Search results for "taki"

poretsatagantsi vi. {imporetsatake} tener forma delgada y sinuosa (p.ej. soga gruesa, víboras, larvas). Yogari koshanti okyara onti imporetsatake, impo yantaitanakera, inakitanaka ovashi itankanake itakitanakera. Al principio, el escarabajo koshanti es una larva. Luego cuando (está listo para) hacerse adulto, forma su envoltura y por último se revienta y se convierte en escarabajo. V. porétsantsi.

pityakirenkaatagantsi vi. {ipityakirenkaatake} abrir los ojos un poquito. Inkaara nokemakeri nomaganeku ipokakera otsiti yatsikavakagakara, impo nopityakirenkaavetanaka mameri, atairorokari. Endenantes mientras estaba durmiendo, escuché venir perros peleando (lit. mordiéndose entre ellos), pero cuando abrí los ojos ya no estaban; seguramente se habían ido. Noneapaakeri ani magasevagetake ishinkitakara, noniavetapaakari nokantiri: “¿Ogaa, ani?”, teratyo inkiree, tainatyo ipityakirenkaatakiti akiirotyo imatsivokaatanai, ovashi nopigaa. Al llegar vi a mi cuñado durmiendo profundamente por estar borracho, y le hablé diciéndole: “Cuñado, ¿cómo estás?”, pero no se despertó, solamente un ratito abrió los ojos un poquito cerrándolos ahí mismo otra vez, así que regresé. V. pityakirenkagantsi, óani.

ampityagitaka gishitsi

pityagitagantsi 1vt. {yampityagitakero} trenzar el cabello; tejer el canto en forma de trenza (p.ej. una estera, una canasta). Ogari pirento atsantsarikatyo ogishi kara agagematirotyo otishitaku, kantankicha okonogaka onti ampityagitakero ogotakoigakerora poñarona. Mi hermana tiene cabellos muy largos que le llegan hasta la espalda, pero hay veces que se los trenza imitando a las (mujeres) de la sierra. 2vr. {yampityagitaka} avr. estar trenzado el cabello; estar tejido/a en forma de trenza (p.ej. el canto de una estera, una canasta). Antari agataganira antaganira shitatsi tsigarokita, onti ampityagitaka otsaiku kameti ganiri otsaanaa. Cuando se termina de tejer una estera hecha de la hoja tierna de la palmera tsigaro, se hace una especie de trenza en el canto para que no se desate de nuevo. bvr. retorcerse (p.ej. de dolor). Ipashiventakara novisarite, tera intsavite okatsitanakera itiga, impo onti noneiri yampityagitanaka, nokantiri: “¿Ario pishitera?” Ikanti tyamako, ovashi namampianakeri ishitakitara. Por verg:uenza, mi nieto no avisó que tenía la necesidad de ir a defecar (lit. cuando le dolía sus heces), sino que yo le noté que se estaba retorciendo, así que le pregunté: “¿Quieres ir a defecar?” Asintió con la cabeza tyamako, entonces le acompañé a que fuera. V. api- Apén. 1.

pitikagantsi vi. {ipitikake} pelarse, estar pelada (la piel; p.ej. como resultado de una quemadura o de haberse desollado una parte del cuerpo). • El sujeto es la persona a la que se le pela la piel. Osaataka novisarote ogitiku. Noatuti inkaara nokamosotakitirora, choeni opitikake. El pie de mi nieta se ha escaldado. Fui endenantes a verla, y (su piel) se ha pelado un poco. V. timpitikagantsi, píititi.

pitsi m. am. esp. de abeja. bm. térm. gen. para abejas. cm. miel de abeja. V. etomampoki, potsitákiri, kamarákiri.

kiakagagantsi vtr. {ikiakagakaro} acoplar, pisar (aves). Naro mameri natavarite surari, impo noatuti nampinatakitiro ina. Maika ikiakagakaro natavarite panikya ogitsokake. Yo no tengo un gallo, así que fui a prestar el de mi mamá. Ahora está pisando a mi gallina y ya pronto pondrá huevos. V. -akag 4.8.1.6.

pireagantsi vt. {ipireakero} cortar en pedazos, picar, picachear; cortar ramas de yuca (para sacar las yucas). Ogari iniro oatake okotakiagetanairo otaki kamona, apatogetakero amanakero opireakero onkotakero, irorokona ogaka. (Cuentan que) su madre fue a buscar las cáscaras de la chonta, las juntó, las llevó (a casa), las cortó en pedazos, las cocinó y, siquiera, eso comía.

