Resultado de búsqueda de "ampa"

tenenkaenkatagantsi vr. {yontenenkaenkataka} iluminar o alumbrar tenuemente (p.ej. la luz del sol cuando hay neblina, la luz de una lámpara con pantalla). Choeni yontenenkaenkatapaaka poreatsiri tsitekyamaniku. El sol alumbra tenuemente muy tempranito por la madrugada antes de salir. V. tenenkagantsi, énkatsi.

tavokagitagantsi vt. {yontavokagitakero} regar granos (p.ej. de maíz). Isokutakenaro noshinkine atava yontavokagitakero, aityo okiteponkakitake. Noshinto, piate pampatogitaerora pimpagarantakerira maani. Las gallinas han derramado mi maíz regándolo en el suelo (lit. hay una extensión amarilla). Hija, ve a recogerlo y dales un poco. V. tavokagantsi, okitsoki.

tatampóita V. tatampa.

tátampa tatampatyo pron.interr. qué (enfático). ¡Mameri tera nashintavagetempa, tatampa nompakempi! ¡Yo no tengo nada, así que no tengo nada para darte (lit. ¿qué (cosa), pues, te voy a dar?). V. tata; -mpa Apén. 1;

tatampa íita, tatampúita. qué es, qué era, qué será, etc. (algo de gén. masc.).
tatampa óita; tatampóita qué es, qué era, qué será, etc. (algo de gén. fem. o inan.).

tasorintsigitetagantsi vi. {otasorintsigitetake} ser la época cuando o el lugar donde, según la tradición, todo fue controlado o dominado por un gran poder sobrenatural. ◊ Tradicionalmente se contaba que había un oso, que algunos consideraban equivalente al mismo tasorintsi, que vivía en el Pongo de Mainique (maeniku donde el oso). Se decía que tenía el poder de impedir pasar al pongo; inclusive podía quitar la fuerza a los viajeros o atacarles con relámpagos y truenos y hacerles regresar. Se decía que por causa de los poderes que ocupaban esos lugares, lo mismo pasaba cuando uno quería acercarse a los cerros Ompikirini y Pariirorini y a otros lugares más como, por ejemplo, donde hay peñolerías o piedras grandes.. Pairani ikantaigavetanakenaniroro saankariite: “Tsame nontentanakempira notimira aniagitetapaakera ganiri pineairo pigamane”. Onkaateme game otasorintsigiteti nankakerime nonkantakerime: “Eee, nompoke”, gametyo maika noneairo nogamane nantime saraatsatankichane. Maikari maika otasorintsigiteti, ikamageiganake aokakitiri agiavetakari tera iripokae, kamanakenirorotyo pegagiteanaka. (Cuentan que alguien dijo que) antiguamente un espíritu bueno nos dijo: “Vamos, te voy a llevar donde vivo, al lugar de la vida eterna para que no mueras”. Si no hubiera sido como es ahora que un poder en el ambiente nos impide, yo le hubiera contestado diciéndole: “Sí, voy a ir”, y no habríamos muerto como ahora sino que habríamos vivido por siempre (lit. hubieramos sido invencibles). Ahora, en cambio, un poder sobrenatural domina todo, una persona muere, la dejamos allá y esperamos que regrese pero no viene, ya se ha muerto y ha desaparecido definitivamente. V. tasorintsitagantsi, oégite, otasorintsigitétira, máeni.

taregagantsi₂ vr. {itaregaka} caminar o sentarse con las piernas extendidas y abiertas. Yogari ige isompovagetanake isonkipegokiku, tyampa inkantaempa irampityagitaempara, nerotyo yanuitakera, onti itareganaka tsikyani ikantanake tare, tare, tare, ariompa iatanakeri. Mi hermano tiene un divieso en la ingle y (no tiene) como juntar las piernas para caminar, sino que camina con las piernas abiertas y moviéndose muy despacio: va avanzando poco a poco.

