Search results for "maño"

irírokya pron. apron. a él le toca, él ya, él es el próximo, él a su vez. Apa, maika irirokya okatinkatake ige inatanaerora tsitsi. Papá, ahora le toca a mi hermano llevar la leña. bpron. a él casi, por poco a él. • Se usa para decir que algo está por suceder a alguien de género masculino. Ikaemakotakena apa ikanti: “Notomiiii, taina, irirokya iragake pirenti maranke”. Mi papá me llamó: “Hijoooo, ven, casi le muerde la serpiente a tu hermano”. ; • Aparece en todas las personas: narokya a mí...; virokya a ti...; irorokya a ella.... Noavetakara nanuivagetera okomutakenara otishi, nokemisantumatirotyo pugarara pugarara otonkakera, narokyatyo ontonkavagetake. Estaba yendo a cazar pero los cerros reaccionaron ante mi presencia, y de repente escuché que tronaba fuerte pugarara pugarara y casi me cayó el rayo. V. iriro; -kya Apén. 1; irórokya.

iriroratyo pron. había sido él. Iriroratyo pokankitsi notomi. Antari inkaara nonapaakera anta samani, noneventapaaka patovageigaka noneiri tyaniri. Había sido mi hijo el que llegó. Endenantes cuando estaba llegando y todavía estaba un poco lejos, vi que (había gente) reunida y pensé que era otra persona. • Generalmente la primera y segunda personas se usan para expresar admiración o sorpresa; p.ej. la segunda persona se utiliza cuando alguien recién se ha dado cuenta con quién se encontró, o quién es que ha llegado; también se usa cuando se trata a un desconocido como si fuera un amigo bien conocido. Impogini imavagetanaka kemari irirori, iriro impogivagetanankitsi ikiashintsati iachane, ishonka ineiri aratinkake ikantiri: “¡Ani, viroratyo! ¿Tyara piate?” (Cuentan que) luego llegó (lit. hizo lo mismo) el tapir. Él venía al último cargando sus hachas, se volteó, vio (al hombre) parado y le dijo: “¡Cuñado, habías sido tú! ¿A dónde vas?” Maika nogotake irororatyo pakeri ina icha kitsagarintsi, kogapage ikantake: “Onti nopunaventakero kamatikya”. Ahora sé que había sido mi mamá quien le dio la cushma a mi hermano, pues él había dicho: “La compré río abajo”. V. iriro; -ra 4.14.4; -tyo2 4.15.3.

