Resultado de búsqueda de "maño"

vankinatagantsi vr. {yovankinataka} estar intranquilo/a, desesperado/a, muy preocupado/a, lleno de ansiedad o angustia. Imantsigavagetanake icha yovankinavagetanaka, ineakera mameri irogavintantakemparira. Mi hermano está muy enfermo y muy preocupado, porque se da cuenta que no tiene nada con que curarse.

akapóati adj.inan. de tamaño regular (un palo, el tronco de un árbol chico). V. ákati, opoa.

yoge

yoge m. am. arco iris. ◊ Tradicionalmente se le temía mucho al arco iris pensando que si se le señalaba con la mano, o se lo llamaba por su nombre, podría dar como resultado un ataque de diarrea fatal; por eso se le refería con el término de respeto písari; a los niños se les prohibía mirarlo. bm. esp. de serpiente muy finita entre trece y quince centímetros de largo. [‣ Su picadura produce una comezón insoportable y una gran hinchazón acompañada de un fuerte dolor; la carne comienza a ponerse negra y pudrirse por la gangrena; se dice que itonkakeri yoge igitiku o itonkakeri yoge irakoku la serpiente yoge le mordió (lit. le pegó un tiro en) su pie o le mordió (lit. le pegó un tiro en) la mano de su víctima cen Se usan las hojas de la planta isekashi yoge como remedio para esto.] cm. siete cueros (los hongos producidos por la picadura de la serpiente del mismo nombre o por meter la mano o el pie en el barro del mismo nombre). dm. esp. de barro o agua de color rojizo brillante o del color del orín. [‣ Si se mete la mano en este barro, puede dar como resultado hongos en las manos que dan mucha comezón y producen mucha hinchazón; esto se evita calentando las manos en la candela..]◊ Tradicionalmente se decía que un monstruo acuático imposhitoni vivía en el barro y que de vez en cuando, salía a jugar en la superficie adoptando la forma del demonio oshetoniro cuyos reflejos componían el arco iris que se ve en el cielo; además se decía que si no salía a jugar, no podía haber un arco iris. V. isékashi yoge; písari.

yashitagantsi vi. {iyashitake} estar en la proa o guía de una embarcación para guiarla, ayudar remar y ser el vigía. Noneventavakari icha atanake kamatikya, akya iyashitanake notineri. Yo vi de lejos a mi hermano que estaba yendo río abajo con mi sobrino en la guía de la canoa. V. oyashi.

patsogantagantsi 1vt. {ipatsogantakero} meter la mano dentro de algo por una abertura reducida. Yogari icha ityomiakyanirira atsikakeri eto ipatsogantakerora ogantagarira piarintsina, ariorokari okiake kara. A mi hermanito menor le mordió una araña cuando metió la mano en el hueco de una calabaza: sin duda estaba metida ahí adentro. 2vr. {ipatsogantaka} meterse el dedo a la garganta. Nokemiri notomi ikamarankake sotsi sharara sharara, noneiri tatari gakeri, impo noshigavetanaka ontiratyo ipatsogantaka ikamarankakotakerora igachoneka. Oí a mi hijo que estaba vomitando allí afuera sharara sharara, y pensé que algo le sucedía, pero cuando corrí (a ver) era que él mismo se había metido el dedo para provocarse el vómito y botar lo avinagrado. V. –gant Apén. 1.

patsogantakotagantsi vt. {ipatsogantakotakeri} meter la mano en un hueco (con respecto a algo que está adentro). Ipatsogantakotagani kempiti ikiakera imperitanakiku. Cuando las carachamas entran por los huecos de las peñas, (se las sacan) metiendo la mano en el hueco. V. patsogantagantsi; -ako 4.8.1.1.

pavatsaatankutagantsi vr. {yapavatsaatankutaka} ser un manojo oscuro (p.ej. de un montón de animales amarrados como maquisapas o ardillas negras; muchos racimos de uvillas juntos en un árbol); tener la apariencia de un manojo grande y oscuro (p.ej. una persona cargando algo sobre la espalda y acercándose en la oscuridad). Okontetanake oneapaakeri tsatatankutaka megiri pavatsaatankutakatyo kara. (Cuentan que) ella salió afuera donde vio un montón de ardillas colgadas en un manojo grande oscuro. V. pavatsaagantsi, otanku.