tapigagantsi 1vt. {itapigakeri} soplar para inflar, poner aire en algo soplando. Nakipatakera shima, nogiitakeri tsitsiku. Iposatanakera, notapigakeri irishiku imposatasanotakeniri. Cuando hago patarashcas de pescado, las pongo en la candela. Cuando están cocinándose, las soplo echando aire adentro por donde están amarradas (lit. en sus colas) para que se cocinen bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que un chamán verdadero tenía el poder de soplar en la punta de la coronilla de un enfermo, o de una persona que había tenido un encuentro con un demonio y reponerle su alma. 2vr. {itapigaka} hincharse una parte del cuerpo o todo (p.ej. una persona después de haberse ahogado hace cierto tiempo; la pierna después de una mordedura de serpiente, la barriga hinchada con gases); estar inflado/a. Ariorokari itapigaka otomi pirento ¡ojojoo, ariotonkarikatyo kara! Maika mameri gavintantatsirira, tyampa ameri kara. Tal vez la barriga del hijo de mi hermano está llenándose con los gases porque ¡qué barbaridad, qué dilatada está! Ahorita el sanitario no está y no hay a donde llevarlo. • No se utiliza este término para referirse a las hinchazones que son el resultado de una infección acompañada de dolor y fiebre o de una torcedura; en estos casos se usaría nonagantsi. V. gasurentagantsi2.

tantsekatagantsi vi. {itantsekatake} estar muy rígido/a o inflexible (p.ej. un cadáver, un arco). Yogari kamatsirini osamanitumatanakera, yaratsitanake oga ikenake itantsekatanake, tyampa kantaeri katsivonkaerira. Después de un rato un muerto comienza a secarse y ponerse muy rígido, y no hay cómo doblar (sus extremidades).

tantareagantsi₂ vt. {itantareakero} sacar o deshacer un cerco o una pared. Noavetaka noneeromera ina nomagimotakiteromera, impo noaveta itantareakero apa magatiro ivanko inkyatagaerora pashini tantari, ovashi nopokai nokanti: “Tyampa nomagakageri notomi, katsinkagitevagetaketari okiirikari katsinkari”. Yo había ido a visitar a mi mamá y pasar la noche con ella (en su casa), pero sucedió que mi papá había sacado las paredes de la casa para renovarlas, así que tuve que regresar diciendo: “(No hay) donde dormir con mi hijo porque está haciendo mucho frío, y el frío le va a penetrar”. V. tantagantsi2; -re2 4.8.2.10.

tantagantsi₂ 1vt. {itantakero} hacer cerco o paredes. Paita noatake ichaku namanakenerira kovi impiratakempara, ikantaketari notomi imatakero itantakero ivanko. Más tarde voy a ir a la casa de mi hermano llevando los cuyes para que los críe, porque mi hijo ha dicho que ya ha terminado de cercar su casa. 2part.vr. {tantaka} tener cerco o paredes. Tantaka novanko, tyampa inkenaigae atava inkiaigaera. Mi casa tiene paredes, así que las gallinas (no tendrán) por donde entrar. V. tántari AU.

tanaviagantsi AU vt. {yatanaviakero} aplastar de manera que uno no puede escapar, apretar (p.ej. una puerta que chanca los dedos o un árbol que cae y aprieta a alguien); prensar entre palos (p.ej. caña de azúcar). Opasatakeri notomi inchato atanaviakeri tyampa inkantaenkani inoshikaenkanira, onti ikarakotairi achaku. Un árbol aplastó a mi hijo y no había cómo sacarlo, sino que cortaron (el palo) (lit. cortaron con respecto a él) con hacha. V. naviagantsi, vinaagantsi.