petyágiri AU petágiri BU m. esp. de hormiga negra y muy aplanada. [‣ Viven en las ramas de los árboles y hacen nidos dentro de árboles huecos cen Tradicionalmente se decía que figuraban entre otros insectos, como las isulas manii y las abejas yairi, que daban poder a los brujos (iriro gaveakagakeri). A los hombres con narices muy aplanadas se les compara con estas hormigas.] V. petakirimashitagantsi, gakotantagantsi.

inti petyagiri no tiene nariz (lit. es una hormiga petyagiri).

petakirimashima adj. con nariz aplanada. V. petakirimashitagantsi.

atagantsi₁ jatagantsi 1vt. {iatakero} ir hacia, ir en dirección a un lugar específico. Inkaara noneventavakari notomi iatakero ivankoku igokine, kantankicha noavetakita mameri, tyarikarorokari iatake. Más temprano vi a mi hijo yéndose a la casa de su tío, pero cuando fui no estaba; (no sé) dónde habrá ido. 2vi. {iatake} avi. ir, viajar. Iaigai ishigageiganaara kamatikya. Ellos se fueron escapándose río abajo. • Tradicionalmente, ataana/jataana se usaba para despedirse cuando uno regresaba a su casa o al sitio donde dormía. Se usaba atakena o su variación jatakena para despedirse cuando se iba a otro sitio. Actualmente, se usan mucho las formas noatavaeta y noatavaketa que más o menos dan a entender voy yendo o voy avanzando en el viaje.; • Jatake/atake, jati/ati y jata/ata se usan para indicar que algo o alguien ya se ha perdido de la vista de los que están mirándolo. bvi. ya está; ya se ha realizado (alguna acción). • Cuando tiene este significado, aparece en la forma ata o atake. Kamani nonkogasanotaero, maikari ataketari ochapinitanake. Mañana voy a buscarla bien, porque ahora ya está anocheciendo. cvi. tener un significado semejante, ser sinónimo. Ogari manchakintsi okantaganityo aikiro kitsagarintsi, irorotyo oatakera. (Para hablar de) una cushma, también se dice kitsagarintsi, porque (las palabras manchakintsi y kitsagarintsi) tienen el mismo significado. dvi. continuar de la misma manera. Isatyoporoniro iatake. Tiene un rostro juvenil (lit. él sigue igual con la misma cara) (a pesar de que ya está viejo). • Cuando aparece en la forma atanatsi, generalmente significa seguir a pesar de un impedimento u obstáculo, o de factores que normalmente indicarían una acción contraria. Ogari ina omantsigavetakatyo, kantankicha atanatsityo onkotavagetira, otsarogakagaigakaritari otomiegi ityomiaegikyanirira. Mi mamá está enferma, pero sigue cocinando porque tiene compasión de sus hijos pequeños. Okatsitanai omotiaku okaemavatanai, kantankicha atanatsityo omperatarora iniro. Le dolía la barriga y gritaba, pero su madre seguía obligándola a trabajar. ; • Se utiliza una forma compuesta del verbo, mencionando a manera de insulto una característica negativa de alguien que está pasando. Oavisarotanake.  Está yendo la vieja. 3vr. {oataka} ir (un camino o trocha). Okari oka avotsi onti oataka kamatikya. Okari apitene onti atacharira nigankishi. Este camino va río abajo. Este otro es el que va al centro del monte. V. atashitagantsi.

akya iatuti, akya iatuti se fue de acá para allá varias veces. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. Mi hermano mayor (no sé por qué) será así que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro, y nunca tiene su propia yuca para comer.
ariompa iatiri₂ (el enfermo) está cada vez peor (lit. él se va cada vez más). Yogari notineri imantsigatanake, chapi noneakitiri oga ikañotaka, maikari maika noavetaka ariompa iatanakeri tenigeenka, tenige intinajae. Mi sobrino estaba enfermo; ayer fui a verlo y estaba un poco mejor, pero ahora fui otra vez y está empeorándose; ya no puede levantarse.

