Resultado de búsqueda de "taki"

kusopentakitagantsi vi. {okusopentakitake} estar duro/a (escama, moco seco dentro de la nariz). Nonkotirira kovana onti nopietakeri, ontitari okusopentakitake iventaki, teranika ogenkani. Cuando cocino pescados lisa los desescamo, porque sus escamas son muy duras y no son comestibles. V. kusotagantsi, ovéntaki.

kusoenkatagantsi vi. {okusoenkatake} avi. estabilizarse o detenerse en el aire. Mameri tampia, kantaka okusoenkatakera menkori. Cuando no hay viento, las nubes no se mueven (lit. se detienen en el aire). bvi. contener el aliento, aguantar la respiración. Narori nokiviatira, teratyo nagavee samanikonara nonkusoenkatake saviaku gatatara nanienkati, nerotyo tainatyo nokiviatakiti nogenanekyatyo nokonteatanai. Cuando me zambullo, no puedo ni por un ratito contener la respiración, y es por eso que solamente me meto dentro del agua por un rato e inmediatamente salgo otra vez. V. kusotagantsi, énkatsi.

kuavankáiri adj.sust. calvo/a en la coronilla. ◊ Usar este término para referirse a personas calvas es menos insultante que decirles calabacita (pamoko) o fruto del árbol tsintaki. V. kuavankaitagantsi.

kotakiagantsi vt. {ikotakiakero} rebuscar entre las cáscaras (para ver si hay algunas que todavía se pueden comer). Oatake iniro kaaraseku okotakiagetakerora kamonataki mechotakitankitsirira amanakerora opireakerora onkotakero irorokona ogaka. (Cuentan que) su madre fue al basural a buscar cáscaras tiernas de chonta, las llevó, las cortó en pedazos, las cocinó y siquiera esto comió. V. kogagantsi, tákitsi.

kontiatagantsi vt. {ikontiatakero} frotar contra un palo, rozar algo. • Este término se usa para referirse a la acción que se emplea para separar la cáscara de una tira de corteza de topa de la parte que se va a utilizar. Antari nasarajaigakera shintitsa, oketyo nasarajaigake opoa nagakera otsa. Impo nokaratashitakero inchakii notirimentsatakero nokontiatakerora kameti nokakeroniri otaki. Cuando arrancamos tiras de la corteza de topa (para hacer soga), primeramente arrancamos las tiras del palo. Luego tallamos el tronco de un árbol de tamaño mediano hasta que haya una fila contra la que frotamos (las tiras) (jalándolas de acá para allá) para botar la corteza. Avinaavakagakara inchapoa ontirika kapiro, onti kañotakero tampia amanakerora okontiataganakero apitene opoimatantanakarira, ikantaigi inti niankitsi tatiro. Si (dos) ramas o bambúes producen un sonido porque el viento está moviéndolas y haciéndolas rozar la una con la otra, dicen que está hablando el tatiro. V. tátiro.

konáarintsi inan.pos. actividad que consiste en echar una sustancia a un cuerpo de agua para que se mezcle con él y produzca algún efecto. ◊ Aunque la sustancia más comun que tradicionalmente se utilizaba en esta actividad era el barbasco que se echaba a un río o un riachuelo para que murieran los peces, además se utilizaba la corteza del árbol kamarampinirotaki, las raíces del bejuco tavari y otras plantas y hierbas; también se utilizaban las hojas del maní para que hubiera peces en una quebrada donde antes no existían, o donde habían dejado de existir; cuando se echa la sustancia a algo que contiene poca agua, se usa la forma konarintsi. V. konaatagantsi.

konaatagantsi vt., vi. {ikonaatakero, ikonaatake} echar una sustancia a un cuerpo de agua para que se mezcle con él y produzca algún efecto. ◊ Tradicionalmente, la caza y la pesca eran las fuentes de proteínas en la dieta matsigenka; además, si no había carne producto de la caza ni pescado, se pensaba que no había nada que comer. En las aguas había abundancia de peces; las prohibiciones contra el uso del barbasco en la pesca todavía no habían llegado a las regiones habitadas por ellos. Era natural y conveniente sacar cantidades de peces utilizando el barbasco y otras sustancias semejantes, y así tener suficiente para comer por varios días. Como la población era muy reducida y estaba esparcida, el uso del barbasco para satifacer las necesidades no producía gran impacto en la cantidad de peces en los ríos y quebradas. Noatuti chapi nokonaatirora Matoriato nagumatakeni shima. Maika nopokake nompempira. Fui ayer a echar barbasco en la quebrada Mariposa Nocturna, y cogí muchos pescados. Ahora he venido a darte (algunos). • El complemento es el agua de un río o un riachuelo al cual se echa una sustancia venenosa como, p.ej., el barbasco o la corteza del árbol kamarampinirotaki), con el fin de que mueran o desaparezcan los peces; cuando se la echa a algo que contiene poca agua, se usa la forma konatagantsi. Pairani ikisavakagara matsigenka, ineakera ganiri inti gari shima, ikonaatantakaro kamarampinirotaki impeganakempaniri shima. Antiguamente cuando algunas personas se odiaban, para que (el otro) no tuviera pescado para comer, (uno de ellos) ponía (corteza del árbol) kamarampinirotaki en el agua para hacer desaparecer el pescado. Chapi noaigake otishiku noshiriaigera inkiro, impo nagaiganakerora avotsiku, ario noneaigapairi kara koki konatake niateniku, ovashi noneakoigapairi. Ayer fuimos al cerro a coger renacuajos; cuando llegamos más allá del camino, encontramos allí a mi tío pescando con barbasco en una quebrada y nos quedamos ahí participando nosotros también. V. óani; konáarintsi.