paagake samani tameshirintsiku

tameshirintsi inan.pos. {itameshire} ainan.pos. un sistema de trampas que se ponen en los caminos por donde caminan las aves y los animales del monte o en los cantos de las chacras. ◊ Se hace un cerco de hojas a ambos lados de un camino por donde pasan aves o animales dejando espacios libres a una determinada distancia; se amarra un lazo con nudo corredizo en cada espacio, de manera que cualquier animal que salga del monte y trate de cruzar el camino se meterá por el espacio y caerá en la trampa. binan.pos. un tipo de escondrijo hecho de hojas para acechar majases. ◊ Para cazar majases utilizando este tipo de escondrijo, primeramente se picachea yuca cruda y se pone un montón en el camino del majás por varios días para acostumbrarlo a venir cerca. Al ver que el majás la come, se prepara el escondrijo por lo menos tres días antes de la luna llena para que los majases también se acostumbren a él. (Se prefieren las noches de luna llena para no tener que esperar largo tiempo sin saber cuándo puede aparecer el majás; algunos preparan también un tambito donde esperar la noche de la caza.) El escondrijo se construye a base de un armazón de palos cubiertos con hojas, mayormente de plátanos, palmeras, etc. Se deja una pequeña apertura entre las hojas y se calcula bien la distancia y la dirección entre la apertura y el cebo que se coloca de nuevo cada tarde. Detrás del cebo también se coloca un palo con hongos kentoritsima que brillan de noche y unas hojas de inkona que se ven blancas en la oscuridad. En la noche de la caza, se coloca la escopeta en los palos transversales del escondrijo y se duerme temprano. Luego, más o menos a las diez de la noche, o más temprano en caso de que haya luna llena, aprovechando la oscuridad total, se va a esperar. Se espera un poco aparte y de vez en cuando uno se acerca al escondrijo para determinar si hay sonidos que indican la presencia de un majás comiendo el cebo; si los hay, se mira por la apertura del escondrijo y si no se viera en la oscuridad el palo con el kentoritsima ni tampoco las hojas del cetico, se sabe que el majás está entre el escondrijo y el cebo y está comiéndolo. Entonces, el cazador alumbra con una linterna que tiene agarrada en una mano y tira con la otra mano simultáneamente. Antiguamente, cuando no había linternas con qué alumbrar, ni escopetas con qué matar al majás, se utilizaban troncos huecos de pona, kamonanaki, como tubos en los que se colocaba una flecha; había que calcular bien la distancia y la dirección para poder disparar la flecha en plena oscuridad sin poder ver al majás; se afirma que algunos cazadores llegaron a ser muy expertos en esto y no fallaban. V. konótsari.

tameshitagantsi 1vt. {itameshitakeri} hacer y usar un escondrijo o sistema de trampas tameshirintsi para cazar animales y aves. Nokantiro nojina: “Panikya intsititakempa kashiri, paita noatake nontameshitakerira samani nontimashitakerira”. Le dije a mi esposa: “Casi va a ser luna llena, más tarde voy a hacer un escondrijo para acechar majases”. 2vi. {itameshitake} hacer y usar un sistema de trampas tameshirintsi. Antari tekyara inkame shainka, ario nogaiga shirinti intiri aikiro posantepage paagagetatsirira iviriku, omirinkatari iati itameshivagetira avotsiku ikenakerika yagagemati posante. Cuando todavía no había muerto mi abuelo, comíamos perdices chicas shirinti y muchas otras cosas que caían en sus trampas, porque él siempre iba a poner trampas en todos los cantos del camino por donde pasaban y cogía muchas. V. tamekagantsi, oshi.

ganiagantsi vt. {yoganiakeri} resucitar, hacer revivir a un muerto o a alguien que se ha desmayado. Yogari notineri ikamavetaka ikomutaganakara, tyampatyo inkantaeri icha iroganiaerira, impo onti yaventashitakari tsitikana, iroro itegantakari ovashi yoganiairi. De repente mi sobrino perdió el sentido, y mi hermano no sabía cómo hacérselo recobrar; luego recurrió al ají haciendo que le picara (la boca) con esto, y así lo resucitó. V. o1- Apén. 1; niagantsi3.

taakotagantsi vt. {itaakotakeri} golpear algo con el puño a causa de algo o a causa de alguien que está adentro. Yogari apa ikisakeri irirenti ikogavetaka intaakerimera, kantankicha irirori yashitakotavakeri tyampa inkenashitakeri, onti itaakonatakeri sotsi shitakomentontsiku. El hermano de mi papá estaba peleándose con él y quería abofetearle, pero (mi papá se metió en el cuarto) y se encerró ahí, y él (no tenía) por donde pasar para (entrar a pegarle), sino que solamente golpeaba a la puerta desde afuera. V. taantagantsi; -ako 4.8.1.1.

shoritareagantsi vr. {ishoritareaka} zafarse o dislocarse la cadera. Iavetakara apa yagakera kamonakota, ikoriankanake yonkaraaka ishoritareaka, tyampa inkantaempa iranuitaera. Cuando mi papá estaba acarreando tablas de pona, se resbaló, se cayó al suelo zafándosele la cadera, y ya no puede caminar. Antari nomechotakotaira ¡tyarika, natsipereavagetaketyo kara!, panikya noshoritareanake. Cuando dí a luz otra vez, ¡ay de mí, cómo sufrí!, casi se me dislocó la cadera. ◊ La costumbre de dar a luz sentándose en cuclillas por largo tiempo, a veces da como resultado un tipo de dolor que acompaña a la dislocación de las caderas. V. shorítantsi; -re2 4.8.2.10.

