Resultado de búsqueda de "ampa"

shintitagantsi vt. {ishintitakero} echar o ungir con la sustancia flemosa del árbol latarata. Ogari Pareni okisakoiganakarira otomiegi, oshintituitakero pampatui, okarentsatuitanake magatiro, onkaraakerira iariri. (Cuentan que) Pareni se enojó por (lo que les sucedió) a sus hijos y untó todo el patio con la sustancia flemosa del árbol latarata poniéndolo muy resbaloso para que se cayera su hermano. V. shinti.

pichagoatagantsi 1vt. {yampichagoatakero} abarquillar. Yogari notomi iperatakarora isankevantite, ineakera ganiri isankevanti, itisaraakero yampichagoatakero yovetsikakerora ivito ipegaavagetakara. Cuando mi hijo tenía pereza de estudiar (lit. de sus libros o papeles), tuvo una idea para no tener que estudiar: rompió (una hoja de su cuaderno), la abarquilló convirtiéndola en canoa y jugaba (con esto) en el agua. 2vr. {ampichagoataka} abarquillarse (p.ej. una hoja, una estera, una cushma); torcerse (madera); doblarse, fruncirse (tela). Ikaravetakena notomi pasanta kantankicha onti yovashigakaro pairo ientyatakero, iroro itaganakerora poreatsiri oga okenake ampichagoatanaka tera ovevonkajaempa, tyampa nontononkera kara. Mi hijo me cortó un batán pero lo hizo demasiado delgado, y cuando el sol lo quemó, ahí mismo se torció y ya no está plano, así que (no tengo) cómo moler. V. api- Apén.1.

ityomiakyánira adv. cuando él todavía era pequeño. Antari ityomiakyanira notomi, itasanovagetakenatyo kara, tyampa inkantakempa irontsinampireakenara. Cuando mi hijo todavía era pequeño, siempre quería estar conmigo y no podía separarse de mi lado. V. ityomiákyani; -ra 4.14.4.

ivamparoatakeri V. vamparoatagantsi.

ivamparókite V. vamparókintsi.

ivampatúire V. pampátui.

íviri inan. {irívire} trampa hecha de soga para coger pájaros, aves y animales pequeños. Nokamosovetutaro novire mameri, tera impaage, onti yontsarinkakero novetsaagetanairo, impatyo maika ariorakari impaagake. He ido a ver mis trampas, no había caído nada ni un animal, sólo las habían hecho caerse, pero ahora las arreglé de nuevo, a ver si más tarde pueda caer (algún animal). ◊ Tradicionalmente se colocaban las trampas en el monte, en los árboles donde abundaban los frutos y las semillas que eran el alimento de las aves, y en los caminos donde andaban los animales. A todas se les trataba con mucho respeto. Mientras se colocaba una trampa, se guardaba silencio; no se conversaba, no se eructaba y no se despedían pedos para no profanarla. También se decía que cuando el cazador regresaba a la casa, no debía hablar con nadie, ni reírse, ni mirar la llama de la candela; si hablaba o se reía, la trampa, que era para él una persona, iba a hacer lo mismo y las aves iban a escuchar y retroceder para evitarla; si miraba a la candela, la trampa iba a arder y de la misma manera iban a asustarse las aves y evitarla. Se decía que la soga de una trampa hablaba a las aves diciéndoles: Taina nonkogakempira pine. Ven, voy a buscarte tus piojos. En cuanto el ave se agachaba para que le buscara sus piojos, la soga lo cogía en su cuello. Si el ave se daba cuenta, se acercaba a la trampa por un lado y comenzaba a jugar con ella como un enamorado jugando con su amada; jalaba la soga con su pico hasta bajarla al suelo y luego pasaba al otro lado sin que le pasara nada.. Antari ontirika imagempitakero ikenagutanakero tera ageri, okantagani yontsarinkakero. Si el ave (se da cuenta y) juega con (la soga), y pasa por un lado, ella no lo coge y se dice que él la ha hecho caerse. Yaventaro ani ísati. Mi cuñado está aprovechándose de su ventosidad (para profanar la trampa). Antari ikisakotarira ivatsatsite ananeki, gara ipaagumatai poshiniri irivireku iriri, onti paagaatsine masero ontirika sagoro, matakatari yomanonkakero. Si un niño se molesta por la (cantidad de) carne que se le sirve, ya no volverá a caer ningún animal de caza en la trampa de su padre, sino que solamente van a caer sapos o lagartijas, porque (su hijo) ya la ha profanado. • También se refieren a estas trampas con el término gashirontsi o gashirintsi lo que se pone con propósito. Entre los varios tipos están: samogarintsi, gavokirintsi, konoshintsari y konotsari; todos emplean lazos de soga con nudos corredizos. V. iviritsa, tsitsáarintsi, konoshintsari, konótsari, samogarintsi, tameshirintsi, nonkoreagantsi.

