Search results for "ani"

ananekitagantsi vi. {iananekitake} ser criatura o niño. Antari ananekiigira onti piriniventaigi magempivageigira. Cuando somos criaturas, sólo nos dedicamos a jugar. • Cuando aparece con -arep., significa ancianidad o chochera queriendo decir que es como un niño otra vez porque, p.ej., no tiene dientes. Yogari gatavagetanaacharira onti ikantagani atake iananekitanai, tenigetari ontimae irai. Se dice de los muy ancianos que han vuelto a ser (como) niños, porque ya no tienen dentadura. V. -a3 4.10.2.

magatsenkóniro adj.an. uno/a entero/a (p.ej. un ave desplumada, una rana, un sapo). V. magániro, tsénkotsi.

agantagantsi vt. {yaagakeri} tener relaciones sexuales con un animal; tener relaciones homosexuales (animales o personas). Ikenkiagani pairani itimi matsigenka iposantevintsata yaagagetakeri posantepage yogagetaganirira impo ovashi ipegakeri. Se cuenta que había un hombre, que vivió antiguamente, el que tenía la costumbre de tener relaciones sexuales con toda clase de animales de caza, y por consiguiente desaparecieron (lit. los hizo desaparecer). ◊ Tradicionalmente, si un perro tenía relaciones sexuales con otro perro del mismo sexo, se pensaba que había que matarlos o los hijos de la familia podrían enfermarse y morir. V. agatagantsi.

ipoa inan.pos. ainan.pos. su palo de tamaño regular (de árboles de gén. masc.; p.ej. del palo santo y de los que producen caucho y brea). binan.pos. la forma del cuerpo de algunos animales (p.ej. lobo marino, ardilla, tigrillo). Yogari ichavaropanate apa onti ikaankipoatake ipoaku. (El pelo) del lobo marino de mi papá es muy liso (lit. él es liso en su cuerpo). V. opoa.

ishiteatanakara

shiteatagantsi vtr., vr. {ishiteatakaro, ishiteataka} avtr., vr. caminar en el agua junto a la orilla o en un riachuelo con poca agua. Antari pairani ikyara pokankitsi shainka iponiakara oyashiaku, onti ishiteatakaro niateni kenaatatsirira anta aikyara otishi. Hace mucho tiempo cuando mi abuelo vino acá de la cabecera por primera vez, andaba por la quebrada que pasa por allá detrás del cerro. bvtr., vr. surcar (peces en un río o riachuelo). Okimoatanakera nia, ishiteatanaka shima niateniku ishigapitsatanakarora kimoarini. Cuando el agua comienza a crecer, los peces (entran) a las quebradas y surcan para escaparse de la creciente. V. shitetagantsi, óani.

tapotagantsi [del cast.] vt. {itapotakero} tapar. Omirinka nokivatetiro nogovite notapogetairora ganiri tata yagaro. Antari terika nontapotero, onti nogivotairo. Siempre lavo mis ollas y las tapo para que nada se meta en ellas. Si no las tapo, las pongo boca abajo. • Solamente se usa este término para tapar ollas, calabazas, canastas, etc.

taranka inan. derribos. • Se usa este término para referirse al conjunto de piedras, tierra y palos que caen como resultado de un derrumbamiento en un barranco o despeñadero. Inkaara noatakera oaaku, nagake paniro shima ikamakera opitankanakerira taranka otarankanakera chapi. Endenantes cuando fui al río, cogí un pescado que se murió cuando fue golpeado por las piedras que cayeron durante el derrumbe ayer. V. tarankagantsi, taránkari.

pinato f. af. mi prima cruzada (de una mujer; la hija de la hermana del padre o del hermano de la madre). bf. mi cuñada (de una mujer). • También voc. Se usa pinato o novinatótote para decir mi cuñada o mi prima cruzada (de una mujer). Las otras personas son: pivinatotote tu...; ovinatotote la...de ella. V. átoto, ani.

pinegiagantsi₁ 1vt. {yapinegiakeri} colocar o poner boca arriba. Ogari pirento ogimagirira otomi, onti apinegiakeri</i>, tera ogivoteri. Otsarogakagakaritari ogivotakerira, okantake ontirorokari iravitakempa. Cuando mi hermana hace dormir a su bebé, lo pone boca arriba y no boca abajo. Tiene pena de ponerlo boca abajo porque dice que si lo hace así, pueda ser que se asfixie (con la ropa). 2vr. {yapinegiaka} echarse o estar echado/a boca arriba. Yogari notomi nompatakavetakari, kantankicha ishonkanaka yapinegianaka. Eché a mi hijo boca abajo, pero él se volteó boca arriba. Ogivovetaka pitotsi, impo apinegiaagani. La canoa estaba boca abajo; después la pusieron boca arriba. V. api- Apén. 1; négitsi.