irirotake vi.irreg. él es. • Este término es una forma verbalizada del pronombre personal iriro él. Aunque hasta la fecha no se ha encontrado ejemplos del uso de la forma básica que está citada aquí, se la encuentra con varios sufijos los que se describen en las notas que se dan a continuación. Aparentamente, solamente los pronombres personales de tercera persona de género masculino y femenino aparecen en estas formas..; • Los términos irirotakenityo e irorotakenityo, por lo menos o siquiera eso/esa, son compuestos de los pronombres iriro él e iroro ella, más los sufijos -niaum. o -niroro afirm. sin o con -tyoexcl.. Mayormente se las usan como una respuesta cortés que demuestra que uno está contento con lo que ha recibido, no importa que haya sido poco; por el contrario, si alguien indica que no está contento con lo poco que ha recibido, se usa esto para llamarle la atención y hacerle darse cuenta que por lo menos ha recibido algo. Yogari apa ipakena maani shivaegi ikanti: —Intaganisano nopakempi yoka. Nokantiri: —Irirotakenityo. Mi papá me dio una pequeña cantidad de sardinas y dijo: —Solamente este poquito estoy dándote. —Algo es algo en vez de nada —le dije. —¡Irirotakenityo nopakempi, kañotari gamera tatuita nopimpi! —¡Por lo menos te he dado eso, (pero estás respondiendo) como si no te hubiera dado nada! Nopavetakarityo notomi patiro pochariki teratyo, atanatsityo ikogira pashini. Naro nokantiri: —¡Matakaniroro nopakempi! ¡Irorotakeniroro atanatsi! Dí un caramelo a mi hijo pero no (estaba contento), sino que quería otro. —¡Ya te he dado! —le dije. —¡Ya basta! ; • Cuando estas formas incluyen -an abl. o -vage cont. o los dos, cualquier de los pronombres personales puede aparecer como el tema. Cuando irirotanake, p.ej., acompaña el complemento de un verbo transitivo, indica que algo está por pasar a la persona o cosa indicada por este complemento; cuando aparece con un verbo intransitivo, indica que el sujeto está por hacer algo; cuando aparece con -vage es para indicar que el sujeto es idéntico a otra persona o cosa mencionada en alguna característica; cuando aparece en ciertos contextos con los dos -vage y -an indica que el sujeto está por morir. Ipatimatanake otsiti samani irirotanaketyo iragakerira, ontitari ishigopitanake. El perro está persiguiendo al majás y casi lo agarra, porque (el majás) se está cansando. Pairani noatake inkenishiku notimpinake, narotanake aganake notasegane. Hace unos años fui al monte donde me extravié y casi me muero de hambre (lit. casi a mí me coge mi hambre). ¡Ipatimatakempi maranke, virotanake iragavake! ¡Una culebra te está persiguiendo y está por morderte! Yogari sentini ityomiasamani inake ikañovetakari marati irirovagetaketyo kara. El shansho (hoacín) es pequeño como el manacaraco e idéntico en tamaño. Pairani yogari notomi imantsigatanake irirovagetanake inkamake, impo ipokake gavintantatsirira yogavintakeri yovegaa. Hace mucho tiempo mi hijo estaba muy enfermo y estaba por morir, luego el promotor de salud le dio medicina y se sanó. ; • Todos los pronombres personales aparecen en una forma verbalizada reflexiva con el sufijo -niroro afirm. que se usa para expresar tener la culpa y ser culpable. Yogari iriri ikaemanake: “¡Ee, notominii, irirotakaniroro inkaara nantiniroro yoveraanatake, maika nogakeri!” (Cuentan que) su padre comenzó a gritar: “¡Ayy, mi hijooo, él tiene la culpa por haber estado fastidiándome endenantes, y ahora lo he matado!” Ikanti: “Maika gara noneavagetairo notsinanete, mataka kamake. Narotakaniroro, nogavintakagantaerome okyara, gametyo okami”. Él dijo: “Ahora ya no veré más a mi mujer, (porque) ya está muerta. Yo tengo la culpa (porque) si la hubiera hecho curar cuando recién (se enfermó), no habría muerto”. Okantiro: “Pagiro, virotakaniroro pikaemanakeniroro. Game pikaemi, gametyo opokaigi”. (Cuentan que) ella le dijo: “Tía, tú tienes la culpa por haber gritado. Si no hubieras gritado, ellas no habrían venido”. Ikanti: “Irorotakaniroro, nokantavetakaro inkaara tera onkeme”. “Ella tiene la culpa, porque yo se lo dije endenantes y no hizo caso”, dijo él. V. iriro; -ni1 4.15.4; -níroro 4.15.5; -tyo2 4.15.3; -vage 4.8.2.3.

irórompa 1pron. mejor ella (en contraste con otro/a); ella (denotando énfasis). Onevivetakenari nevatyage noshetote, kantankicha naro nokantiro: “Irorompa nompake pinato, oketyotari nevitakenari”. Mi sobrina me pidió que le diera mi mono, pero yo le dije: “Mejor voy a dárselo a mi cuñada, porque ella me lo había pedido primero”. 2adv. apenas, poco después (como consecuencia de una acción previa). Irorompa iatanakera apa kamatikya, ikenapai icha irogiatanakerimera nokantiri: “Mataka atake”. Apenas había salido mi papá para ir río abajo, mi hermano llegó queriendo ir con él; le dije: “Ya se fue”. Irorompatyo oviikakarora, choeni osamanitanake oga ikenake isoronkanaka. Apenas la tomó, y muy poco después (el feto) comenzó a bajar. V. iroro; -mpa Apén. 1; irírompa.