iviritsa inan. {iriviretsare} soga o cordel hecha de fibra. ◊ Se emplea en la confección de bolsas de malla, flechas, trampas, etc. Para hacer cuerdas para arcos, tradicionalmente se utilizaba la fibra del árbol tamaro. Para sacar y prepararla, primeramente se tumbaba el árbol y se le sacaba la corteza en tiras amontonándolas. A esas tiras se las colgaban en un palo amarándolas una por una para poder rasparlas con machete o con cuchillo y botar toda la parte verde que tiene una consistencia más o menos parecida a la melaza. Terminando esto, las tiras se suavizaban y la parte de atrás que antes se veía como la corteza del árbol ya de por sí se iba saliendo en forma deshecha de tanto rasparla. Se sacaban las tiras del palo, se las envolvían en hojas y se las dejaban fermentar hasta el día siguiente cuando se las llevaban al río para lavarlas. Se las golpeaban cuidadosamente con piedra y se las sacudían suavemente hasta que poco a poco salía todo lo verde y se veían las fibras blancas a las que se soleaban en pleno sol para que blanquearan lo máximo posible. ¶ Por lo general, para hacer mallas y trampas iviri, se utilizaban fibras que se encontraban dentro de las hojas de la planta tivana. Como cada hoja tiene varias fibras, se escogían las que iban a dar el grosor de soga que se quería hacer. Para sacarlas, se metía la punta de un cuchillo en la hoja cerca de su punta y mientras se sujetaba bien la parte dura de la hoja, se jalaba la otra parte con mucho cuidado para separar la parte superior de la parte inferior y así poder sacar las fibras. Tener éxito en hacer esto requería cierta destreza y mayormente eran los hombres los que lo hacían. Una vez sacadas las fibras, se las lavaban, se las enrollaban y se las envolvían en hojas para que se fermentaran; al día siguiente, se las lavaban en el río raspándolas para sacar todo lo verde y viscoso; para que se blanquearan, se las secaban al sol. Luego se cogía la cantidad de fibras que uno quería y se las torcían.; ◊ Tradicionalmente, si las fibras iban a ser utilizadas en hacer trampas para coger aves o animales pequeños, una vez que estaban torcidas y convertidas en soga, a ésta se la pintaba muy negra con hojas del árbol yanáshiri y morada con hojas del arbusto pitirishi para que fuera muy bonita como una mujer hermosa, con el fin de que las perdices, pavas, paujiles, pucacungas y demás aves y los animales pequeños se enamoraren de ella y cayeran en la trampa. V. íviri, otsa, tisaviraagantsi.

kachonetagantsi vi. {ikachonetake} tener acedía estomacal o vinagrera. Omirinkatyo nokachoneti okantakenara nonegiku sorerere, tyampatyo nonkantakempa nosekatavagetempara. Tatarika nogumataka nokachonetanai. Siempre me da vinagrera, me duele el pecho sorerere y no puedo comer bien. Tengo acedía apenas como un poquito. V. kachotagantsi.

kaeniitagantsi vi. {ikaeniitake} sentir comezón en la cabeza. Impo inti iraniri ikemi okaenitanake igitoku ikaviritanaka: “¡Ayaa, nokaeniivagetanake! Paagakerorokari notsitsaare, atsi nonkamosotakiterota”. (Cuentan que) entonces su cuñado sintió comezón en la cabeza y se levantó: “¡Ay, siento mucha comezón en la cabeza! Sin duda mi trampa ha cogido algo; a ver, voy un ratito a verla”. V. kaenitagantsi, gítotsi.

