Resultado de búsqueda de "pa"

kimoatagantsi vi. {okimoatake} crecer (un río, una quebrada, una cocha). Oparigake inkani inkaara jiririri, maika okimoatanake Eni. Hace unas horas llovió fuerte jiririri, y ahora el Urubamba está crecido. V. kimotagantsi, óani.

kimoenkatagantsi vi. {ikimoenkatake} avi. alzar la voz. Ogari noshinto oniira tera onkimoenkate, maani oniavagetake, onumatakerika samani tera onkemagantumatempa. Cuando habla mi hija, tiene una voz muy baja (lit. crecer la voz), y si está un poco lejos, no se le puede oír nada. bvi. aumentarse (lluvia, humo, llamas de fuego). Inkaara choeni oparienkatake inkani nokantiri notomi: “Notomi, tsame antsamaitaigera”. Noaigavetanaka oga okenake okimoenkatanake nopigaiganaa pankotsiku. Endenantes estaba lloviendo un poquito, y le dije a mi hijo: “Hijo, vamos a trabajar en la chacra”. Estábamos yendo, y ahí mismo comenzó a llover más fuerte, y regresamos a la casa. V. kimotagantsi, énkatsi.

kimota descr. harto/a, mucho/a, una buena cantidad. Atsikake maani ivatsa, onigake, onei mameri onkatsitanakera omotia, ariompa osekatanakari kimota, osekataka otsonkatakeri. (Cuentan que) ella mordió un pedacito de carne, lo tragó y vio que no le dolía la barriga; así que siguió comiendo una buena cantidad, comió y terminó todo. Noshinto, atsi kimotaratyo pagake shinki pintigakerira atava, oga maani pipakeri. Hija, trae, pues, una buena cantidad de maíz para dar a las gallinas, lo que les has dado es poquito.

piompiotagantsi [redup. de pionkagantsi] vr. {ipiompiotaka, yompiompiotaka} balancearse de acá para allá. V. pióm pióm.

pionkagantsi 1vt. {ipionkakero, yompionkakero} balancear, hacer oscilar. Yogari otsiti ikoshitapanuti ivatsa tsimenkoritiku. Ario nopirinivetaka tera noneakoteri, onti noneake tsimenkoriti yompionkakerora oanakara piorin piorin. El perro robó carne de la canasta colgada arriba de la candela, y a pesar de que yo estaba sentado allí no lo vi, sino que sentí que estaba haciéndola oscilar piorin piorin. 2vr. {ipionkaka, yompionkaka} balancearse de acá para allá, columpiarse. Yogari notomiegi imagempivintsaigakera irorokya yagaigake shivitsa yovarintsajaigakero yompionkaigakara. Por querer jugar, mis hijos también ya han cogido una soga, la han colgado y están columpiándose. Antari yanuitira tsuoni, okantanake itsuotsa piom, piom ompionkanaka. Cuando el ave tsuoni anda, su carnosidad colgante se balancea pióm pióm.

pionkakotagantsi 1vt. {yompionkakotakeri} empujar en un columpio, mecer, columpiar. Yogari ojime iseronkakenero inchato ikañotagasanotakari ananeki, omirinka opiriniventiri ompionkakotirira otororoatakotakerira. (Cuentan que) su esposo labró la madera dándole la forma de un bebé, y ella se dedicó a mecerlo en una hamaca y a cantarle canciones de cuna. 2vr. {ipionkakotaka, yompionkakotaka} columpiarse, mecerse, estar colgado/a de. Antari yogashiigira enoku, ipaagakerika kanari, okuta ikamosovetaro irivire ineapairi piompiotakovagetaka. Cuando ellos ponen su trampa arriba, si cae una pava (en ella) al día siguiente cuando van a revisarla, ahí está (la pava) colgada (de la soga) balanceándose. V. pionkagantsi; -ako 4.8.1.1.

piotagantsi viotagantsi 1vt. {yompiotakeri, ipiotakeri, yoviotakeri} amontonar; hacer por montones. Chapi okapatsatanake Eni iatake apa ikitsatake yompiotiri shima kara. Amakeri ina shatekarikatyo tseokiku. La vez pasada se enturbió el río, y mi papá fue a pescar con red cogiendo un montón de peces (lit. amontonó muchos pescados). Mi mamá los trajo en una bolsa muy llenecita. 2vr. {yompiotaka, ipiotaka, yoviotaka} amontonarse; estar amontonado/a; haber un montón. Noneanakero sekatsi avotsiku tsamairintsiku, aityo ompiotaka. Tyanirika shintaro. Por el camino en la chacra, vi un montón de yuca. (No sé) de quién será. V. opio.

