio) sus huellas. V. kogagantsi; -ampogite Apén. 1.

yomanonkakero V. manonkagantsi.

yókari dem. éste (en contraste con otro o con respecto a algo mencionado). Yokari se usa mayormente en una frase con yoka con énfasis en el contraste con otra persona o cosa mencionada. —Ogaa, ani, ¿aiñovi? Nopokake noneempira. —Jeje, aiñona. ¿Tyani pitentaigaka? —Inti notentaigaka ige. Yokari yoka inti ani gatsirontakenarira. —¿Cómo estás cuñado? He venido a visitarte. —Aquí estoy. ¿A quién has traído contigo? —He venido con mis hermanos. En cambio, éste es mi cuñado que se casó con mi hermana. V. yoka; -ri3 4.15.13; ókari.