saankaríite m. {isaankariite} seres invisibles; espíritus buenos; ángeles. ◊ Tradicionalmente se pensaba que estos seres eran espíritus buenos, inmortales (tera ineero igamane), y muy numerosos, que protegían y ayudaban a la gente defendiéndola de los demonios. También se decía que hacían contacto con los curanderos o chamanes los que se referían a ellos con el término nonetsaane. Antiguamente, algunos que buscaban la oportunidad de quizá encontrarse con ellos y así vivir por siempre, escogían vivir solamente con sus familiares más cercanos a cierta distancia de los demás.. Antari iatakera matsigenka inkenishiku, ikogakagakeririka saankariite iriatakera, ikavintsaakeri itentanakari ivankoku, ovashi ipegaka, tera iripokae. (Se decía que) cuando un hombre iba al monte, si los espíritus buenos lo escogían para ir (a vivir con ellos), le hacían el favor de llevarlo a su casa y desaparecía y ya no regresaba. ¶ Antiguamente algunos decían que los saankariite no tenían hijos, mientras otros afirmaban que era cierto que no tocaban a las mujeres, sin embargo masticaban el fruto pocharoki y se lo daban boca a boca a sus mujeres quienes concebían como resultado de eso. Yogari saankariite yaviakero itsinanetsite pocharoki itimanake otyomiani. Imechotamanakerika tsitekyamani ikatinkavetanaka nuivagetake. Itsinkavetanaka atake imaranetanake. Okutagitevetanaka pa antaritake. Itovaigavageti kara kantavagetake eee eee ee. Intagani neaigiri seripigarisanorira yogara igamarampite. Pairani piatakera inkenishiku nigankishiku onkitsitinkanakempi inkenishi ariompa pineanakeri saankariite ovashi pinkonoitanakempari. Maika tenige. Inetsaakeri, aikiro ikogakotakarika pocharoki, ivenkiki ipaigakeri. Aiño saankariite timatsirira otegapage, otishiku, mapuaku. Gara itimi piatumatakera aiñoni agakempi sopai, intitari kamagutakoigakai. Los espíritus buenos saankariite dan pocharoki boca a boca a sus mujeres y quedan embarazadas (lit. existen sus pequeñitos). Si (el niño) nace tempranito por la mañana, al medio día (lit. cuando (el sol) está directamente (arriba)) ya está andando. Cuando ya está bajando, (el niño) está grande. Al día siguiente ya es totalmente adulto. (Estos espíritus) son muy numerosos. Los únicos que los ven son los chamanes verdaderos cuando toman su ayahuasca. Antiguamente si ibas a vivir lejos en el bosque (lit. en el medio del bosque), cambiarías (lit. te penetraría) y poco a poco comenzarías a encontrarse con (lit. ver a) los buenos espíritus dando como resultado que vivirías con ellos. Ya no es así. (Los chamanes) visitan con ellos y cuando necesitan pocharoki o piripiri les dan. Hay saankariite que viven en las flores, en los cerros, en las piedras dentro del agua. Si ellos no existieran y tú fueras un poquito más allá (del patio de tu casa), te cogería un demonio sopai, son pues (los saankariite) que nos cuidan. V. inetsáane, saankagantsi1; -ite 1.3.3; mavaintini, kamagantsi1.

pagonkaatagantsi vt. {yampagonkaatakero} hacer rebosar, derramar un líquido por estar en un recipiente muy lleno. Nagaavetuta nia shatekaa, kantankicha panirotari nonashitakero, nampagonkaatanairo avotsiku. Estaba trayendo (un envase de) agua muy lleno pero, como estaba haciéndolo solo (y pesaba mucho), lo derramé en el camino. V. óani, aravonkaatagantsi.

paikatsatagantsi vt. {opaikatsatakero} formar madejas de hilo. Kamani nompaikatsatake nomampetsate nontsakatsatakera tsikyari nagatae nomanchaki, ataketari notsonkasetakotanaka. Mañana voy a formar madejas de mi hilo para poder teñirlo, y así pronto terminar de hacerme una cushma porque ya no tengo qué ponerme (lit. estoy terminando con respecto a). [Esto se hace pasando el hilo alrededor de dos palitos puestos en el suelo, pasándolo entre dos personas o utilizando el dedo grande del pie y la mano] V. paikagantsi, otsa.

pagiteakotagantsi vr. {yapagiteakotaka} ser el tema de noticias o comentarios que son esparcidos por todas partes. Nonei nonkanteri ani naro gakerone irishinto koki, maika ovashi napagiteakotanaka. Yo pensé solamente decir a mi cuñado que iba a casarme con la hija de mi tío, pero ahora resulta que esa noticia se ha (lit. yo he sido) esparcido por todas partes. V. pagiteagantsi; -ako 4.8.1.1.