Itsintyaamonkite m.pos. nombre o apodo de un gran chamán de la tradición oral (lit. su engendrado, su verdadero hijo por otra mujer). ◊ Tradicionalmente se contaba que Itsintyaamonkite era un hombre que tenía dos hijos en una mujer que no era su esposa. A estos les llamó Notsintyaamonkite Mi verdadero engendrado, y ellos reciprocaban a su padre diciéndole Notsintyaamonkite. Se contaba que antes de nacer estos hijos, había un hombre llamado Pagiriniro quien tenía relaciones sexuales con ciertos animales y por consiguiente, cuando él murió, ellos también se murieron y en su lugar existían seres mitad (o sea de un lado) animal y mitad demonio. A estos seres se les conocía por términos que terminaban con el sufijo -niro que daba a entender que eran parecidos a sus especies de origen pero a la vez eran demonios; los términos regionales emplean el prefijo sacha- para traducir este sufijo: shimaniro sacha-pez; kanariniro sacha-pava; tsamiriniro sacha-paujil; oshetoniro sacha-maquisapa, shintoriniro sacha-sajino). Estos demonios eran muy temidos, especialmente el sacha-maquisapa y el sacha-sajino. Como ninguno de ellos ya servía para comer, un día los hijos de Itsintyaamonkite decidieron ir, contra las admoniciones de su padre pero protegidos por su poder, a matar al sacha-maquisapa y así hacer regresar a los peces, las aves y los maquisapas verdaderos que habían desaparecido por culpa de Pagiriniro para poder cazarlos de nuevo.. Impo Itsintyaamonkite ikantakeri iriri: “Notsintyaamonkite, pagamaakotakenara noatakera nonkamosotakiterira oshetoniro nonkentaerira kameti intimanaera oshetosanorira nomatsagavagetaempara pagaavagetaera igeeka pintsiantaavagetaera”. Entonces Itsintyaamonkite dijo a su padre: “Notsintyaamonkite, protégeme (lit. pórtate bien a mi favor) mientras voy a buscar al sacha-maquisapa y matarlo para que existan otra vez los verdaderos maquisapas, y yo los mate y tú tengas su manteca en que mojar (tu yuca)”. V. oshetoniro, shintoríniro.

kamogiatagantsi vt., vi. {ikamogiatakero, ikamogiatake} cerrar un pequeño brazo de agua para pescar. Iaigakiti ige chapi kamatikya ikamogiatakitinirora ina iragaigakenerora etari irirokona ogakempa oshintsitumatanaera omantsigatakera. Ayer se fueron mis hermanos río abajo y secaron un pequeño brazo de una quebrada para coger carachamas para mi mamá (para que) siquiera coma esto y recupere un poco su fuerza después de haber estado enferma. V. kamotagantsi1, kamorintsi.

araventakitagantsi vi. {araventakitake} esparcirse escamas. Pimpietakeri shima oga onkenake iventaki araventakitanake oagemate parikoti. Si raspas un boquichico para botar las escamas, se esparcirán por todas partes. V. aragantsi, ivéntaki.

araventakitake V. araventakitagantsi.

pankoatagantsi vi. {opankoatake} tener la forma del techo de una casa o de un refugio natural. • Este término se aplica a las formaciones que se encuentran en los cerros y las peñas que se parecen al techo de una casa o de un tambo, y que sirven como refugios de la lluvia, etc. También era el origen del nombre del cerro Pankoa, ubicado en la margen occidental del Alto Urubamba arriba del Pongo de Mainique, cuya cima está inclinada de manera que tiene la forma de un tambo vankotarintsi. Chapi noavetakita inkenishiku, tera tatakona nonee. Noavagetuti samani kara omperitasetanakera, impo niganki opariganake inkani jiririri, tyampa naventempara kara. Impo nokogake opankoatakara imperita, ario nomampegaka kara. Ayer fui al monte y no hallé nada de mitayo. Fui muy lejos donde era pura peña, y luego comenzó a llover torrencialmente jiririri; (no había) dónde refugiarme. Por fin busqué entre las peñas donde se había formado como tambito y ahí me refugié. V. pánkotsi; -a4 4.8.3.9.

pakaraatagantsi vt. {ipakaraatakero} rociar de agua. Antari chapi nakyara pokaigaatsi, ¡ojojoo, oenkavanevagetityo novanko kara, intiratyo igentirakite otsiti kara! Impo yagaatashitakitiro notomi nia ipakaraatakero pakarara, pakarara, notarogakerora. Maika atake okusopatsatanai, aikiro mameri igentirakite. Cuando recién regresamos a la casa, ¡qué barbaridad, mi casa olía mal por el polvo (que se había amontonado en el suelo) y había muchas pulgas de los perros! Luego mi hijo trajo agua, la roció pakarara, pakarara, en todas partes y yo barrí. Ahora el suelo está endureciéndose otra vez y además ya no hay pulgas. V. óani.

