Resultado de búsqueda de "máani"

pochatagantsi vi. {opochatake} estar o ser dulce o salado/a. Yogari kemari itsimitake imperitaku okonteatakera nia, onti ipegakero itivine, ineakerotari opochatakera. El tapir toma su colpa en las peñas de donde salen los riachuelitos, puesto que para él (la colpa) es su sal, porque le parece que es salada. Tyarika okantara tivi kiteripaneri tesano ompochate, tera onkañotero kutapaneri. Irorori maanityo povochatantumatakemparora, pa pochatake. (No sé) cómo será la sal rubia que no es muy salobre como la blanca. Apenas se pone un poquito de ésta, y ya está bien salado. Ogari tsirianti okonogagaranta aityo pochari, pashini otimake tera ompochate, onti okachotake. Hay piñas que son muy dulces, y hay otras que, no son dulces, son agrias.

pocharivenkiki pochari ivénkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri dulce). ◊ Tradicionalmente se usaban las semillas o los rizomas para parar la sangre que brota por un corte o una herida. Onkaratempira savuri ontirika onkentakempi chakopi, pagake okitsoki pocharivenkiki pimpitankakero, impo piaatakero maani nia, pankipaatakero, pogiitakero tsitsiku oshavogaatakera. Impo povionkakero okaratakempira onkaraaganakera piriraa. Si un machete te corta o una flecha te hinca, coge semillas de piripiri pocharivenkiki, machúcalas, luego agrega un poquito de agua, envuélvelas en hojas y pon (la patarashca) en la candela para que se caliente. Luego apriétalo (para que salgan gotas del líquido) donde te has cortado y pare la hemorragia. V. pochari, ivénkiki.

poatagantsi vt. {yompoatakero} echar líquido de un recipiente a otro, que también contiene líquido (p.ej. para aumentarlo, guardarlo). Nero oga shitea, tera nontsoatero naravoanake, gaatero pompoataerora kara. Aquí tienes el masato que no terminé porque estoy satisfecho, ponlo otra vez en (la olla donde está el resto). Ikovaake osheto imaaniatanake. Okanti ina: “Iroroventi, choeni pompoatumataeri”. El mono maquisapa estaba hirviendo y solamente quedaba un poquito de líquido. Mi mamá dijo: “Como está así, pon un poco más de líquido”. V. óani, posetagantsi.

pitankaatagantsi vt. {ipitankaatakeri} machucar algo para sacar el jugo (p.ej. raíz de barbasco, hierbas). • No se usa este término para machucar barbasco para la pesca, sino solamente para sacar el jugo y hacer una curación, o para envenenarse. Antari pairani noteretanakera, nogavigavintavetakaro teratyo ovegempa, atanatsityo okaenitanakera kara. Impo iperamatanakarotyo apa ipitankaatashitakero kogi, tsikyani yoviteakero maani, impo ovashi oveganaa. Yo tenía una llaga que estaba tratando de curar pero no se sanaba, sino que seguía dándome comezón. Un día mi papá se aburrió de eso, machucó barbasco para sacar el jugo y con cuidado goteó un poquito en la llaga, y desde esa vez comenzó a sanarse. V. pitankagantsi, óani; la nota en konaatagantsi.

petagantsi₂ vt. {ipetakero} comer (insectos que invaden y comen madera, maíz, etc.). Nonoshikakovetaro noshinkine noavigitakeromera pa ipetakero ove. Kamani nonevitaatero ina ompaenara maani. Saqué mi maíz para remojarlo, pero los gorgojos ya lo habían comido. Mañana voy a pedir a mi mamá que me dé un poco. • No se usa este término para referirse a la acción de los comejenes.

peshigagantsi vi. {opeshigake} echar hojas o renuevos. Ogari ogati pao nopankitakerira asa karanki noneiri omaranetakeri, impo noaveta tekyaenka omaranetumate, ontikya opeshigake maani. Pensé que el esqueje de la planta pao que sembré hacía mucho tiempo había prendido rápido y que ahora estaría grande, pero cuando fui (a ver), ni siquiera había crecido un poco sino que recién estaba echando renuevos.