gusoreagantsi 1vt. {yogusoreakeri} aflojar; desamarrar, desatar. Chapi novetsikanairo nochakopite nogusotanairo, maikari nopokaveta gusoreaka, tyanirika gusoreakero. Ayer dejé todas mis flechas bien guardadas y amarradas, y ahora regreso y todas están desatadas; ¿quién las habrá desatado? 2vr. {yogusoreaka} aflojarse; desatarse, estar desatado/a; desenvolverse, estar desenvuelto/a. Noneakiti paniro surari anta kokiku, tatarika gakeri irakoku yogusotaka, kantankicha maika nopokanaira aiño yogusoreaka kameti irogavintakerira gavintantatsirira. Allá en la casa de mi tío vi a un hombre que tenía la mano bien envuelta; (no sé) qué le habrá pasado, pero ahora al venirme (vi que) ya la tenía desenvuelta para que el promotor de salud le pudiera curar. V. gusotagantsi; -re2 4.8.2.10.

mekamentyakitagantsi vt. {yamekamentyakitakero} afilar hoja pequeña. Mamerisanotyo isavurite, maanisanotyo yashintavagetaka navashamentyaki. Iroro yamekamentyakivagetake opote irorokona itotantavagetumataka kamona otyomiani tekyarira onkusote. Él no tenía machete, sino que apenas tenía una navajita y la afilaba; siquiera con eso cortaba palmeras tiernas que todavía no estaban duras. V. mekagantsi, omenta.

viteagantsi 1vt. {yoviteakero} poner una gota, poner por gotas. Antari pairani noteretanakera, agashitakena ina kenashi, ogiitakero tsitsiku, oviteakero notereku maani, impo ovashi oveganaa. Hace años yo tenía una llaga, y mi mamá consiguió tallo de patquina, lo calentó en la candela y puso unas gotas de su líquido en la llaga; ahí mismo comenzó a sanarse. 2vr. {oviteaka} gotear. Okatsoganakera pankotsi, oviteaka inkaniato okiaatakera tsompogi. Cuando una casa gotea, el agua de la lluvia entra gota a gota.

panatagantsi vt. {ipanatakeri} dar algo en contra de la voluntad del que recibe, insistir en dar a alguien lo que no quiere. Yogari ige atake ishiganaka ishigapitsatanakarora itsinanete teranika ininteronika, tsikyatatari ipanatakeri iri. Mi hermano se ha escapado, se ha ido escapándose de su mujer porque no la quería, sino que fue el padre de ella el que se la dio a la fuerza. V. pagantsi; -na2 4.8.2.7.

kómpani kompaniro m. esp. de pájaro bonito de color violeta oscuro de tamaño regular. [‣ Es parecido al paucar cháoni.]

komperotsapa

kómpero 1m. ave de la familia trogonidae (reg. quetzal). [‣ Tiene pecho rojo y alas y cola rayadas con blanco y negro; la cola no está bifurcada.]• Otros pájaros que se consideran ser especies de kompero son: kasantogomperote, tsirikoakoani, y váonti. 2inan. ainan. esp. de hongo medicinal rojizo que crece en los palos secos. [‣ Se parece al hongo tisoviro; cuando se raspa se vuelve polvo.]◊ Se mezcla este polvo con un poco de agua y ceniza blanca para curar los omblkomperoigos o el patco de los recién nacidos. binan. diseño que se utiliza en los tejidos. [‣ En este diseño, se imitan las rayas de la cola del quetzal del mismo nombre; también, por las rayas, se le llama komperotsapa.] V. koronkoroitagantsi, otsapa.

kompitagantsi 1vt. {ikompitakero} llevar entre dos personas o más. Ogari vatea ikaratakerira apa omaranerikatyo kara, nerotyo tera iragaveero irapuntashitanakemparora, inti itentashitanaka ige ikompiiganakerora. La batea que hizo mi papá es muy grande; por eso él no podía llevarla solo, sino que lo hizo junto con mi hermano y la llevaron entre los dos. 2vr. {ikompitaka} colgarse de algo (p.ej. un mono colgándose de las ramas). Impogini yagavageiganakerori anta samani kara okomashikishitanakera, inti ineaigake osheto ikompivagetaka anta yogakarora irakaga komashiki. Entonces se fueron bien lejos a donde había muchas guayabas y vieron a un maquisapa que estaba allí colgándose de las ramas y comiendo guayabas maduras.