metsokitagantsi vi. {ometsokitake} estar o ser blando/a o suave (p.ej. porotos, maíz, frutos pequeños). Ogari mentani onkotaganira pairora ometsokitake, onkogagevageteratyo kara. Naro nogavintsavagetaro kara. Cuando se cocinan las lentejas hasta que se ablandan bien, son muy agradables. A mí me gusta mucho comerlas. • Cuando aparece con -an abl., significa ponerse o hacerse blando/a o suave. Ogari vinkoki sampari onkusokivageteratyo, kantankicha arakitaganira pairo okovaakotake ariompa, ariompa ometsokitanake. El pitipoa seco es muy duro, pero cuando se lo cocina, se lo hace hervir mucho rato y poco a poco se va poniendo blando. V. metsotagantsi, okitsoki.

miramiraatagantsi [redup. de miragagantsi] vt. {yomiramiraatakeri} dejar llorar a un niño, hacer llorar repetidas veces. Omavatanaka kutagiteri opirinitake otarogavagetakera sotsi pampatuiku omiramiraatakero ishinto suign, suign, iragakara. (Cuentan que) el tercer día ella se puso a barrer afuera, dejando llorar mucho a su hija.

shitovi

shitovi inan. esp. de hongo o callampa comestible de color anaranjado o morado claro. [‣ Crece en los árboles recién tumbados y quemados.]

shitonkigagantsi 1vt. {ashitonkigakero} hacer que el hilo se enrede. Ogari terira ogote amurokera onti ashitonkigagisetanakero, ovashi otimpatusetanakero. Una mujer que no sabe juntar hilos torciéndolos los hace que se enreden, y por consiguiente lo arranca. 2vr. {ashitonkigaka} enredarse, estar enredado/a. Ogari notsagaro otsaasetanaka tsarere tsarere ontaikasetaka, impo notankugavetaaro ashitonkigaka niganki tyampa nonkantaero. Mi sedal se desenrolló tsarere tsarere y estaba amontonado en el suelo, entonces traté de enrollarlo otra vez, pero estaba tan enredado (que no tenía) cómo arreglarlo.

avikagantsi BU vt. {oavikakeri} mojar. • El sujeto es la lluvia u otro líquido. Nopeshitanakaro inkani oavikakero nomanchaki, tatampa nogagutaempa. Estaba andando en la lluvia y me mojé (lit. mojó) la cushma; (y ahora) no tengo qué ponerme.

shiriagantsi₁ vr. {yashiriaka} avr. caerse; bajarse cayendo. Yogari avuntoni iokageta pankomaiseku kameti ganiri yashirianaka. El ave camungo, para no caerse, se posa mayormente en las charamoscas donde hay muchos bejucos. bvr. relampaguear, caer rayos. • Para dar este significado aparece junto con kareti. Ashiriaka kareti okantavageti pugararaagn. Estaban cayendo rayos y tronaba muy fuerte pugararaagn.

panikya ashirianakempa nanigaki tengo mucho miedo (lit. casi está para caerse mi corazón).

shipitagantsi 1vt. {oshipitakero} poner enagua o pampanilla a. Ogari pagiro oshipitakero oshinto omantsigavagetakera, teranika agaveae oshipitaempara tsikyata irorori. Mi tía le puso una enagua a su hija cuando estaba muy enferma porque ésta no podía ponérsela por sí misma. 2vr. {oshipitaka} usar enagua o pampanilla. Impo oneiro osapokanaka, maani oshipitaka otsagompuroku. (Cuentan que) luego la vio que se quitó su cushma y solamente usaba su cargador de bebés como enagua.

shipirontsi inan.pos. {oshípiro} enagua; pampanilla. V. shipitagantsi.

shintoríniro m. sacha-sajino (esp. de demonio). ◊ Tradicionalmente se pensaba que este demonio podía aparecerse como un ser humano o un sajino gigante. Se decía que eran muchos y que vivían dentro de la tierra; por eso los relámpagos de los chamanes y de sus espíritus auxiliares no les podían hacer nada. Se les consideraba que eran los peores de todos los demonios y se afirmaba que eran muy peligrosos, poderosos y casi indomables. Se decía que no respetaban ni a hombres ni a mujeres, sino que tenían relaciones sexuales anormales con todos (itinkaraantake). También se decía que eran los dueños del tiempo nublado y que salían a caminar en los días nublados; cuando venían, la tierra se rajaba y salían por miles gritando oee oee oee. V. shíntori, kentáshiri; -niro Apén. 1; inetsáane.