isékashi yoge inan. esp. de planta rastrera con flores de color violeta. ◊ Se frotan las hojas entre las manos, se calienta el jugo y se aplica a los hongos yoge; también se ponen las hojas o la planta entera en agua tibia y se remoja la parte afectada con hongos para curarla. En algunos lugares, las mujeres utilizan las hojas en la crianza de la tierra arcillosa yoge a la que se refieren con el término pisari. V. sékatsi, oshi, yoge.

iseno inan.pos. la prominencia formada en la parte delantera del cuello del mono aullador macho por el gran tamaño de su cartílago tiroides. V. senontopoatagantsi, yániri.

ishámpite ishampiteki m.pos. el menos desarrollado de ellos. • Se utiliza tanto para referirse al más pequeño o menos desarrollado entre varios hermanos, como también al pollo más pequeño entre varios pollos de una pollada o al pájaro o ave más pequeña entre varios pájaros o aves (p. ej. paucares) de una bandada. V. itsípaki, oshampiteki.

itantagantsi jitantagantsi vt. {iitakeri, ijitakeri} usar término de parentesco u otra forma de tratamiento. —Yogari pitentakarira chapi, ¿tyara piitiri? —Inti ige. —¿Qué término de parentesco usas para el que estaba contigo ayer? —Es mi hermano. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres o apodos, se usaban términos de parentesco para referirse, o dirigirse, los unos a los otros; este sistema desempeñaba un papel importantísimo en la cultura porque no solamente servía como sistema de referencia sino que también regulaba las relaciones económicas y sociales y la conducta entre los individuos. Bastaba ser aceptado como “pariente por tratamiento”, aunque no hubiera ninguna relación consanguínea o política, para saber cómo relacionarse y portarse con todos los otros miembros del grupo. ¶ Los únicos que no tenían manera de dirigirse el uno al otro usando un término de parentesco eran los primos cruzados que tenían la posibilidad de ser futuros esposos, y una mujer con los hermanos de su esposo o un hombre con las hermanas de su esposa, por la misma razón. A veces se iniciaba el uso de un término de parentesco, o se lo cambiaba, por motivos de amistad, de lazos matrimoniales o por conveniencia. ¶ Pedir un servicio o favor siempre era precedido por el término de parentesco apropiado. Ina, ¿aityo pitseokite? Mamá, ¿dónde está (lit. hay) tu bolsa? Apa, nokogavetaka pampinatakenara pisavurite nontsamaitakera notsamaire, nagatakerorika nompaatempiro. Papá, quería que me prestaras tu machete para cultivar mi chacra; cuando termino, te lo devolveré. V. iítane, paitagantsi.

vogeshitagantsi vt. {yovogeshitakero} rozar dejando una parte sin rozar en el medio. Iporosetakero ige itsamaire yovogeshitakero niganki, kamani intsonkataero. Mi hermano ha hecho un roce dejando una parte en el medio; mañana lo va a terminar. V. ovógeshi.

voagirimashitagantsi vi. {yovoagirimashitake} tener hemorragia nasal, salir sangre por la nariz. Yogari icha yovoagirimashitanake teratyo onkaraagae, impo ogari ina opitankaatashitakeri pocharivenkiki opakerira yoviikakarora. Mi hermano tuvo una hemorragia nasal que no paraba, entonces mi mamá machucó rizomas de piripiri pocharivenkiki, le dio eso, y él lo tomó. ◊ Si la hemorragia nasal es debido a la mordedura de una serpiente, se mastica brea o cera de abeja, o se calienta la brea en paca, se la mezcla con un poquito de agua y se toma; otras hemorragias nasales o cortes, se tratan con los rizomas de piripiri pocharivenkiki que parece tienen propiedades de coagular la sangre. V. voatagantsi, girimáshintsi.