ipetakirimashitake V. petakirimashitagantsi.

ovéntaki inan.pos. sus pedacitos quemados o secos que se pueden raspar o sacar como escamitas (p.ej. de yuca o plátanos asados y quemados; la envoltura dentro de las vainas de achiote que sale junto con las semillas, se seca y sale en forma de escamitas). Pankishiterora parianti pimpietakero pokakerora oventaki. Cuando asas un plátano (verde), tienes que rasparlo para botar los pedacitos quemados. V. ivéntaki.

paagagantsi₁ vtr. {yapaagakaro} ser muchos en el agua o junto a ella (p.ej. muchos pajaritos bañándose en una poza, mucha gente viviendo en un valle junto al río, muchos pececitos en una quebrada). Ogari Pareni otomintakari shima imitaagematanake tsun, tsun, tsun, okantiro oshinto: “Piate okaatakiteri”, okaatakeri yapaaganakarotyo nia. (Cuentan que) Pareni dio a luz a los boquichicos que saltaban (en el suelo) tsun, tsun, tsun, y le dijo a su hija: “Ve a ponerlos en el río”, y ella los llevó al río, y llenaron el agua. Pairani tera intimumaige virakocha kamatikya, kantankicha maika atake iaiganake yapaagavagetanakaro kara. Antiguamente los colonos (lit. viracochas) nunca vivieron río abajo; pero ahora ya están yendo y llenando el valle por allí. V. óani, pagiteagantsi.

paagagantsi₂ vi. {ipaagake} quedarse atrapado/a, caer en una trampa de soga o en una trampa shimperentsi. Yogashiigira ikantaigi: “Gara pimagempitakotiro iviri impaagakeniri kentsori”. Cuando ponen trampas, dicen: “No hay que jugar o hacer bromas delante de la trampa para que las perdices caigan en ella”. Ikaviritanaka apa ikanti: “Atsi nonkamosotakiteta paagakerorokari kentsori novireku”. Mi papá se levantó y dijo: “A ver, voy a ver, probablemente haya caído una perdiz en mi trampa”. Ikonataganira shima ishimpetakotunkani kameti impaagakera. Cuando se pesca con barbasco, se pone una trampa shimperentsi (en la boca de la quebrada) para que (los peces) se queden atrapadas en ella. V.la nota en konaatagantsi.

osama inan.pos. ainan.pos. la forma del cuerpo pequeño (de algo de gén. fem./inan.; p.ej. de una niña, de la yuca con cáscara, de la flor del plátano, de una canoa). binan.pos. la forma del nido de ciertos comejenes y avispas. • Generalmente no se usa osama como palabra independiente sino que se usa oshamariki; la forma -sama, y el dim. -shama, aparecen como clasificadores de cuerpos pequeños y cosas parecidas (p.ej. ichagenchagesamatakero notomi ivito (cuando) mi hijo (cortó) su canoa, la hizo todo desigual; nontakishamatanake sekatsi voy a asar una yuquita con todo y cáscara antes de irme). V. la nota en takishamatagantsi; isama, oshamariki.

oshímata oshimatare inan.pos. su taco (de un telar). ◊ Para tejer pulseras y tiras, mayormente se usa un taco hecho de hilo sin palo; cuando es para tejer cushmas, se usa uno con palo (oshimatakii) para poder jalar hacia arriba y separar los hilos de arriba de los de abajo y así poder meter el hilo con que se teje. V. shimatatagantsi2, shimatantsikii.

oshimatakii V. shimatantsikii.

otaki V. tákitsi.

onta dem. aquella, aquélla. Iaveta ovankoku takigaka, ikamosoganti tsompogi taikaviotaka ikanti: “¡Ontarityo onta! ¡Tatarika gaigakero!” (Cuentan que) él fue a la casa de ellas pero (la puerta) estaba cerrada con tranca, así que miró adentro por una rendija, (vio a) todas echadas en el suelo y dijo: “¡Ahí están (lit. aquélla pues aquélla)! ¡Qué les habrá pasado!” Iatai ikenanaira anta avotsiku ineapairo onta irivire. (Cuentan que) él se fue por la trocha y llegó donde podía ver su trampa (lit. aquella trampa de él). V. oga, oka, yonta.