pairomporetsatagantsi vi. {opairomporetsatake} ser relativamente grueso/a (p.ej. hilo, soga, una serpiente). Okari tsirepechari onti nantaenerira piri. Okari oka choenirira opairomporetsatake onti nantaigaenerira piariri. Voy a usar este hilo fino para hacer (una cushma) para tu papá. Éste, en cambio, que es un poco más grueso, voy a usarlo para (las cushmas) de tus hermanos. V. pairo, porétsantsi.

monki, monki, monki onom. movimiento repetido (p.ej. de la membrana que cubre la fontanela de un recién nacido, de algo dentro de una chuspa o bolsa). V. mechomantsaretagantsi, nesaankagantsi.

tókora inan. esp. de árbol que también se llama chovankeriki; la pasta que se prepara utilizando las cenizas de troncos quemados de este árbol. ◊ Se usa la pasta para endulzar la coca. Para prepararla primeramente se tumba el árbol y se lo corta en trozos que se parten en cuatro pedazos como leña. Entonces se hace un tambo vashirontsi y se comienza a quemar la leña hasta terminarla toda; como es madera fresca eso demora algunos días. Después se recogen las cenizas en ollas o canastas tsiveta, se las lleva a la casa y se las muele en el batán. Se coge una tira de la cáscara de plátano, se la exprime encima de las cenizas y se sigue moliendo mezclando el líquido del plátano con más cenizas hasta terminarlas todas formando una gran masa o pasta; se la guarda en un cuerno de vaca o en conchas de caracoles como el mapoto o el shokonaki. Lo que sobra se envuelve en hojas de bijao tsipana como reserva; la pasta es muy blanca. También se recoge corteza del bejuco chamuro que tiene un sabor muy amargo. Se la seca, a veces se la muele y se la guarda. Al momento de masticar la coca, primeramente se meten las hojas en la boca y se las mastica junto con un pedacito de la corteza del chamuro. Después, se coge un poco de la pasta con el dedo o con un palito y se la mete a la boca. Si falta uno de los tres ingredientes, la coca es amarga y no dulce; si no se consigue chovankeriki, que crece mayormente en las chacras abandonadas, algunos queman cáscaras de cacao u ocuera..

notováire s.pos. mis prójimos; mis hermanos/as, mis compañeros, mis colegas, los demás (lit. mis muchos). • Las otras personas son: pitovaire tus...; itováire sus...(de él); otovaire sus...(de ella), las otras semejantes a ella (p.ej. las otras canastas, las otras semillas).; • En el AU también significa sus paisanos.. V. továini.

notsantsaagantsi 1vt. {inotsantsaakeri} estirar, extender. Nagake tsagarontsi oaaku onoriakara ariotankurikatyo kara. Kamani nontsaakero nonotsantsaakerora akatsantsatirikara onake. He hallado un ovillo grande de (soga de) nailon con un anzuelo, por ahí en el río. Mañana voy a desenrollarlo para extenderlo y ver cuánto tiene de largo. 2vr. {inotsantsaaka} estirarse, extenderse; tenderse. Noneanakeri inkaara maranke aiño inoriaka anta, onti inotsantsaaka ikononkaka avotsiku. Hace rato encontré a una serpiente que estaba echada allí; se había tendido desenrollada a través del camino. V. tsántsatsi; -a4 4.8.3.9.

noshikaatagantsi vi. {inoshikaatake} picar (peces). Antari okyara shiriaganaacha, ario inoshikaatanai segori, nerotyo omirinka shiriagarini iroro ineavairora apa oshiriaganaara, iatai imagaira ochoeniatakera nia ipote itsagaavagetakera yagagemataketyo imarapagetyo segori kara. (Cada verano) cuando el río comienza a bajar su caudal, las suncas comienzan a picar (lit. jalar) y por eso, todos los años cuando mi papá ve que el río baja, va a dormir cerca de él y de esta manera logra pescar mucho con anzuelo y coge grandes cantidades de suncas. V. noshikagantsi, óani.

nóroni inan. esp. de plátano silvestre con tronco grande que produce plátanos rojos (reg. plátano de la isla). • Algunos lo llaman tyampa; otros lo llaman tsomirivariantite plátano de las lombrices de la tierra por su color rojo.

kigagantsi vt. {ikigakero} escarbar; cavar; excavar; sacar de la tierra (p.ej. yuca). Kamani nonkigake sekatsi namanakera nomputerora ina, irorori tsonkatanakatari oseka. Mañana voy a sacar yuca para llevarle a mi mamá, porque la de ella ya se acabó.