vivonkititagantsi 1vt. {yavivonkititakeri} agarrar el pie de alguien con la mano. Avivonkititakeri otomi pagiro okitsogakenerira iguto. Mi tía agarró el pie de su hijo para sacarle una espina. 2vr. {yavivonkititaka} agarrarse el pie con la mano. Yogari ige yogakerira manii ¡tyarika!, nonetsaimatirityo ikaemavavagetaketyo kara, iokanakara ton, ton, yavivonkititanakara ivonkitiku ¡tyarika!, teratyo impegempa. Cuando le picó a mi hermano una isula, ¡qué barbaridad!, le veía que gritaba revolcándose ton, ton, y agarrándose el pie, y no se calmaba. V. vitagantsi2, vonkítintsi.

vivatagantsi vt. {yavivatakero} recoger polvo o algo pulverizado con la mano. Ikisakerora iritsiro notomi, yavivavetakaro impaneki intiakitakeromera nokantavitakeri. Mi hijo estaba molesto con su hermana y estaba recogiendo arena con la mano para echársela a sus ojos, pero se lo prohibí. V. vitagantsi2, kípatsi.

vivakotagantsi 1vt. {yavivakotakeri} agarrar la mano de (p.ej. de cariño; para no recibir una palmada; para que no use la mano para algo). Yogari ige ityomiakyanirira ikisakerira ige irapitene itaavetakarira, yagavakeri irakoku yavivakotiri togn, tyampa inkantanakempa, ovashi iraganaka ikantake: “Ikisakena ige”. Cuando mi hermanito menor se molestó con mi otro hermano, quería pegarle con la mano pero él le agarró la mano togn y no le pudo hacer nada, así que comenzó a llorar diciendo: “Me ha pegado (lit. se ha enojado conmigo) mi hermano”. 2vr. {yavivakotaka} agarrarse la mano con la otra mano. Noneapaakeri aratinkake ananeki yavivakotaka irakoku. Irirorakari gakeri katitori. Al llegar, vi a un niño parado agarrándose una mano con la otra. Quizá le habría picado una hormiga. V. vitagantsi2, ákotsi.

imonkaráane m.pos. la persona que es del mismo tamaño, edad, etc. (que él). Yogari apa inti imonkaraane koki, ariotari ikañotanaariri, irirotari itentaga imechotira. Mi papá tiene la misma edad que mi tío, porque nacieron más o menos al mismo tiempo. • Aparece en todas las personas. V. monkaratagantsi.

impómeri inan. pájaro bobo (esp. de arbusto o árbol bajo). [‣ El tronco es recto con pocas ramas.]◊ Se toma un mate de las hojas o de la corteza para curar la diarrea; también se frotan las hojas entre las manos y se aplican a las verrugas para que se caigan.

vitankaatagantsi 1vt. {yovitankaatakeri} sujetar o meter en un líquido. Pairani ikonatakera koki, yovitankaatakeri kogi inkitsitinkaatanakerora nia inkamanakera shima. Hace muchos años cuando mi tío pescaba con barbasco, sujetaba el barbasco en el agua (con la mano) para que la envenenara y morían los peces. 2vr. {yovitankaataka} quedarse debajo del agua, meterse o caerse totalmente dentro del agua. Iavetakara novisarite intsagaatera ishitevetanakara, akya ikoriankaatanake yovitankaataka maganiro ipokai pa tsoavonaatakatyo kara. Cuando mi nieto fue a pescar con anzuelo, e iba caminando por la orilla, se dio un resbalón que lo hizo caerse al río con ropa y todo, llegando aquí bien empapado. V. o1- Apén. 1; pitankaatagantsi, vitankagantsi, óani; la nota en konaatagantsi.