kivirityaki kiviri m. esp. de insecto diminuto de color cenizo que tiene caparazón. [‣ Es venenoso y no se comen las larvas; malogra las plantas trozándolas y corta ramitas como si hubieran sido cortadas con un serrucho.] V. kiviri, tákitsi.

kitsatagantsi₁ 1vt. {ikitsatakeri} coger pez con red o tarrafa. —¿Tyara pagakeri shima? —Onti ikitsatakeri notomi inkaara okapatsatanakera Eni. —¿Dónde has conseguido los pescados? —Mi hijo los cogió con red endenantes cuando el Urubamba estaba turbio. 2vi. {ikitsatake} pescar con red o tarrafa. Okantiri ojime: “Tsame pinkitsatakitera, otasegake pishinto”. Ella le dijo a su esposo: “Vamos a que tarrafees, porque tu hija tiene hambre”. V. kitsari.

kitareaatagantsi 1vt. {ikitareaatakero} sacar del agua (p.ej. una trampa como la paca kitaavirintsi; algo que se ha dejado remojando como, p.ej., una cushma sucia, maíz). Ikitaavivetakita notomi kapiro oketyorira tominko, impo chapi noaigavetaka nonkamosoiguterora ikitareaatakero koshinti mameri, teratyo nagumaige maani. Mi hijo puso pacas debajo del agua en una quebrada la semana pasada, y ayer fuimos a verlas (para ver si ya habían entrado carachamas), pero unos ladrones las habían sacado (del agua) y no había nada, no cogimos ni siquiera un poquito. 2vr. {ikitareaataka} levantarse del agua después de haber estado echado/a (una persona o un animal echado en el agua cerca de la orilla). Ipokake chapi koki ikenkitsavagetake ikanti: “Noatuti katonko nonkenavagetera, impo noneiri kemari ikitareaatanaka otsapiaku, notonkavakeri, asa ituaatanake oaaku, nonoshiatakeri namakeri novitoku”. Mi tío vino ayer y contaba diciendo: “Fui río arriba a cazar y vi a un tapir levantándose del agua cerca de la orilla, le disparé, se cayó al agua, la saqué y la traje en mi canoa”. V. kitareagantsi, óani.

kitakitaatagantsi [redup. de kitatagantsi] 1vt. {ikitakitaatakeri} enterrar en varios sitios o varios grupos para guardar (barbasco, plátanos, yuca, presas de gallina matada por un tigrillo). Yaagatake chapi noatavarite, noatake nokogairira. Noneapaakeri ikitakitaatakeri matsontsori impakerora iritsiro iramporetsa, ogari ivatsa impigashitaerora irogaemparora paita. A mi gallina se la llevó ayer (un tigrillo) y fui a buscarla. La encontré (donde él había) enterrado (los pedazos) en varios sitios (con el fin de) dar las tripas a su hermana (la tierra) y regresar luego por la carne para comerla. 2vr. {ikitakitaataka} avr. enterrarse (p.ej. muchas larvas en la arena durante la metamorfosis). Noneapaakeri shanagari ikitakitaataka inakitakara. Nokigiakeri nagumatakeni tovai. Vi a larvas shanagari enterradas en la arena, mientras estaban formándose sus pupas (durante la metamorfosis). Las saqué (de la arena) y cogí muchas. bvr. volar en trayectoria zigzagueante o bajando y subiendo en contraste con volar en trayectoria recta. Ogatyo ikenake konkari yaranakera ikitakitaatapanutatyo ee ee ee. Yogari pishiti patirotyo yoganakero yaranakera pigiririri atake. Ahí mismo se fue volando el carpintero bajando y subiendo, bajando y subiendo ee ee ee. En cambio, el pinsha volaba en trayectoria recta (lit. volaba de un solo tiro) pigiririri y se fue bien rápido. V. kitatagantsi; -a4 4.8.3.9.

