Search results for "maño"

vatikagantsi vt. {yovatikakero} colocar en posición vertical (p.ej. meter un palo en un hueco cavado en la tierra, clavar un machete en la tierra, hacer parar un tronco). Yovatikakero ivankopoa ige yogavagetakero savi. Mi hermano puso los horcones (de la casa) hasta el fondo.

vashitagantsi 1vt. {yovashitakeri} hacer un tambo del tipo vashirontsi (para alguien o algo), cubrir con hojas en forma de techo. Ikamovagetakera apa chapi, opariganake inkani, impo yovashitakeri ige ityomiani ganiri otsoasetiri. Cuando mi papá estaba pescando con barbasco el otro día, comenzó a llover; entonces mi hermano hizo un tambito para que (nuestro hermanito) pequeño no se mojara. 2vr. {yovashitaka} hacer tambo vashirontsi para uno mismo, cubrirse con hojas en forma de techo. Impogini ikantiro itsinanete: “Tsame anta magashinkevageigakera inkenishiku”. Iaigake, maani anta yovetuigetakero, yovashitaka imagaigake. (Cuentan que) más luego él dijo a su mujer: “Vamos allá a vivir por el monte”. Se fueron, él limpió un pequeño lugar, hizo una pequeña casita y vivieron allí. V. o1- Apén. 1; pashitagantsi1; la nota en konaatagantsi.

varakatagantsi 1vt. {ivarakatakeri} pegar un tiro o matar algo o a alguien lanzando una piedra con una honda. Inkaara ipokai notomi yamake katsari ivarakatakerira irirenti atakerira imaranetanake. Endenantes mi hijo regresó y trajo un paucar que su hermano mayor (lit. su hermano que ya está comenzando a ser grande) había matado con honda. 2vi. {ivarakatake} usar una honda. Yogari notomi novetsikakeneri ivarakate, ishineventakarotari ivarakavagetakera. Hice una honda para mi hijo, porque a él le gusta mucho usar honda. V. váraka.

varaatagantsi vr. {ovaraataka} extenderse sobre una porción de tierra (agua que en vez de juntarse y ser honda, más bien se extiende y es de poca profundidad). Chapi noavetaa, atai ina okanakena, tyanimpa katsaatanaenane. Impo noatake kamatikya nokogake ovaraatakara, narateanai nomonteaa noatai. Ayer fui, y mi mamá se había ido dejándome y (no había nadie) que fuera a agarrarme de la mano. Entonces fui río abajo y busqué donde el agua estaba menos honda (lit. más extendido) y crucé al otro lado caminando por el agua y seguí caminando (lit. yendo). • Lo opuesto de varaatagantsi es patoatagantsi. V. varaagantsi, óani; -a4 4.8.3.9.

vankonatagantsi 1vt. {yovankonatakeri} hacer un tambo, una casita o un escondrijo redondo (reg. maspute) para cazar palomas, perdices y majases. • El complemento indica el animal o ave que se quiere cazar. Yovankonatakeri samani intimashitakerira. Él hizo un tambito para cazar majas. 2vr. {yovankonataka} hacerse o estar en un tambo, una casita o un escondrijo vankonarintsi para cazar. Antari inkaara nopokaira, noneanakeri ige aiño yovankonataka itimashitakera koncharo. Endenantes allá por el camino, encontré a mi hermano que estaba en un tambito que había hecho para acechar a palomas del monte. V. vankotagantsi, vankonarintsi.

vamparoatagantsi vt. {yovamparoatakeri, ivamparoatakeri} crear (seres humanos). Ikantake Tasorintsi: “Narotari vetsikakeri pairani itsitikini, narotari gikoneatakeri novamparoatakerira”. (Cuentan que) Tasorintsi dijo: “Yo soy, pues, quien hizo, hace mucho tiempo, al primer matsigenka, yo soy quien lo hizo aparecer cuando lo creé”. V. vamparókintsi.

vagantetagagantsi vt. {ivagantetagakero} orientar la dirección del aguilón de una casa o tambo cubierto a dos aguas. Novashiigake pankotsi impanekiku nokogakotagantiri ige nokanti: —Ige, ¿tyara avagantetagaigakero? Ikanti irirori: —Onti avagantetagaigakero katonko, ganiri okiaenkati tampia. Estábamos haciendo tambitos en la playa, y le pregunté a mi hermano: —Hermano, ¿en qué dirección vamos a orientar (lit. a qué dirección vamos a poner las bocas de) los tambos? —Vamos a orientarlos hacia río arriba para que no entre el viento —me contestó él. V. vagantetagantsi; -ag 4.8.1.6.