pavireakotagantsi pavirenkakotagantsi 1vt. {ipavireakotakeri, ipavirenkakotakeri} deshacer o quitar una escalera o palo dejando a alguien sin poder bajarse (p.ej. de un árbol alto o el segundo piso de una casa) Yogari notomi ikisakeri irirenti ipavirenkakotakeri yataguvetakara opaviatakara enoku, yogashiriakeri yonkaraakeri. Mi hijo se molestó con su hermano y le sacó el palo (por medio del cual) él había subido a un árbol haciéndole caerse y golpearse en el suelo. 2vr {ipavireakotaka, ipavirenkakotaka} quedarse sin escalera por haberse deshecho o haberse caído pavireagantsi; -ako 4.8.1.1; vavireakotagantsi

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

yashikitagantsi 1vt. {iyashikitakeri} ser el antepasado de, tener como descendiente(s) de varias generaciones. Ikamantana apa ikanti: “Pairani ario itimavetaka aka seripigari, irirotari yashikiiganakeri yokaegi timaigatsirira maika”. Mi papá me contó que hace mucho tiempo un chamán vivía por acá, y fue el antepasado de los que viven aquí ahora. 2vi. {iyashikitake} avi. tener descendencia de varias generaciones. Okisakatyo Pareni okanti: “Maika impogereitakenarityo Igiane icha notomiegi gaatyo nonei nogitovaigira matsigenka noyashikitanakera”. (Cuentan que) Pareni se molestó y dijo: “Ahora el hijo de mi hermano va a exterminar a mis hijos, y no voy a poder tener (lit. ver) una numerosa descendencia”. bvi. ser el último (p.ej. el último hijo de la familia; el último en llegar o salir). Maganiro noaigamanake inkaara tsitekyamani nonkonajaigera. Naketyo ivaiganankitsi, yogari notomi impogini iyashikivagetanake iatakera. Todos habíamos ido muy tempranito por la mañana a pescar con barbasco. Nosotros nos adelantamos, luego mi hijo fue el último en irse. V. iyáshiki; la nota en konaatagantsi.

yashikitagagantsi vt. {iyashikitagakeri} dejar de tener hijos (lit. hacer ser el último de sus hijos). Antari ikamakera icha, ineaiganakero irishintoegi antaroigake, panivanisano iyashikitagakerira, irorori tekya antarote. Cuando falleció mi hermano, había visto a todas sus hijas (llegar a ser) adultas menos la menorcita (lit. la que él hizo ser la última), ella era todavía niña. V. yashikitagantsi; -ag 4.8.1.6.

yagiitagantsi vt. {yoyagiitakero} meter en algo (frutos de tamaño regular; suris, etc.). Apa yagake aranka yoyagiitakero tseokiku imputerora irishinto. Mi papá recogió naranjas y las metió en una bolsa de malla para ir a dárselas a su hija. V. yagagantsi, oi.

yáiri m. esp. de abeja negra muy brava. [‣ Producen miel dulce que está lista para recoger en la época de la caña brava chako. Hacen nidos grandes en los troncos de los árboles y en la pona. Los nidos son muy rojos cuando recién los hacen y después cambian su color a negro; luego se renuevan y otra vez se ponen rojos; se siguen haciendo cada vez más grandes. Se refieren a estos nidos como ivanko yairi la casa de la abeja yairi.]◊ Tradicionalmente cuando un bebé estaba durmiendo y de repente se sacudía, se decía: Inti gakeri yairi yamanakeri enoku, ipinkakerora ikantapinitake moge. Es la abeja yairi que lo ha cogido y lo ha llevado arriba, (pero) como el (bebé) tiene miedo, de rato en rato se sacude. ¶ Se pensaba que estas abejas eran muy peligrosas para los niños. Si una de ellas miraba a un bebé, aunque sea de lejos, podía picarle con su flecha y hacer que se enfermara y se muriera, mayormente de neumonía; para expresar esto se decía yagakeri le ha llevado (lit. cogido). Tambien se pensaba que en caso de que la abeja yairi se llevara residuos de la comida de un niño, sus heces o su orina, también cogería su alma la que llevaba a su nido y el niño se enfermaba. El remedio era que el padre del niño tumbara el árbol donde pensaba que se ubicaba el nido de estas abejas. Después de tumbarlo, deshacía el nido con mucho cuidado para no hacer daño al alma de su hijo ni hacerla huir, y al final quemaba el nido. Iatake apa intogakoterira yairi yagakotakerira ige ishiavagetanaka. Mi papá fue a tumbar el árbol en que estaba el nido de la abeja que (él pensaba) había hecho enfermarse a mi hermano con diarrea. Yogari yairi ineventakoterira ananeki ontirika intsotakerora itsini ontirika iseka, imantsigatanake. Antari imantsigatanakera, iriatake iriri intogakotakerira intogakerora inchato inantakarira yairi, kantankicha iroro ontuanakera igenarekya inkaemakotavakeri eeeeee ganiri yontanka itomi, onti iripokae pankotsiku, pirinitaketari isure anta tsompogi yairiku. Ikonogagarantaiga pashini tera inkaeme, onti isonkavatakotakeri kooogn, kooogn. Cuando (una abeja yairi) mira a un niño desde lejos, o chupa sus orines o su comida, el niño comienza a enfermarse. Cuando se enferma, su padre va a tumbar el árbol donde está el nido de las abejas. En el momento en que el árbol está cayéndose, el padre grita eeeeee para que su hijo no se lastime partiéndose en pedazos, sino que regrese a la casa porque el alma (del niño) está sentada adentro con las abejas. Algunos no gritan, sino que puquean kooogn, kooogn. Pairani ogari tsinaneegi otentaigarira otomiegi inkenishiku, onti omonkigaigiri kameti ganiri ineventakotari yairi. Antiguamente cuando las mujeres llevaban a sus hijos al monte, los llevaban dentro de sus cushmas para evitar que las abejas yairi los miraran de lejos.

