Search results for "ma"

okatevakotagantsi vr. {iokatevakotaka, yokatevakotaka} meter los brazos o las manos dentro de la cushma. Okatsinkagitevagetityo chapi kara, nerotyo notomi ikatsinkatakera teratyo inkontevakote, onti ikantakani iokatevakotaka. Ayer hubo mucho frío, así que mi hijo tenía frío y no sacaba las manos de dentro de su cushma, sino que las tenía metidas adentro. V. okatetagantsi, ákotsi.

karaagagantsi vi. {okaraagake} avi. dejar de sangrar (p.ej. una mujer cuando termina la regla, un corte). Chapi okaratakeri apa savuri igitiku ¡tyarika!, okantavagetanaketyo iriraa shararara teratyo onkaraage. Impo ikantakitagani gavintantatsirira yogusotakotakeneri impo ariompa, ariompa okaraaganake. Ayer mi papá se cortó el pie con machete y, ¡qué barbaridad!, le estaba saliendo mucha sangre shararara y no paraba. Entonces alguien fue a llamar al promotor de salud que lo amarró, y luego poco a poco dejó de sangrar. bvi. pasar el tiempo en que una perra está dispuesta, pasar la época de celo. Antari osonkaatakera notsitite notsatakotakero, teranika nonkoge irishintsakiigemparora surari, impo okaraaganakera ario notsaakotairo. Cuando mi perra estaba dispuesta, la tenía amarrada con soga porque yo no quería que los perros la pisen; luego cuando ya se le pasó, la desaté. V. karatagantsi, óani.

komuatagantsi vi. {okomuatake} salir agua filtrada por el suelo humedeciéndolo. Ogari pagiro onti otimake okomuatira nia. Tera nogote tyarika okantaka ametakarora irorori anta tsoavatsasema. Mi tía vive donde el agua filtrada de abajo de la tierra la moja constantemente. No sé cómo ella se ha acostumbrado a estar siempre en tierra mojada. • Este término indica que el agua siempre mantiene la tierra húmeda o mojada, pero no se ve el agua; cuando se usa komuaatagantsi, sí, se puede ver el agua misma; cuando se usa komuavatsatagantsi o komuaavatsatagantsi, se enfoca la tierra húmeda o mojada. V. óani.

komuavatsatagantsi vi. {okomuavatsatake} humedecerse la tierra o el suelo (como consecuencia del agua filtrada de abajo). Antari notimavetara pairani katonko onti okomuavatsaseti, tera orovatsatumate, ovashi noperatanakaro nopokakera aka. Hace tiempo cuando vivíamos allá río arriba, el suelo siempre estaba húmedo y nunca se secaba; por fin aburrida de esto me vine (a vivir) aquí. V. komuatagantsi, kípatsi.

ochonkirite inan.pos. la parte más interna y más tierna del cogollo de una palmera. ◊ Los niños se pelean por comerla. V. chonkírintsi.

ógara adv. cuando, el día que. • Implica que el estado actual se cambiaría como consecuencia de alguna acción. Ogara noate katonko, akaenkinityo pinkenkianakena, maikari pikisakena. El día que me vaya río arriba vas a extrañarme, pero ahora estás molesto conmigo. Ogara nonkame, tyanimpa kotimotaempine. El día que yo muera ¿quién va a cocinar para ti? V. oga; -ra 4.14.4.

piaatagantsi vt. {ipiaatakero} poner líquido en un recipiente a través de una abertura pequeña. Ogari ina opiaatake oshiteare piarintsinaku ompakotuterira apa itsamaivagetakera. Mi mamá ha puesto su masato en un porongo para ir a darle a mi papá cuando está cultivando (su chacra). V. piatagantsi, óani.

piagitagantsi vt. {ipiagitakero} meter o poner semillas o granos en un receptáculo a través de una abertura pequeña (p.ej. maíz o frejoles en un porongo o una paca). Chapi onti nopiriniventake noshinkine nopiagivagetakera kapiroku nontsotetaemparora ganiri ipetiro ove, iroro nokagitae impogini. Ayer estuve muy ocupado poniendo mi maíz en unas pacas para conservarlo bien y evitar que los gorgojos se lo coman, y así tener que sembrar después. V. piatagantsi, okitsoki.

pitsirontagantsi vtr. {ipitsirontakaro} tratar como a una hermana (un hombre). Itimira magempitirorira iritsiro ikantagani: “¡Opitsirontaganira magempitanakerora irorori!” Cuando sucede que un hombre juega con su hermana, se dice de él: “¡A ella se la debe tratar como a una hermana, (y cómo es posible que) esté jugando con ella!” ◊ La relación entre los hombres y sus hermanas es sagrada y no debe haber ni chistes.

pigirichónchoni m. esp. de pájaro de color marrón. [‣ Vive en las orillas de las quebradas; mapuchonchokiti y mogoachanchani son otros nombres para el mismo pájaro o para pajaritos parecidos.]