kaevi

káevi inan. varias especies de hongos blancos o anaranjados; callampa. [‣ Crecen en palos tumbados y los troncos de los árboles. Algunas especies son comestibles cuando están cocinadas, pero de otra manera son venenosas; se usa la palabra ogempita su oreja para referirse a la forma de estos hongos..]◊ A las personas que sufren de manchas blancas en la piel (pinta), se les compara con ellos.• Algunas variedades son: tsievi, shitovi, setipi, kemponto, tsorero, chogempita.

kamagantsi₁ vi. {ikamake} avi. desmayarse, perder el sentido, estar paralizado/a. Yogari iraniri apa iparigake yataguvetakara pochariki yonkaragaravagetaka. Ikamake itasagiiku, tenige iranuitae. El cuñado de mi papá se cayó cuando estaba subiendo para coger chimicuas, y se fracturó. Sus piernas se paralizaron y ya no camina. bvi. morir. Ipasatakeri apa maranke igitoku ton ton ineiri kamakeri iokanakeri avotsiku. Mi papá golpeó a una serpiente en la cabeza ton ton y pensando que estaba muerta la dejó en el camino. ◊ Antiguamente algunos contaban que eran los mismos matsigenkas quienes escogieron el sufrimiento y la muerte ya que estaban aburridos con su vida tranquila y eterna. Se decía que en el principio, cuando un buen tasorintsi creó a los matsigenkas, podían ir de un sitio a otro muy velozmente y subir a los altos cerros sin cansarse. Como llegar de un sitio a otro no les costaba nada, sino que ni bien salían de viaje y ya estaban llegando, les parecía que ese estilo de vida no les daba tiempo ni para mirar al paisaje, ni menos para reflexionar y conversar en el camino. Pensaban que sería mejor sufrir para subir los cerros y surcar los ríos. Un día Tasorintsi les preguntó si querían seguir viviendo tal como estaban haciéndolo o si preferirían viajar más lentamente y sentir cansancio al subir a los cerros. Dijeron que la segunda opción sería preferible, porque estaban muy aburridos y muy fastidiados de llegar tan rápidamente a dondequiera que iban sin tener tiempo para contemplar, entonces él les concedió su deseo. Algunos contaban que lo mismo pasó con la vida eterna de la que habían sido dotados cuando fueron creados. Escogieron “conocer” o “ver la muerte” y de esa manera fueron condenados a ella a pesar de sus esfuerzos posteriores de encontrar la ruta a la tierra de los inmortales.. Maikari pikogaigakero pigamane ario inkañoiganake iyashikigeiganakera gara ikusoti. Iroro irantaritumaiganakera inkamaiganae pa pogereaigaa. Ahora, ya que quieren morir, así también será con todos sus descendientes, no van a tener resistencia (para enfrentar la muerte). Cuando apenas lleguen a ser adultos, comenzarán a morir y a extinguirse. ¶ Tradicionalmente, se preparaba el cadáver para su entrada a la próxima vida pintándolo con su propio achiote, pero la mayor preocupación después de una muerte era, si fuera posible, disponer del cadáver, antes de que anocheciera, preferentemente enterrándolo río abajo. A veces se le ponía en una balsa y se le mandaba flotando río abajo (véase matsontsori). ¶ En la zona del río Mantaro, donde por ser monte virgen abundaban árboles grandes lejos de las casas, se acostumbraba poner el cadáver en el monte en una plataforma puesta encima de las aletas de cierto tipo de árbol grande, o en un árbol hueco. Además de pintarlo con achiote, también se recogían hojas de floripondio, se las frotaban entre las manos, se las mezclaban con agua fría en una olla grande y se echaba esto sobre el cadáver antes de ponerle otra vez su cushma y envolverlo en una estera. El propósito del floripondio era evitar que los gallinazos lo comieran. A veces, por un plazo de más o menos una semana, dos o más familiares iban diariamente a revisar el cadáver. Antari ikamageigira, yagashitavaagani irashi ivotsote ipotsotantavaaganira ivoroku ontiri itamakoku, impo ontiri aikiro ishinkureku. Impogini yovashitaagani anta ipioku, oshigitakotaaganira