Yakónero f. madre de los mellizos Chainkavani y Yavireri. ◊ Tradicionalmente, según se contaba, los hijos de Yakonero eran personas muy destacadas en la historia del grupo matsigenka; en vez de mellizos algunos contaban acerca de trillizos, citando a Machairintsi como el tercero; otros contaban acerca de cuatrillizos citando a Yavireri como el que nació primero, seguido por Chainkavani, Pachakamu o Inkurishi, y por último Machairintsi. (No se debe confundir Pachakamu, quien según algunos era el hijo de Yakonero, con el hermano de Pareni, que también se llamaba Pachakamu o Pachakami. Antes que nacieran sus hijos, Yakonero fue matado por los hijos de Tsirimpi, madre de los jaguares. Tsirimpi criaba ocultamente a los hijos huérfanos de Yakonero. Se contaba que si los jaguares no hubieran matado a Yakonero, ella, con sus hijos, los hubieran exterminado a ellos y no existiría ninguno hoy en día. V. Chainkavani.

yaniri

yániri m. cotomono, mono aullador. ◊ Los cotomonos machos son conocidos por la abultada prominencia en sus cuellos formada por el gran tamaño del cartílago tiroides, así como también por ser muy perezosos, así que se dice en broma: “Inkañotake itonkorina” “Será parecido a su nuez de la garganta”, lo que da a entender: “Vinti peranti” “Tú eres un perezoso”, porque se están refiriendo a la nuez del cuello del cotomono (iseno) pero utilizando el término que se usa para referirse a la nuez del cuello del ser humano.• A veces se refieren a los cotomonos con el término seripigari (chamán), y a las hembras como imantyarote (su mujer), utilizando el mismo término que se usa para referirse a la esposa de un chamán. Yaniri ikantagani seripigari patotatsirira tsinane. Al cotomono se le dice chamán, el que colecciona mujeres. V. tonkorinantsi, pankitagantsi.

yanáshiri anáshiri inan. esp. de árbol de hojas redondas, pequeñas y finas. ◊ Las hojas producen un color azulado o negro cuando se las frota con la mano; se las utilizan, tanto como también la corteza, para pintar o teñir de color negro el hilo que se utiliza para hacer trampas iviri. V. ana, oshi.

vugiitagantsi vt. {avugiitakeri} enredarse en los pies de alguien, cogerle a alguien por los pies (p.ej. un bejuco o soga del monte). Yogari icha yonkaraaka avugiitavakerira shivitsa. Un bejuco se le enredó en los pies de mi hermano haciéndolo caer. V. vuatagantsi, gítitsi, okii.

voteavitagantsi vt. {yovoteavitakeri} coger a alguien en flagrante. Noavetaa novankoku novoteavitakero nevatyage okoshitakenara nomampetsate. Regresé a mi casa y cogí a mi sobrina en flagrante robando mi hilo. Nokenavetanaara sarigeminekishiku, novoteavitakero notsinanetsite ige. Pasé por el cacaotal y sorprendí a mi mujer en flagrante con mi hermano. V. voteagantsi; -vi2 4.8.3.12.

voteagantsi vt. {yovoteakeri} sorprenderle a alguien que está haciendo algo sospechoso. Noavetaa novankoku novoteakero notsinanetsite okontetanake, impo imatanaka ige irirori. Fui a mi casa y sorprendí a mi mujer saliendo; luego salió mi hermano también. ¿Matsi ario yovoteakena kameti inkisakenara? ¿Acaso me ha encontrado haciendo algo malo para que me pegue (lit. para que se enoje conmigo)?