piámentsi inan.pos. {ivíane} ainan.pos. arco. • Las partes de un arco son: omeni la parte plana y delgada, ótsiti el extremo más corto donde se coloca el nudo, oyashi el extremo más largo donde se amarra la cuerda y otsa su cuerda. binan.pos. tipo de figura tsigatsarintsi.

saamenkitagantsi vi. {isaamenkitake} brillar, reflejar algo brillante; arder vivamente (sin llama); (p.ej. luciérnagas, hongos kentoritsima, ascuas, cometas katsivorérini, chispas de un fuego que arde mucho). Inkaara okutagitevetanaka, ogari tsitsi panikya ontsivakanake, maaninivati osaamenkitai. Endenantes cuando amaneció, la candela estaba por apagarse, y apenas se veía arder un carbón. Inkaara nokireanake noneiri puro saamenkitake otapinaku. Noneiri irirori katsinori, noaveta novichogakerimera, intityo puro. Durante la noche me desperté y vi a una luciérnaga puro brillando debajo del emponado. Pensaba que era una luciérnaga katsinori (que causa la uta), pero cuando fui a matarla era puro. V. omenki, saatsantsagagantsi.

itentagairo s.pos. su contemporáneo/a de él (p.ej. persona que procede de la misma época o localidad que uno; de la misma raza que uno). • Las otras formas posesivas son: notentagairo mi...; pitentagairo tu...; otentagairo su...(de ella). Yogari potsitari tera iriro notentagairo, pashini inake irirori. Los (de la raza) negra no son de mi misma raza (lit. no son los que acompaño), sino que son de otra raza (lit. son otros). V. tentagagantsi.

kimoa descr. mucho, una buena cantidad (líquido). Naro nochoviati maani oshiteare nojina noneiro pochaa, noviika kimoa. Probé un poco del masato de mi esposa; estaba muy dulce y tomé mucho. Noviikaka shitea kimoa onake niganki naravoagetanake. Tomé una buena cantidad de masato hasta que me harté. V. kimota, óani.

kimoaatagantsi vi. {okimoaatake} estar un poco crecido/a (río, quebrada, cocha). Yogari ige tekyasano iragaveaatasanote inkonoavagetera, nerotyo chapi choenira okimoaatake iatake intati, impo ipokavetaa yavisaatakotake amakotanakeri kamatikya. Mi hermano todavía no ha dominado (el arte de) cruzar al otro lado del río; por eso, el otro día cuando (el río) apenas había crecido un poco, él fue a la banda, pero luego cuando ya estaba de regreso pasó siendo llevado río abajo (por la corriente). V. kimoatagantsi; -a4 4.8.3.9.

kimoatagantsi vi. {okimoatake} crecer (un río, una quebrada, una cocha). Oparigake inkani inkaara jiririri, maika okimoatanake Eni. Hace unas horas llovió fuerte jiririri, y ahora el Urubamba está crecido. V. kimotagantsi, óani.

kimoenkatagantsi vi. {ikimoenkatake} avi. alzar la voz. Ogari noshinto oniira tera onkimoenkate, maani oniavagetake, onumatakerika samani tera onkemagantumatempa. Cuando habla mi hija, tiene una voz muy baja (lit. crecer la voz), y si está un poco lejos, no se le puede oír nada. bvi. aumentarse (lluvia, humo, llamas de fuego). Inkaara choeni oparienkatake inkani nokantiri notomi: “Notomi, tsame antsamaitaigera”. Noaigavetanaka oga okenake okimoenkatanake nopigaiganaa pankotsiku. Endenantes estaba lloviendo un poquito, y le dije a mi hijo: “Hijo, vamos a trabajar en la chacra”. Estábamos yendo, y ahí mismo comenzó a llover más fuerte, y regresamos a la casa. V. kimotagantsi, énkatsi.

kimota descr. harto/a, mucho/a, una buena cantidad. Atsikake maani ivatsa, onigake, onei mameri onkatsitanakera omotia, ariompa osekatanakari kimota, osekataka otsonkatakeri. (Cuentan que) ella mordió un pedacito de carne, lo tragó y vio que no le dolía la barriga; así que siguió comiendo una buena cantidad, comió y terminó todo. Noshinto, atsi kimotaratyo pagake shinki pintigakerira atava, oga maani pipakeri. Hija, trae, pues, una buena cantidad de maíz para dar a las gallinas, lo que les has dado es poquito.