kigakotagantsi vt. {ikigakotakero} escarbar o cavar para alcanzar o sacar algo que está adentro de otra cosa. Okantiro ishinto: —¡Inaa, ma iragakaetyo maika matsontsori! Okanti: —Jeeje, iragakaeniroro, matanakaniroro, maika atake ikigakoiganakai. (Cuentan que) su hija le dijo: —¡Mamáa, ahora nos va a comer (lit. coger) el jaguar! —Sí, ya nos va a comer, porque ya está escarbando (debajo de la pared) tratando de alcanzarnos —ella contestó. V. kigagantsi; -ako 4.8.1.1.

kiashirintsi AU inan.pos. 1{igiáshire} adornos de plumas de paucar y semillas de shakápaki que los hombres usan en la parte trasera de sus cushmas. 2{ogiáshire} adornos usados por las mujeres en las costuras de los hombros de sus cushmas. V. kiagantsi2, tsatánentsi.

itsapa inan.pos. ainan.pos. la raya blanca dejada por varias clases de larvas cuando bajan por un tronco (p.ej. shigopa, karige, erama). binan.pos. las rayas que se encuentran en las plumas de ciertas aves y en las pieles de algunos animales. V. otsapa, tsapatagantsi, ígore.

itsapaitakena V. tsapaitagantsi.

itsapatakero V. tsapatagantsi.

gashiventagantsi vr. {yagashiventaka} atraer algo sobre sí (p.ej. por cometer alguna ofensa, por provocar a alguien a una discusión o pelea). Antari ikisunkanira notomi tyampatyo nonkante, noneaketari tsikyata yagashiventaka irirori. Cuando le pegaron a mi hijo, yo no podía hacer nada porque sabía que él lo había atraído esto sobre sí provocándoles a la pelea. V. gashitantagantsi; -vent 4.8.1.2.

katushagantsi vt. {ikatushakeri} avt. hacer salir las tripas de algo pequeño pasándolo entre los dedos (p.ej. carachamas, mojarras, ciertos gusanos como tsíaro, shigopa). Pinkatushakerira shivaegi pokakerora iramporetsa ganiri ishititi. Aprieta (las panzas de) las mojarras (entre los dedos) para que se les salgan las tripas y no se malogren. bvt. pasar el hilo entre los dedos, mientras se está hilando para sacar las bolitas que se forman. Ogari ina okirikira, tsikyani oganakero, okatushavairo porokitankitsirira opote onegintetasanotakerora ganiri oporokitumati maani, onti osatyotiro oatsatake. Cuando mi mamá hila, lo hace con todo cuidado, y donde se forman bolitas, pasa el hilo por sus dedos para arreglarlo bien para que no sea ni siquiera un poquito tosco, sino fino y suave (lit. para que vaya totalmente igual).

katinketakotagantsi vt. {ikatinketakotakeri} sujetar o amarrar con solamente una soguita (algo contenido o envuelto en un paquete). Notomi, makena pashini shivitsa nogusotasanotakerira shima, maani nokatinketakotakeri. Hijo tráeme más pita para amarrar bien (la patarashca de) pescado, porque ahora apenas lo tengo sujetado con una tirita de soga. V. katinketagantsi; -ako 4.8.1.1.

katigatsapatagantsi vr. {okatigatsapataka} ser vertical, estar paralelo/a a algo largo y delgado (una raya). Okatigatsapataka imanchaki surari, ogari ashi tsinane onti okononkatsapataka. Las rayas en la cushma de un hombre son verticales (lit. paralelos a su cuerpo), y las de una mujer son horizontales. V. katigagantsi, otsapa.

potsitapirinikitagantsi vi. {ipotsitapirinikitake} ser, estar o formar un grupo o conjunto de pequeños objetos que se ven desde lejos como puntos negros (p.ej. una multitud de pájaros, aves o individuos vestidos de cushmas negras). Yogari tisoni yagataigake inchatoku anta otishiku potsitapirinikitake. Los gallinazos se posan en los árboles en el cerro y se les ve como muchos puntos negros. Yogari giatanakerorira itsinanetsite savipatsaku, inetsaimaigirityo kiraasamari ikiraatsaivagetanaketyo, yogari potsitacharakiri ipotsitapirinikivagetanaketyo. (Cuentan que) el hombre que siguió a su mujer dentro de la tierra, miró y vio una fila larga de gente vestida de cushmas rojas; los que estaban vestidos de cushmas negras y viejas parecía que era una multitud de puntos negros. V. potsitatagantsi; -piriniki Apén. 1; okitsoki.