ikompitakotanunkanira mantsigari

kompitakotagantsi vt. {ikompitakotakeri} llevar algo entre dos personas o más y en algo (p.ej. en un palo, una camilla, una frazada). Pairani imantsigavagetanakera koki, tera iragaveae iranuitaera, onti ikompitakoiganakeri itomiegi yamaiganakerira irogavintakenkanira. Hace tiempo mi tío estaba muy enfermo y no podía caminar, así que sus hijos lo llevaron (en una frazada) para que recibiera tratamiento médico. V. kompitagantsi; -ako 4.8.1.1.

kavuatagantsi 1vt. {ikavuatakero} poner un polvo o una masa en un líquido y mezclarlo. Oshigamatanakatyo okavuatanakera shitea opakotavakerira ojime ipokapaakera itsamaivagetakera. Ella corrió y mezcló (la masa del) masato con agua, y se la sirvió a su marido cuando llegó de trabajar de la chacra. 2vr. {okavuataka} mezclarse, ser mezclado/a con un líquido. Opaatavakena oshiteare incho, noviikavetaro tera ontsikaatempa, onti okavuataka kogapage. Mi hermana me sirvió su masato, pero al tomarlo me dí cuenta que no lo había cernido sino que solamente lo había mezclado con agua. V. óani.

kañotagantsi 1vt. {ikañotakero} hacer algo de cierta manera o hacer algo semejante a alguien o algo. Okanti Pareni: “Ariompari nokañotakerora maika nokavintsaantakera notomintakarira shima kameti iyashikigeiganakera matsigenkaegi ganiri yatsipereavageigi itasegane”. (Cuentan que) Pareni dijo: “Más bien al hacer esto estaba haciendo un bien engendrando a los peces para que la gente que viniera después no tuviera que padecer hambre”. Yogari apa tesano intamporavintsate. Ogari pinkante isonkatira, irorori ikañotironiroro. A mi papá casi no le gusta tocar tambor. En cambio, tocar la flauta, eso sí, lo hace con gusto (lit. lo hace así). 2vtr. {ikañotakari} estar o ser parecido/a, semejante o igual a. Yogari avuntoni tera inkañotempari iokagetara aragetatsirira onti iokageta pankomaiseku ganiri yashirianaka. El camungo no se posa como otras aves (lit. no es como otras aves cuando se posa), sino que se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. • A veces tanto las formas transitivas reflexivas como las formas intransitivas reflexivas aparecen con sufijos no-reflexivos cuando también incluyen afijos que indican acción incompleta. Maikari maika iporeake poreatsiri ikatsirinkagitevageti, tera onkañotae inkaara okatsinkagitevageti. Ahora hay sol y está haciendo calor; no está como más temprano que hacía mucho frío. 3vr. {ikañotaka} avr. estar, ser o hacer así. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogakemparira maniti. Así se salvó el armadillo, y el tigrillo no pudo comerlo. Teniroro piate pagaaterira mantsigari pitotsiku. Antari ontira kañotankichane tsinane, akaenkinityo pishigapage shintsi. Todavía no has ido con la canoa a traer al enfermo. Si fuera una mujer la que estuviera enferma (lit. estuviera así), ahí mismo habrías ido corriendo. bvr. ser culpable de algo. Tera naro kañotankichane. Yo no tengo la culpa. • Se emplea un participio reflexivo con -arep. para expresar la idea de volverse a un estado anterior (p.ej. recuperar la salud, ser reparado). Chapi imantsigatanake ani impo nopakeri jampi. Maika inkaara nokamosotaatiri noneapaakeri pa kañotaa vegasanovagetaa. Ayer mi cuñado estaba enfermo y le dí medicina. Endenantes regresé para ver cómo estaba y lo vi totalmente sano.

kañomataka i/ontinirika como si fuera, como si estuviera. Ipegageiganakara, oneantaganirira timentama imperita kañomataka ontinirika ashireavetunkani. (Cuentan que) cuando ellos desaparecieron, se veía (una parte de) la peña de costado con respecto al resto como si hubiera estado abierta (como una puerta).
nantime kañotankichane si fuera por mi parte, si solamente dependiera de mí.
oga ikañotaka está mejor (de salud). Chapi imantsigatanake apa, maikari maika oga ikañotaka. Ayer mi papá estaba enfermo, pero ahora está un poco mejor.

akatsitini adj.an. corto/a; bajo/a (p.ej. un hombre, una mujer). Akatsitini inake. Él es (un hombre) bajo. ¿Akatsitini inake pitomi timatsirira kamatikya? ¿Tu hijo que vive abajo es bajito? V. ákani.

shivaviríkiti f. renacuajo de la ranita takokoni. ◊ Se cogen con redes shiriti para comer en patarashcas.