ikantunkanira: “Maika nero oka pivotsote oka. Ma paita pintinaanaera, iroro pimpotsotaempa”. Cuando una persona muere, se recoge su achiote y se le pinta con eso en la cara, en la frente y en la coronilla. Luego se le hace un tambito encima de su sepulcro y se mete (el bambú que contiene) su achiote entre las hojas y se le dice: “Ahora aquí tienes tu achiote. Más tarde cuando te levantes, vas a pintarte con esto”. Aikiro potsoti pogakerorika anta ikitatunkanira kamatsirini, impogini pinkamosotaatero pineake impotsotakerora onta ikitatakaro inchapoa pinkanteri: “Maika ata ikitareanaa, pinetyo ipotsotanairora”. (Se dice que) si pones achiote allá donde un muerto está enterrado, cuando vas para verlo, vas a ver que él lo ha usado para pintar los palos y vas a decir: “Ya ha resucitado porque ya ves que ha pintado (los palos) con el achiote (que dejamos allá donde estaba enterrado)”. Yogari ikamira matsigenka ipotsotavaaganirira, onti iatai itimaira anta savipatsaku itimaigira matsigenka gaigaririra shima terira ontime igito, sekatsi, tera iratsipereaigae. Yogari terira impotsotempa ikamira, onti iatake ikonoitaigakarira matsigenkaegi timaigatsirira terira onkametigitete, ikonoitaigakari potsitacharakiri, onti yogaiga samakara ontiri sampantoshi yatsipereavageigake. Yogari neginteigacharira iaigai ikonoitaigaarira saankariite tera iratsipereavageige ineaigaerora igamane, onti ikantakani itimaigi kameti ishinevageigaka. Cuando se muere un matsigenka, se lo pinta con achiote y así va a vivir allá debajo de la tierra donde viven los matsigenkas que comen pescados sin cabeza y yuca, y no sufren. Los que no están pintados cuando mueren van a vivir con los matsigenkas que viven en un ambiente feo junto con los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada, comen palos podridos y hojarascas y sufren. Los que llevaban una vida buena portándose bien van a vivir con los espíritus buenos saankariite (de manera que) no sufren, nunca vuelven a morir sino que viven muy felices por siempre. ¶ Durante los días inmediatamente después de una muerte, las mujeres de la familia, o del grupo, que eran casadas cuidaban mucho a sus maridos, inclusive los acompañaban cuando iban más allá del patio a defecar. No se les permitían ir solos para evitar que se encontraran con el espíritu del difunto. Antari ikamageigira okyara, ogari jimentaigacharira okantakani okamaguigiri ojime, magaro iatakera ishitera amampianakeri. Cuando alguien ha muerto recién, las mujeres que tienen maridos los cuidan mucho (lit. los miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar. ¶ Tradicionalmente, a veces se decía que el día se había puesto nublado o lloviznoso porque alguien había muerto y se había convertido en algún animal; también se pensaba que si llovía un día después de una muerte indicaba que el muerto estaba vomitando. Se decía que después de morir, cuando llegaba donde sus familiares, le daban masato para hacerle vomitar todo el sufrimiento que había padecido aquí en la tierra. También los miembros de su familia que le sobrevivían tenían que vomitar tempranito por la mañana del día después de su muerte para purgarse de los efectos de haber comido con el muerto y evitar sufrir de indigestión; también se bañaban con agua caliente para no sufrir de dolores por todo el cuerpo. V. kamatsírini, kamasántori, Kamavenia, potsoti, savipatsaku, tasorintsigitetagantsi.

kametiatagantsi vi. {okametiatake} ser bueno/a o apropiado/a (líquido). • Generalmente se usa este término para referirse a un río que es apropiado para la navegación. Antari anta oyashiaku mameri onkametiatakera nia, tyampa ankene antigaatemparora pitotsi, imperitagisevagetaketari. Por ahí en las cabeceras no hay aguas profundas (lit. buenas), y (no hay) por donde tanganear la canoa (para hacerla pasar), porque hay muchas rocas y peñas. V. kametitagantsi, óani.