votagantsi 1vt. {yavotakero} avt. abrir camino o trocha por primera vez. Antari ikyara atankitsi ani intimakera itsamaireku, noavetakita tera noneero avotsi, onti nokenasetanake kogapage. Maikari maika yavotakero ariopokima kara. Cuando mi cuñado fue recién a vivir en su chacra, yo fui a visitarlo pero no podía encontrar el camino, sino que tenía que ir por el monte sin saber por dónde ir. Ahora ya ha abierto un camino ancho. bvt. meter ideas en la cabeza, estimular ideas nuevas. Ikisavakagaigakara irirenti impo okantake iriniro: —Gara pikañotiri maika, onti gara isekata. Inianake irirenti: —Atsi arionenityo, gara pavotiniri. (Un muchacho) estaba peleando con su hermano y su madre le dijo: —No le hagas así, o no va a comer. —A ver, déjalo pues, no le metas ideas en la cabeza —interponía el muchacho. Antari okyara tera nosurevetempa nosankevantakagakerira notomi, kantankicha impogini ipokake ani ikantakena: “Garika pisankevantakagiri, gara yogoti, impo iratsipereavagetake inkañotakenara naro, tera nogote”. Ikañotutanatyo maika yavotakenaro, ovashi nosuretanaka tyara nonkantakeri notomi nosankevantakagakerira. Al comienzo no había pensado en hacer estudiar a mi hijo, pero luego mi cuñado vino y me dijo: “Si no lo haces estudiar, no va a saber nada y luego va a sufrir como yo porque no sé nada”. Cuando me (dijo) así, me hizo pensar; por consiguiente comencé a pensar qué podía hacer para hacer estudiar a mi hijo. 2vr. {avotaka} haber camino o trocha, abrirse o estar abierto un camino. Pinato, ¿tyara piate? Anta pinkenanake kara avotakatari. Cuñada, ¿a dónde vas? Mejor ve por ahí, porque hay camino. V. ávotsi.

shimpetagantsi 1vt. {ishimpetakero} poner una trampa shimperentsi en un río o riachuelo. Yagataigakerora ishimpeigakero nia, ipitankashiigakero kogi ikonaigakero. Cuando terminaron de poner la trampa en el río, machucaron el barbasco con piedra y lo pusieron en el agua. 2vi. {ishimpetake} usar una trampa shimperentsi en un río o riachuelo. Chapi nopokaira katonko noneanakeri ige aiño ishimpetake otsitiaku niateni, ario nosekatanaka ishivaegite ikaemavakenara. Ayer cuando estaba viniendo de río arriba, vi a mi hermano poniendo una trampa en la boca de la quebrada y, como me invitó, comí de sus mojarras. V.la nota en konaatagantsi.

iraatsípini inan. esp. de planta. ◊ Las hojas se frotan entre las manos y las gotas de jugo se dejan caer en los ojos de alguien que ha visto sangre, especialmente un cazador o curandero, para evitar que se vuelva débil o dormilón; también se usa en baños calientes para mujeres que recién han dado a luz. V. iráatsi; -pini Apén. 1; kaokiríntsishi.

iragatsanoenkatagantsi vr. {iragatsanoenkataka} lloriquear, tener un nudo en la garganta (lit. llorar en la garganta). Noneapaakeri apa iragatsanoenkataka ineakerira panikya inkamake ige. Al llegar encontré a mi papá (que casi no podía hablar), porque tenía un nudo en la garganta al estar mi hermano a punto de morir. V. iragagantsi, tsánotsi, énkatsi.

iravéntane s/inan.pos. su defensa o arma de él; su amparo; fig. la mano derecha de él. • Se aplica este término a personas o cosas a las que uno recurre, de las que uno depende, o que usa, para su defensa o para hacer cualquier cosa (p.ej. su perro, sus flechas, una hierba medicinal).; • Generalmente, en vez de usar esta forma sustantival, se usa una forma nominalizada del verbo ventagantsi1, o aún más todavía se usa la frase inti naventa él es del que dependo. Yogari iraventane matsikanari inti suvatatsirira. El brujo recurre al demonio que silba (lit. el arma del brujo es él que silba). Yogari matsikanari inti yaventa kasuvarerini. El tunchi es de lo que el brujo depende (para hacer daño). V. ventagantsi1.

irikagantsi vt. {yairikakero} agarrar, coger, sujetar con la mano. Yogari notomi ipintsatakara katonko, nokantavetakari: “Garatyo piati”, teratyo inkeme, ariompatyo ishigavetanakari iromatetanakempara, nagavakeri nairikakerira. Mi hijo quería mucho irse río arriba, y aunque yo le rogaba que no se fuera, no me hacía caso, sino que seguía corriendo para embarcarse, (entonces cuando ya estaba por embarcarse), yo lo agarré y lo sujeté de la mano (para que no se fuera).