kitaatagantsi₂ vt. {ikitaatakero} remojar, mantener debajo del agua (lit. enterrar en el agua). Yotsimaakena notomi nokantiri: “¡Gara pikisa, nokitakitaatukari oaaku!” Mi hijo me dio cólera y le dije: “¡No digas eso (lit. no seas malo), soy capaz de meterte mil veces en el río!” ◊ Cuando un cazador está lejos de la casa, el agua fría del río le sirve para guardar un animalito entero para que no se malogre la carne mientras sigue cazando. Nokitaatanakeri samani oaaku nopitankakotanakeri mapuku, impo nopigaa naganairi. Puse al majás en el río aplastándolo con una piedra, y luego regresé y lo recogí. • En la oración ilustrativa, se podría usar la palabra nogivigiviatukari oaaku en vez de nokitakitaatukari. V. kitatagantsi, óani, giviatagantsi.

kisagantsi 1vt. {ikisakeri} avt. castigar; desaprobar; enojarse con; reprender, reñir; reprochar. Antari ikoshitakera notomi, nokisakisatakerityo kara, nosaatakeri katsirinkaariku. Cuando mi hijo robó, yo lo castigué fuertemente echándole agua caliente. • Este término siempre denota una actitud o acción negativa de parte del sujeto; para lo contrario se usa el término kanomaagantsi. bvt. pelear; discutir acaloradamente. Yapatoitaigakara chapi iniaventaigakero irantane, tera inkemavakagaigempa, onti ikisavakagaiganaka. Ellos se reunieron ayer para planificar sus trabajos, pero no estaban de acuerdo sino que comenzaron a discutir acaloradamente. cvt. aborrecer, odiar. Impogini iperatanaka ikantiro itsinanete: “Tsame anta mereavageiganakera magashinkevageigakera inkenishiku, kaño maika ikisakenaniroro piariri”. (Cuentan que) con el tiempo se cansó (de ser maltratado) y le dijo a su mujer: “Vamos allá a otro sitio a cambiar de ambiente y vivamos por ahí en el monte, ya que ahora tu hermano me aborrece”. • Cuando aparece con -antdtrv., puede tener el sig. de ser malo/a o ser persona de mal carácter en el sentido de no ser amable, no recibir bien a otros, etc. Ogari apitene pagiro oyashiki pairotyo okisanti okisavintsavagetakerityo koki. Tatarika ikantumatakero okisakatyo kara teratyo oniaeri. Aikiro tyanirika atatsi ovankoku, oneavake okisavorotanaka ogivotanaka aiñonityo onianake. La menor de mis dos tías es muy mala y se molesta mucho con mi tío. Cualquier cosita que le dice, (si vieran) cómo se molesta y no le habla. También cuando alguien va a su casa, al verlo ella, se pone muy seria y se agacha hasta que después de un rato por fin comienza a hablar. 2vr. {ikisaka} encolerizarse, enojarse, molestarse, disgustarse, irritarse. Ogari pagiro okemakera oniashinatakarora ocharone, okisakatyo kara okanti: “Kamanityo noatake nonkantakiterora”. Cuando mi tía se enteró de que su rival estaba hablando mal de ella, se encolerizó y dijo: “Mañana voy a ir a hablar con ella”.

kisaenkatagantsi 1vt. {ikisaenkatakeri} estar medio molesto/a, enojado/a o disgustado/a con. Noavetakita chapi noneerimera ani, kantankicha irirori ikisaenkatakena, tesano inkañotae. Fui ayer a visitar a mi cuñado, pero él estaba un poco molesto conmigo y no como (estaba) antes. 2vr. {ikisaenkataka} estar medio molesto/a, enojado/a o disgustado/a. Nokantavetakari notomi irimutakotakenara notsamaire, kantankicha irirori tatarikarorokari irantaeme, nerotyo noneavakeri ikisaenkatanaka. Dije a mi hijo que me ayudara en mi chacra, pero no sé qué otra cosa habrá querido hacer, porque me dí cuenta que se puso un poco molesto. V. kisagantsi, énkatsi.