shigitakotagantsi vt. {ishigitakotakero} meter entre (p.ej. algo en un recipiente o envase). Yogari noime itsaneakarora ivotsote, ineakera ganiri nagi naro nompotsoitakempara, onti ishigitakotakero enoku opashiku, ario tyampa nonkenashitakero. Mi esposo por mezquinar su achiote, para que no me pinte la cara con éste, lo metió (con todo su envase) entre las hojas del techado de la casa; así (que no tengo) cómo llegar allí (para sacarlo). V. shigitagantsi; -ako 4.8.1.1.

shigekakotagantsi vt. {ishigekakotakero} sacudir (algo que está contenido en otra cosa). Noneavetanaka tinti avotsiku ontiratyo kara irakaga, kantankicha tyampa nonkenashitakero, onti noshigekakotakero, patiro shirianankicha. Vi por el camino muchas papayas maduras, pero (no tenía) cómo alcanzarlas; así que sacudí el tronco (lit. sacudí con respecto a ellas), y se cayó una. V. shigekagantsi; -ako 4.8.1.1.

katsiokitagantsi₁ vi. {ikatsiokitake} tener o estar con mal de ojo o conjuntivitis. Ikatsiokitanake notomi, tyampa nonkantaeri, mameritari nogavintantakemparirira. Tyampa inkantaempa iriniavantaera isankevantite. Mi hijo está con mal de ojo, y (no sé) qué hacer con él, porque no tengo nada con qué curarlo. (No sé) cómo, pues, va a leer sus libros. V. katsitagantsi, ókitsi, katsiatagantsi.

katsivonkagantsi 1vt. {ikatsivonkakero} doblar (algo flexible que se dobla fácilmente sin romperlo). Antari yantakera apa tsivogo, oketyo yagake savorokota iseronkakero sei, sei, impo oentyatanakera ikatsivonkakero yogusotakerora kameti irantantakemparora. Cuando mi papá hace una caja de caña brava, primeramente coge pedazos del tallo de una caña brava y los cepilla sei sei, entonces cuando se adelgazan, los dobla y los asegura para formar (el marco de la caja). 2vr. {ikatsivonkaka} doblarse los brazos o las piernas. Yogari icha isompotanake igeretoku, tyampa inkantaempa inkatsivonkaempara, kantanakani itimpatsaanakara kara. Maikari maika osonkanakera, ario choeni ikatsivonkaka. Mi hermano tenía un chupo en la rodilla, y no podía doblarla (la pierna) para nada, sino que estaba siempre (con la pierna) extendida. Ahora que se le ha reventado, ya puede doblarla un poco.

katsugagantsi vt. {ikatsugakero} jalar una rama hacia uno. Noatake nagashitakitirora novurokitsite parotopana nompashitakotakerora, kantankicha tera name savuri, tyampa nonkantakero nontogakerora, impo onti nokatsugakero nagakerora opana. Fui a conseguir hojas de topa y tapar mi masato, pero no llevé machete y (no sabía) cómo iba a tumbarlo; entonces jalé (una rama) y cogí las hojas. V. ka- Apén. 1; tsugagantsi.

shiarontsienka inan. epidemia de una enfermedad con diarrea. Maikaniroro tyampa atake, oposanteenkagematanaka mantsigarintsi. Pine maika okaravetanaka merentsi, irorokya pokaenkatapaatsi shiarontsienka ishiavageiganaka ananekiegi. Ahora a dónde iremos, (porque) hay toda clase de enfermedades. Por ejemplo, ahora recién está desapareciendo la gripe y viene otra enfermedad que es con diarrea; ya están con diarrea muchos niños. ◊ Tradicionalmente se decía que no se debía mirar al cielo cuando se ponía rojo a la salida o la puesta del sol, porque si uno miraba le podía dar un ataque de disentería con sangre, y de ahí iba a contagiar a todos y habría una epidemia. Yogari shainka ipinkasanovagetiro kiraagiteri ikanti: “Onti shiarontsienka, tyampa kantero kamaguterora, kantakarika shiatanankicha”. Mi abuelo tenía mucho miedo cuando las nubes o el cielo se ponía rojo y decía: “Es (señal de que va a haber) una epidemia de diarrea con sangre y no debemos mirarlo de ninguna manera (lit. cómo pués mirarlo), (porque si uno lo mira) puede comenzar a tener diarrea”. V. shiárontsi, énkatsi.