vitagantsi₂ 1vt. {yavitakeri} avt. tapar la nariz o la boca o las dos; constipar, acatarrar. Avitakena merentsi, tera nagaveae nanienkataera. Estoy fuertemente acatarrado y no puedo respirar. Ogari pinato okatirira otomi ogiviatakeri maganiro oaaku, kantankicha onti avitakeri ganiri ashirogiatiri. Cuando mi cuñada baña a su hijo, lo mete al río, pero le tapa la nariz para que no le entre agua (y se ahogue). Iragakara ananeki, avitakeri iriniro ivaganteku ganiri ikaemi suiiiign, onti inkemakagakempari matsontsori iripokake. Cuando un niño llora, su madre le tapa la boca para que no grite suiiiign y el jaguar venga porque lo ha escuchado (lit. lo va a hacer escuchar). bvt. tapar o cerrar (p.ej. la entrada del brazo de un río para impedir que los peces salgan otra vez al río; la salida de la madriguera del majás). Chapi noatuti navitakero otsegoa nagake tovaini shima. Ayer fui a cerrar el brazo del río y cogí muchos peces. 2vr. {yavitaka} taparse la boca con la mano. ◊ Poner la mano en la boca es seña de que no va a hablar por timidez o por enemistad.

vishiria

víshiria inan. ainan. cucharón de madera hecho a mano. ◊ A personas con nariz chata se les compara en son de broma con un cucharón. binan. el cuerno del escarabajo rinoceronte shitati. V. asa2.

visagantsi 1vt. {yavisakeri} avt. ser superior, ganar, pasar (p.ej. en habilidad, capacidad, peso, tamaño). Ogari paria avisagetakero tovairi inchato omaranetakera. El árbol tornillo es más grande que todos los demás árboles. Okemutatyo iriniro oshigamatanakatyo okaemanakera: “Ee, ¿iroro notiriina?, naro guterone”, akyatyo avisanakero ishinto. (Cuentan que) en cuanto escuchó su madre de él (que ella había llegado), se fue corriendo gritando: “Eh, ¿es mi nuera?, yo la voy a traer”, y ahí mismo pasó a su hija (dejándola atrás). bvt. ser demasiado grande (una cushma, prenda de vestir). Ogari nomanchaki okyarira agataana ina ovashigakaro omaranerikatyo kara avisavagetakena. La cushma nueva que me tejió mi mamá me la ha hecho demasiado grande. cvt. exceder, sobrepasar, pasar; vencer (p.ej. en cantidad, fuerza). Omantsigatakera noshinto, nokireaventakero niganki avisanakena novochokine nomagake. Cuando mi hija estaba enferma, me quedé despierta cuidándola hasta que por fin me venció el sueño y me quedé dormida. Yagavashitake apa oshi yovegotiavagetirotyo kara. Yoyagavetakaro pitotsiku avisanakero, yogagarantanakero. Mi papá cortó hojas de palmera por montones. Estaba poniéndolas en la canoa, pero tenía más de lo que podía entrar (lit. la pasaban), así que dejó una parte. 2vi. {yavisake} avi. pasar (tiempo). Avisanaka patiro shiriagarini ipokai notomi noneairi. Pasó un año y mi hijo regresó, y (por fin) lo vi otra vez. bvi. pasar de frente de un lugar a otro; llegar a una casa y pasar sin entrar. • Cuando se usa con este significado, mayormente aparece con akya en seguida. Oneaigiro okenaigapaake okantaigavakero: —¿Tyara piaige? Okanti: —Onti nopoki nagera sekatsi. —Akya avisaiganake onkigaigakera. (Cuentan que) viendo que ellas estaban llegando les dijo: —¿A dónde van? —Hemos venido a sacar yuca —le dijeron, y ahí mismo pasaron de frente a sacar (yuca). cvi. hacer o tener algo en grado extremo. ¡Yogapuntareitakenarini ige navishi notasanovagetarira! ¡Qué lástima que mató a mi único hermano a quien tanto quería! Ogari maniro akakiivetakatyo otasagii, kantankicha pairotyo avisake oshintsitakera oshigara. A pesar de que el venado tiene piernas delgadas corre a gran velocidad.