kigonkerotagantsi AU vtr., vr. {ikigonkerotakari, ikigonkerotaka} alcanzar. Itsagaatakiti notomi inti yagake ityomiani mamori onti nochopitakeri kameti inkigonkerotakempaniri maganiro. Mi hijo fue a pescar con anzuelo y cogió un sábalo pequeño, el que preparé en mazamorra para que alcanzara para todos. Amakenaro pinato ogamisate navovitakenerora, impo nogaraavetakaro navovitakerora tera onkigonkerotempa, akatsitititari onake. Mi cuñada me trajo tela para que le cosiera (un vestido), luego corté la tela para coserla, pero no alcanzó porque era corta. Noshinto, atsi make pashini nia noshatekaatakotakerira kanari inkigonkerotakempaniri. Hija, a ver trae más agua para que yo llene la olla con la pava y (el caldo) alcance (para todos). V. monkaratagantsi BU.

chompitakisetagantsi vi. {ichompitakisetake} ser pecoso; tener pecas o manchitas negras en todas partes. • Este término alude al excremento de las cucarachas. V. chómpita; -gise 4.8.3.4.

chompitapitakísema [redup. de chompita] adj. manchado/a con muchos puntitos negros, muy pecoso/a. V. –gise, -ma Apén. 1.

étari m. am. esp. de carachama chica (pez). bm. térm. gen. para las carachamas chicas. • Hay varias otras especies de carachamas chicas; p.ej., en orden de tamaño desde la más pequeña hasta la más grande, shikentyari (a la que también se refieren con el apodo kusoshitekiri trapo duro o igaarate poreatsiri basura del sol), metsori, potsiri, shinoti, saveto2, shavetotaki y kintero. Los labios de las que son parecidas a etari, kintero y saveto2 son muy suaves y se consideran buenos para chupar.

etomampoki m. esp. de abeja negra (lit. vellejo de araña). [‣ Produce miel en abundancia.] V. pitsi, potsitákiri.

gaankitagantsi vt. {ogaankitakero} hacer ponerse liso/a, resbaladizo/a o grasoso/a (una masa o pasta remojándola o mezclándola con algún líquido). Impogini yagashitakitiro oani etsiti ivotsote, ikonogantakaro ogaankitakerora kaanki. Entonces se fue, consiguió látex de leche caspi para (mezclar con) su achiote, los mezcló, y (el achiote) se puso liso y grasoso (lit. lo hizo ponerse liso y grasoso). V. o1- Apén.1; kaankitagantsi.

késhatsi AU késatsi BU m. esp. de escarabajo pequeño con mandíbulas muy grandes (ciervo volante). [‣ Come la madera de los árboles lupuna y topa.]• También se le conoce por el nombre setotaki; se refieren a sus mandíbulas como itushiriate sus tijeras; su larva es tsuiro. V. túshiria.

katinkárika adv. si por casualidad, dado el caso que, por si acaso. Antari inkaara onti noati nokamosotira novire nokanti: “Atsi nonkamosotakiterota katinkarika ishitikaka paniro kentsori, naguterira irirokona”. Endenantes he ido a revisar mi trampa diciendo: “A ver, voy a ir a revisarla por si acaso haya caído una perdiz; (entonces) la voy a traer y tener por lo menos esto (que comer)”. Inaa, noganakerota nomanchaki aka potsitasetaka. Katinkarika pinkivatsaratake, pamanakenarora irorori pinkivakerora. Mamá, voy a dejar aquí mi cushma (porque) está muy sucia. Por si acaso vayas a lavar, llévamela también para lavarla. V. katinka; -rika 4.15.10; katinkárira.

kaseroagantsi 1vt. {ikaseroakeri} abrir el pecho de una ave cocinada entera; abrir el pecho de una persona (un oso hormiguero). Onkotakeri ina kentsori nokentakitirira chapi, yogari apa ikaseroakeri nosekataigakempara. Mi mamá cocinó la perdiz que maté ayer con flecha, y mi papá la abrió para que la comiéramos. Pairani ikenkiagani matsigenka iavetaka inkamosotera irivire, ineapaakeri shiani yompetakarira ityomiani ikichankavakeri ikaseroakeri yogamagakeri. Se dice que hace mucho tiempo un hombre se fue a revisar su trampa, y al llegar vio a un oso hormiguero que estaba cuidando celosamente a sus crías el que lo arañó abriéndole el pecho y lo mató. 2vr. {ikaseroaka} estar con el pecho abierto.

kapararo BU m. esp. de pececito con escamas dobles (reg. sardina). Ogapentakipageni iventaki kapararo tontaporokima. El pececito kapararo tiene escamas grandes y dobles.

petakirimashitagantsi vi. {ipetakirimashitake} tener una nariz muy aplanada. Ikantaigi imirinka ananeki iroro imechotapaakera, igenanekya ikatankunkani, antari garika onti impetakirimashitake. Dicen que al niño recién nacido inmediatamente hay que (formarle la nariz) apretándola en ambos lados para evitar que tenga la nariz muy aplanada. V. petatagantsi, girimashintsi.