shampaenkatagantsi vi. {ishampaenkatake} tener un poco de fiebre (con escalofríos); quemar poco (el sol). Antari ikyara aganake notomi anatiri, okyara choeni ishampaenkavagetake, impo ariompa ovashigakotanakari ikovaavagetanaketyo kara. Cuando a mi hijo recién le estaba dando el paludismo, al comienzo tenía un poco de fiebre (con escalofríos), luego poco a poco se le elevó la temperatura (lit. le hizo empeorarse) hasta que tuvo una fiebra muy alta. • Cuando aparece con -an abl. significa reducirse o disminuir la temperatura (p.ej. en el caso de una fiebre, del sol). V. énkatsi, shaampaatagantsi.

shampánari m. esp. de avispa grande de color azul marino. [‣ Hacen lindos nidos pegados a los troncos de los árboles; son muy agresivas y persiguen a la gente.]

shapiviotagantsi 1vt. {ishapiviotakero} llenar o tapar con un montón de algo. Yogari notomi imaranevetanakatyo, kantankicha aiñokya ipegavageta. Chapi notarogakerora imagira, ¡ojojoo!, posantetyo yagagetake kara ivegaro ishapiviotakerotyo. Aunque mi hijo ya está grande, todavía (le gusta) pasar el tiempo jugando. Ayer cuando estaba barriendo su cuarto, ¡qué barbaridad¡, estaba lleno de toda clase de juguetes que había recogido y puesto allá. 2vr. {ishapiviotaka} estar lleno/a o tapado/a con un montón de algo. Noatake inkenishiku noneapaakeri shapiviotaka samani yovegotiakero sampantoshi. Fui al monte y vi (el lugar donde) un majás había tapado (la entrada de su madriguera) con un montón de hojarasca. ◊ De una mujer que no barre su casa se dice, Shapiviotaka ogaarate, tera ontarogero ovanko. Ella está completamente “tapada” con basura porque no barre su casa.. V. shapitagantsi, opio.

shapitagantsi 1vt. {ishapitakero} tapar, taponar un orificio chico (p.ej. una botella, la nariz, un hueco). Yagatavetakaro apa ivito kameti kara kantankicha sanankake otsovaku. Maika onti yagashitakero manchakintsishite ishapitakerora. Mi papá ha terminado de hacer su canoa que está muy bonita, pero tenía un hueco en la guía. Ahora lo ha taponado con unos trapos. • Algunos utilizan este término figuradamente con el sig. de hacer callar a una persona que no sabe hablar bien o no sabe convencer a otra. Yogari terira iragavee iriniavagetera, gara yagaveakotiro tsinane, tetanika irogote tyampa inkante, onti ishapitavakeri shintarorira irishinto. El que no sabe hablar bien no va a poder pedir la mano de una mujer (lit. no va a poder con respecto a una mujer), porque no sabe qué decir, y el padre de la chica (lit. el dueño de su hija) lo va a hacer callar (lit. le va a taponar). 2vr. {oshapitaka} estár tapado/a, taponado/a (un orificio chico). Oshapitaka nogempita omagempisetagakenara merentsi. Mis oídos están tapados por causa de la gripe (lit. la gripe me ha hecho sordo).

somankagantsi vt. {isomankakero} comer algo feculento junto con la carne, sopa, etc., comer carne junto con yuca. Nonkovetaka sekatsi shatekaviorika kara, kantankicha mameri tatampa nosomankake. He cocinado (una olla) llena de yuca, pero no hay con que comerla.

senkatagantsi vr. {isenkataka} ser llorón/llorona, llorar o gimotear continuamente. Antari ityomiakyanira notomi, pairotyo isenkata, tyampa nonkantakeri noguiterira, nokantani notsagomputirira naratinkaatagirira. Cuando mi hijo era todavía criatura, era llorón y no había como bajarlo sino que siempre había que cargarlo parado (lit. cargarlo haciéndolo parar).