pionkagantsi 1vt. {ipionkakero, yompionkakero} balancear, hacer oscilar. Yogari otsiti ikoshitapanuti ivatsa tsimenkoritiku. Ario nopirinivetaka tera noneakoteri, onti noneake tsimenkoriti yompionkakerora oanakara piorin piorin. El perro robó carne de la canasta colgada arriba de la candela, y a pesar de que yo estaba sentado allí no lo vi, sino que sentí que estaba haciéndola oscilar piorin piorin. 2vr. {ipionkaka, yompionkaka} balancearse de acá para allá, columpiarse. Yogari notomiegi imagempivintsaigakera irorokya yagaigake shivitsa yovarintsajaigakero yompionkaigakara. Por querer jugar, mis hijos también ya han cogido una soga, la han colgado y están columpiándose. Antari yanuitira tsuoni, okantanake itsuotsa piom, piom ompionkanaka. Cuando el ave tsuoni anda, su carnosidad colgante se balancea pióm pióm.

pionkakotagantsi 1vt. {yompionkakotakeri} empujar en un columpio, mecer, columpiar. Yogari ojime iseronkakenero inchato ikañotagasanotakari ananeki, omirinka opiriniventiri ompionkakotirira otororoatakotakerira. (Cuentan que) su esposo labró la madera dándole la forma de un bebé, y ella se dedicó a mecerlo en una hamaca y a cantarle canciones de cuna. 2vr. {ipionkakotaka, yompionkakotaka} columpiarse, mecerse, estar colgado/a de. Antari yogashiigira enoku, ipaagakerika kanari, okuta ikamosovetaro irivire ineapairi piompiotakovagetaka. Cuando ellos ponen su trampa arriba, si cae una pava (en ella) al día siguiente cuando van a revisarla, ahí está (la pava) colgada (de la soga) balanceándose. V. pionkagantsi; -ako 4.8.1.1.

piotagantsi viotagantsi 1vt. {yompiotakeri, ipiotakeri, yoviotakeri} amontonar; hacer por montones. Chapi okapatsatanake Eni iatake apa ikitsatake yompiotiri shima kara. Amakeri ina shatekarikatyo tseokiku. La vez pasada se enturbió el río, y mi papá fue a pescar con red cogiendo un montón de peces (lit. amontonó muchos pescados). Mi mamá los trajo en una bolsa muy llenecita. 2vr. {yompiotaka, ipiotaka, yoviotaka} amontonarse; estar amontonado/a; haber un montón. Noneanakero sekatsi avotsiku tsamairintsiku, aityo ompiotaka. Tyanirika shintaro. Por el camino en la chacra, vi un montón de yuca. (No sé) de quién será. V. opio.

pairomporetsatagantsi vi. {opairomporetsatake} ser relativamente grueso/a (p.ej. hilo, soga, una serpiente). Okari tsirepechari onti nantaenerira piri. Okari oka choenirira opairomporetsatake onti nantaigaenerira piariri. Voy a usar este hilo fino para hacer (una cushma) para tu papá. Éste, en cambio, que es un poco más grueso, voy a usarlo para (las cushmas) de tus hermanos. V. pairo, porétsantsi.

monki, monki, monki onom. movimiento repetido (p.ej. de la membrana que cubre la fontanela de un recién nacido, de algo dentro de una chuspa o bolsa). V. mechomantsaretagantsi, nesaankagantsi.

tókora inan. esp. de árbol que también se llama chovankeriki; la pasta que se prepara utilizando las cenizas de troncos quemados de este árbol. ◊ Se usa la pasta para endulzar la coca. Para prepararla primeramente se tumba el árbol y se lo corta en trozos que se parten en cuatro pedazos como leña. Entonces se hace un tambo vashirontsi y se comienza a quemar la leña hasta terminarla toda; como es madera fresca eso demora algunos días. Después se recogen las cenizas en ollas o canastas tsiveta, se las lleva a la casa y se las muele en el batán. Se coge una tira de la cáscara de plátano, se la exprime encima de las cenizas y se sigue moliendo mezclando el líquido del plátano con más cenizas hasta terminarlas todas formando una gran masa o pasta; se la guarda en un cuerno de vaca o en conchas de caracoles como el mapoto o el shokonaki. Lo que sobra se envuelve en hojas de bijao tsipana como reserva; la pasta es muy blanca. También se recoge corteza del bejuco chamuro que tiene un sabor muy amargo. Se la seca, a veces se la muele y se la guarda. Al momento de masticar la coca, primeramente se meten las hojas en la boca y se las mastica junto con un pedacito de la corteza del chamuro. Después, se coge un poco de la pasta con el dedo o con un palito y se la mete a la boca. Si falta uno de los tres ingredientes, la coca es amarga y no dulce; si no se consigue chovankeriki, que crece mayormente en las chacras abandonadas, algunos queman cáscaras de cacao u ocuera..

notováire s.pos. mis prójimos; mis hermanos/as, mis compañeros, mis colegas, los demás (lit. mis muchos). • Las otras personas son: pitovaire tus...; itováire sus...(de él); otovaire sus...(de ella), las otras semejantes a ella (p.ej. las otras canastas, las otras semillas).; • En el AU también significa sus paisanos.. V. továini.