pamuatagantsi vt., vi. {opamuatakeri, opamuatake} coger o sacar algo de un río o quebrada metiendo las manos en el agua. ◊ Tradicionalmente, buscar carachamas de esta manera era oficio de las mujeres.• Mayormente se usa para referirse a buscar carachamas o boquichicos debajo de las piedras en una quebrada. Ikantiro: —¿Tyara pagakeri etari? Okanti: —Onti pamuatakeri noshinto. —¿Dónde has conseguido estas carachamas? —él le preguntó. —Mi hija las cogió (sacándolas de debajo de las piedras en la quebrada) —ella respondió. V. óani.

pamuatakotagantsi vt. {ipamuatakotakeri} buscar algo metiendo la mano o las manos en un líquido. Nopamuatakotairo nogocharate okaavetakara. Estoy buscando mi cuchara que se cayó al agua. V. pamuatagantsi; -ako 4.8.1.1.

visaatakotagantsi vi. {yavisaatakotake} irse de un lugar en el que uno estaba originalmente al ser llevado por la corriente (p.ej. alguien en una embarcación). Yogari ige tekyasano iragaveaatasanote inkonoavagetera, nerotyo chapi choenira okimoaatake iatake intati, impo ipokavetaa yavisaatakotake amakotanakeri kamatikya. Mi hermano no puede todavía cruzar (bandear) al otro lado del río. Por eso, el otro día cuando (el río) apenas había crecido un poco, y fue al frente, de regreso no pudo hacer atracar la canoa sino que se fue río abajo, porque fue llevado por la corriente. V. visaatagantsi; -ako 4.8.1.1.

piriniventagantsi vt. {ipiriniventakeri} avt. dedicarse a, ocuparse en; quedarse o demorar mucho haciendo algo. Impo okuta yogari otineri iatinityo inkaara inkamosovagetapanutera, onti itsinaneegite opiriniventaigake ovetsikavageiganaara. (Cuentan que) entonces al día siguiente su yerno salió muy temprano para ir al monte a buscar (perdices), mientras sus mujeres se ocupaban en alistarse para ir. Nomperatakari ige intsamaitakera, oga otovaigavagetanake noaveta tera intsonkatero nokantiri: “¡Tatatyora gakempi oga pipiriniventanakero tera pintsonkatero!” Ordené a mi hermano que trabajara en la chacra, y después de muchos días cuando fui (a ver) no había terminado, y le dije: “¡Qué es lo que te pasa que estás demorando tanto (y todavía) no has terminado!” bvt. dar una enfermedad que no pasa. Tera onkametite merentsi, ogumatakenara kantakani opiriniventakena tera onkarate. La gripe no es buena (porque) una vez que me da, se queda conmigo por mucho tiempo y no pasa. V. pirinitagantsi; -vent 4.8.1.2.

vionkagantsi vt. {yovionkakero} exprimir, apretar con los dedos para que caigan gotas en algo (p.ej. para curar una herida, probar el color de la corteza de algo). Yagakero seripana koki itashivantakero, impo yamurokashitakero yovionkakerora itere. Mi tío cogió una hoja de tabaco, la calentó en la candela, la frotó entre las palmas de las manos, y luego la exprimió (para que goteara) en su herida.

viokitagantsi 1vt. {yaviokitakeri} tapar los ojos de alguien con la mano. Imagempiigakera notomiegi, yaviokitakeri irapitene ganiri inei tyani tsagatakeri. Cuando mis hijos estaban jugando, uno tapaba los ojos del otro para que no viera quién le estaba tocando. 2vr. {yaviokitaka} taparse los ojos con la mano. Noneapaakeri chapi koki viokitaka. Tatarika gakeri, impa ariorakari imantsigatake. Ayer vi a mi tío (echado) tapándose los ojos con la mano. (No sé) qué tendrá, quizás esté enfermo. V. vitagantsi2, ókitsi.