gamaagantsi 1vtr. {yagamaakari} quedarse callado/a delante de otra persona; evitar (por respeto o miedo). Naro tera nomagempinateri novisarite, nogotaketari naro nagamaakarityo. Nunca le hacía bromas a mi abuelo, porque sabía respetarlo. 2vr. {yagamaaka} quedarse callado/a; portarse bien (p.ej. por respeto, timidez); ser respetuoso/a. Maikari paita iripokaigakera virakocha, pagamaakempara gara pikavakavageigi. Ahora más tarde cuando los caballeros vengan, hay que portarse bien y no reírse. Yogari pairorira yagamaavageta ikaemaganira isekatakempara, tsikyani isekatanaka, maani itimpeavake ivatsa yogavakarira, kantankicha yogari terira iragamaavagetempa itimpatsarenkagemati ariopatsapagerika kara, ikatimatiro itsonkatiro iseka, aikiro shintsi yagatanai kañomataka irironirikatyo kaemantankitsi. Cuando los que son muy respetuosos son invitados a comer, comen despacio cogiendo pedacitos de carne y comiéndolos (poco a poco), pero los que no lo son, cogen pedazos grandes, se apuran para terminar su comida y terminan rápidamente como si fueran ellos los que hubieran invitado (a los demás). ◊ Tradicionalmente se decía que si una esposa no se portaba bien mientras su marido estaba de viaje, algo malo le podría pasar a él en el camino; esto se aplicaba también a otros miembros de la familia inmediata como a una hermana, a los hijos, etc. Iatanakera ojime, ikantanairo ijina ikantiro: “Pinegintevagetaempara pagamaavagetaempara kametikyaniri noatake ganiri tata gana avotsiku, nompigaeniri kameti”. Cuando el marido se fue de viaje, le dijo a su esposa: “Pórtate bien para que me vaya bien y no me pase nada en el camino, sino que regrese sin novedad (lit. bien”.

aravonkagantsi vi. {aravonkake} avi. aumentar de volumen hasta el punto de derramarse (p.ej. algo que está hirviendo, masato fermentándose). Nonkoavetaka nompogopireato nontsireatakemera, impo noatake oaaku. Nopokaveta pairatake aravonkake avisaatanakero koviti tsoataka maanianivati. Mientras estaba cocinando jugo de caña para hacer miel, fui al río. Al regresar ya había hervido mucho (lit. había aumentado el volumen), se había sobrepasado la capacidad de la olla y quedó sólo un poquito. Nonkotakero parianti impo okovaanake aravonkanake panikya omparenkaatake. Estaba cocinando chapo, y al comenzar a hervir, aumentó el volumen y casi se derramó. bvi. salir a la superficie (del agua; p.ej. un palo de balsa saliendo al borde de un remolino, una persona ahogada). Antari okaatakara irishinto notineri shintsi aravonkanake tekyaenka omagakotumate patiro. Cuando se ahogó la hija de mi sobrino, pronto salió a la superficie sin haber pasado ni una noche.

pakaravanetagantsi vt. {ipakaravanetakero} rociar de (p.ej. polvo, arena, ceniza). Nokantiri notomi: “Notomi, paita pagute impaneki pintiakerora sevantoki, maani pimpakaravanetakero orovatsatakotakeniri ganiri okami”. Le dije a mi hijo: “Hijo, más tarde ve a traer arena para echarle a la uvilla rociándola un poco y para secar la tierra para que (la planta) no se seque (lit. para que no muera”. V. opane.

opoki₂ inan.pos. hogar (donde se quema leña para cocinar, calentarse, etc.); lo que se queda después de quemar los troncos tumbados para hacer una chacra nueva. Nokamosovetutaro tsitsi tagaka, pa onti opoki onoriimataetyo maani. Fui a revisar (la candela, pero) toda la leña estaba quemada y solamente quedó un poco de cenizas. • La forma -poki2/-voki2 aparece como clasificador del hogar o de cualquier cosa que le pertenece o que es parte de él (p.ej. mameripokima notsima no tengo nada de leña); ipitaigake yonkuvokitaka tsitsipokiku se sentaron alrededor de la candela).

onaki inan.pos. su concavidad, depresión, hoyo, hueco, la forma de algo ahuecado; cuarto, interior de una casa. • La forma -naki aparece como clasificador de huecos, espacios creados por paredes o dentro de ollas, conchas de caracoles, etc. (p.ej. tamporanaki casco para tambor; ipinakiakero otsiti nogovite el perro ha volteado mi olla de costado).; • La forma dim. -ñaki aparece en temas compuestos (véase maaniñakitagantsi). V. inaki, apinakítene, kipatsinaki.

omaaniñakitake V. maaniñakitagantsi.

omaaniatake V. maaniatagantsi.

okitsoki tonkamentontsi

okitsoki inan.pos. ainan.pos. su semilla; pastilla. binan.pos. su cartucho (de un arma de fuego). cinan.pos. la bolita hecha de tierra que es parte de un huso kirikanuntontsi. • La forma -ki/-gi aparece como clasificador de cosas pequeñas como semillas, granos, chaquiras, frutitas, dientes, piedritas, pajaritos, huevos con cáscara, moneditas, etc.; también funciona como diminutivo. Forma parte de los nombres de muchas plantas y árboles incluso en muchos casos, aunque representa el fruto del árbol, llega a ser parte integral del nombre del árbol mismo. La forma -gitso/-kitso aparece en temas compuestos con el significado de ojos muy redondos y grandes (p.ej. ogakitsopageni iroki pitoni inkamagutakaera kiregitsosetake los ojos del musmuqui son muy grandes y nos mira con sus grandes ojos bien abiertos).; • La forma dim. -kicho/-gicho que indica una miseria de algo o una cantidad muy reducida en comparación con lo normal, aparece como clasificador de cuerpos pequeños, pedazos pequeños de yuca, paquetes pequeños, bolas pequeñas de hilo, etc. (p.ej. maanikicho onavetakempa mampetsa aunque sea una bolita de hilo; yogarenigichotakero iseka pone resbaladiza su pedacito de yuca. Pikichoteti ogorite amakena kañomataka tenirikatyo ontime. Solamente me trajo algunos (lit. dos) camotes pequeñitos como si no tuviera. V. ikitsoki.

ókise inan.pos. una cantidad de cositas redondas (p.ej. chaquiras, cuentas, granos). Nero oka shinkiato, okari oka apitakotene onti okise. Aquí tienes la chicha de maíz; esto que está en el otro (balde) es (el maiz) desgranado. • La forma -kise/-gise aparece como clasificador de cantidades de cosas pequeñas y acciones redundantes o superfluas (p.ej. mapukise ripio; maanikisetyo onavetakempa aroshi, pimpankiterora garatyo shintsi otsonkata a pesar de que parece que hay poca cantidad de arroz, no se termina rápidamente cuando se lo siembra; ikeikiseti ivoroku ojojoo morokisematake él tiene muchos barros y granitos en la cara; gasakonara nomuakisetai notyomiani no me embarazaría a cada rato; chomenkagisema con mejillas hundidas (p.ej. un viejo). V. okitsoki, ose; -gise 4.8.3.4.

ogatani adv. desde hace rato, mucho tiempo ya. • Expresión de impaciencia que se utiliza cuando uno está apurado o quiere apurar a otra persona que se demora y le hace perder la paciencia; para dar aún más énfasis se agrega -tyoexcl. con la idea de por mucho rato ya, por largos momentos. ¡Tsamenityo, ogatani paratintivagetake kara! ¡Vamos, pues, desde hace rato estás parado allí (conversando)! Ikemiri iniavageti: “¡Katimaigerinityo ogatani!” Lo escuchó hablar: “¡(Mátalo) rápidito, pues, ya te estás demorando mucho!” ; • Mayormente el verbo que sigue ogatani aparece con un sufijo irreal, aunque la acción empezó en el pasado y continúa hasta ahora. Kañotari chapi onavetara kara aiñoni, tera ario tatakona ompumageigena, pine kamona irorokona ompumaigakena, teratyo, ogatani nonkotakiintevagete kaaraseku. (Cuentan que ella dijo:) Es como antes cuando vivían por ahí cerca, no me daban absolutamente nada, por ejemplo chonta, ni siquiera eso me daban, y por mucho tiempo (he vivido) buscando cáscaras en la basura (para comer). Ogari pirento pairotyo okishiri osuraritsite, ikantumatakerora maani intagatityo, iteavetaro teratyo ageri, ogatanityo yakotake. Mi hermana se enoja mucho con su marido: basta que él le diga cualquier cosita y cuando (quiere) compartir algo con ella, ella no lo recibe y él tiene que estar mucho rato con la mano extendida. V. oga; -ni1 4.15.4.

oégite inan.pos. ainan.pos. el ambiente de un lugar o de cierta época. • El uso de oegite en el habla común es muy raro; la forma -gite aparece con mucha frecuencia como clasificador de la atmósfera, el ambiente, las épocas de lluvia, sequía, etc., los períodos de tiempo de día y noche (p.ej. tenigetyo onkametigitetae el ambiente ya no es bueno; kutagiteriku de día). Ikenkitsatira novisarite pairani ikanti: “Antari ikamakera apa, ipokavetaa pankotsiku, kantankicha otasonkavairi oegite omanirotagavakeri, tyampa inkantakempa irogonketaempara itimavetara”. Cuando mi abuelo contaba (de su padre) hace muchos años decía: “Cuando mi papá murió, trató de regresar a la casa, pero (el poder en) el ambiente lo dominó (lit. lo sopló) convirtiéndole en venado y (no tenía) cómo llegar a donde había vivido. Maikari maika anta kamatikya onti okoshirigitevagetanake, aikiro ogantagantsigitevagetanake. Ahora por allá río abajo hay muchos ladrones y asesinos (lit. es el ambiente de robos y matanzas). binan.pos. su espacio libre o desocupado. Arioegite. El espacio (es) amplio (p.ej. en una casa ancha con mucho espacio). Maaniegiteti pankotsi. La casa (es pequeña) con muy poco espacio. V. tasorintsigitetagantsi.

goreitagantsi vr. {yogoreitaka} ensuciarse la cara con moco (p.ej. por llorar a moco tendido, por destilar la nariz a causa de la gripe). Otarogavagetake pirento okapinitakero, maaninivati panikya ontsonkatanakero, onti ishinto iraganachatyo ogoreitanakara kara, teratyo onoshikero. Mi hermana estaba barriendo e iba de acá para allá botando (la basura); le faltaba un poquito no más para terminar todo, pero su hija seguía llorando ensuciándose toda la cara con moco, y ella no la cogía (para limpiarla). V. oi.

intagati adj.inan. sólo, solamente; ya no más, nada más. • Muchas veces intagati se traduce como si fuera un adverbio. Naro tera nonkogasanote nosekaatakempara, pimpumaigakenara maani sekatsi intagatityo. A mí no me gusta comer mucho, aunque me dieran sólo un poco de yuca me basta con eso. V. –ti Apén. 1; intagani.

nonagantsi vi. {inonake} hincharse (p.ej. por causa de infección, reumatismo). Nosompotanake nononanake omaranerikatyo kara. Cuando tuve divieso, se me hinchó mucho. Antari onkentaera iviti tontori, agisamanitakerorika maani, gara agaveairo antsokiaerora, onti onkusovagetanake ovashi ononanake. Cuando se nos meten las púas del puerco espín, si nos demoramos un rato en sacarlas, luego no podremos hacerlo, sino que se quedarán clavadas y después comenzarán a hincharse (las heridas). V. poegagantsi.

niaventagantsi vt. {iniaventakeri} interceder, hablar en favor de; orar por. Niaventena pijimeku kameti impakenaniri koriki. Intercede por mí ante tu esposo para que me dé plata. Ikantavetunkani iragakera sekatsi, irirori maani yaganake itsarogaventakero oniaventakenkanira inkantaigakera: “Nonei nonkanteriri iraganakera, maika inti vashiganakaro”. Él estaba autorizado para sacar yuca (de la chacra, pero) él sacó sólo un poco, porque tenía miedo de que (los dueños) le criticaran (lit. hablaran a favor de la yuca) y dijeran: “Pensaba (que hice bien) en decirle que cogiera, pero ya ha cogido demasiado”. ◊ Tradicionalmente se decía que la planta kuro era la que intercedía por la yuca cuando ella deseaba irse donde su padre la luna. V. niagantsi1; -vent 4.8.1.2; sékatsi.

gorankaatagantsi vr. {yogorankaataka} quedarse con una parte afuera del agua, asomarse por encima del agua. Yamavagetanakero matsontsori samani otimakera niateni, isapokakero yogiaatakero maganiro, maani ogorankaataka ogitoku. (Cuentan que) el jaguar la llevó (a la niña) lejos hasta donde había una quebrada, le quitó la cushma y la metió en el agua dejando solamente la cabeza afuera. V. gorankagantsi, óani.

motovantagantsi vr. {omotovantaka} estar agujereada o perforada (una hoja grande). Piate pagaatera pashini opana pinkogasanotakerora terira omotovantumatempa maani. Anda a recoger otra hoja y busca bien una que no tenga ningún agujero. V. mototagantsi, ópana.

monkaratagagantsi BU vt. {imonkaratagakero} hacer llegar a una medida o cantidad predeterminada o deseable, hacer alcanzar. Itonkuti apa shintori, impo ipokaigake tovaini matsigenkaegi ineantaigakera. Yogari apa yogotitari iteantira, iteaigakerityo maganiro maanipagetyo itotavake kigonkero imonkaratagakarira maganiro. Mi papá mató un sajino, y ese día vino bastante gente de visita. Como mi papá sabe compartir, compartió con todos ellos cortando en pequeños pedazos hasta hacerlo alcanzar para todos. V. monkaraagantsi; -ag 4.8.1.6; kigonkerotagagantsi AU.

imaaniatakotake V. maaniatakotagantsi.