tyatirika pron.interr.inan. cuál; cualquier(a); cuándo. • Forma enfática de tyati que se usa para referirse a algo indeterminado; también expresa la idea de ¿cuál/qué será? o ¿cuál podría ser? Ikantanakena apa: “Noganakempiro aka tsegunantsi: patiro pashi, patiro irashi pirenti”. Maikari ¿tyatirikara maika nashi?, tera nogote. Cuando mi papá salió, me dijo: “Estoy dejando aquí pantalones: un par para ti y un par para tu hermano”. Ahora ¿cuál serán los míos?, yo no sé. —¿Tyati pimpokantaempa? —Niroro, tera nogote tyatirikara nagatantakemparo novito. —¿Cuándo vas a regresar? —No sé, no sé cuándo vaya a terminar mi canoa. V. tyati; -rika Apén. 1; tyanirika.

tyárika tyaka 1adv.interr. • Forma de tyara que se usa para generalizar o dar más énfasis. aadv.interr. por dondequiera, dondequiera, por cualquier parte; dónde. Yogari oati onti itimi inkenishiku. Tyarika kara onkenishigetira ario inake. El coatí vive en el monte. Por dondequiera que haya monte allí está. badv.interr. cómo, qué. ¿Jaa? ¿Tyarika pikanti? ¡Teratyo nonkeme! ¿Cómo? ¿Qué has dicho? ¡No (te) he escuchado! • Se agregan los sufijos -tyoexcl., -ra subord. o -rorokari posibl., o una combinación de estos, para dar más énfasis todavía; generalmente indica desconocimiento, incredulidad, falta de paciencia o desesperación total. Noagevetaka anta, nonavetaka aka, ariokyatyo yoverajaitaana, maika tyarikatyo noatake. (Cuentan que ella dijo:) “Habíamos ido por allí y ahora estamos aquí, y siguen fastidiándonos; y ahora (no sé) a dónde, pues, iremos”. Nopokaveta mameri noshinto nokanti: “¿Tyarikatyo oatake?” (Cuando) regresé, mi hija no estaba y me pregunté: “¿A dónde habrá ido?” Yogapiniigakeri kavako iniavakagaiganaka pitse pitse, ovashi ikantake apa: —¡Tatarikatyo yogoigake, impa tyarikarorokari ikantaigakeri, nerotyo neaiganakero ichakopite taikavagetaka anta! De vez en cuando ellos le miraban fijamente y hablaban entre sí en voz tan baja que apenas cuchicheaban pitse pitse, así que mi papá dijo: —¡Qué sabrán ellos y qué cosa le habrán hecho que hemos visto sus flechas regadas en el suelo por allí! ; • Cuando aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, hacer, significa ¿cómo será?, ¿qué tendrá?, ¿por qué? Iavetaa iariri inkamosotaaterira iraniri, pairagitevagetake ¡tyarika!, yogagevetaa kavako: “¡Aparataka incho! ¡Tyarikatyo ikantaka ani atake ishiganaka!” (Cuentan que) su hermano regresó para buscar a su cuñado, pero no había nadie, ¡qué barbaridad¡, se quedó asombrado: “¡Qué lástima por mi hermana! ¡Cómo ha podido hacer eso mi cuñado escapándose así!” ; • Cuando aparece con -me subj., tiene la idea de dónde o cómo quizás hubiera ido o hecho algo. Gamera inti gavaana apa, tyarikame noatake. Si no me hubiera detenido mi papá, quizás dónde hubiera ido. 2interj. ¡muchísimo!; ¡muy!; ¡qué barbaridad!; ¡ay de mí!, etc. —¿Ogari pongo koveenkatake? —¡Tyarika! —¿Da miedo el pongo? —¡Muchísimo! ¿Tyara piati? ¡Tyarika!, ¡nokogakempityo kara! ¿Dónde habías ido? ¡Ay de mí!, ¡te he buscado (por todas partes)! Irorotyo opokaira pagiro kara avotsiku, okemiri ikaemapai matsontsori choenityo yampenevagetaka joaagn, ogatyo okenake oshiganakara ¡tyarikarorokarityo, irorokyatyo agavagetanake shigopiri! Cuando apenas estaba regresando mi tía por el camino, escuchó a un jaguar gruñendo a la distancia joaagn; por eso comenzó a correr a toda velocidad, ¡qué barbaridad, casi se muere de cansancio! V. tyara; -rika Apén. 1.

tyanirorókari pron.interr.an. quién (lit. quién probablemente). • Se usa como respuesta a la pregunta ¿quién? o ¿quién es? en el sentido de no tener ninguna idea o no querer decirlo. —¿Matsi tyani kantakeri ige iramanakerora novito kamatikya? —Nirorotyo, tyanirorokari kantakeri. —¿Quién habrá dicho a mi hermano que llevara mi canoa río abajo? —No sé. (No tengo ninguna idea de) quién le habrá dicho. V. tyani; -rorokari Apén. 1.

tyániri tyanirityo pron.interr.an. cuál. • Expresa decepción por algo. Kogapagetyo nokemakotiri irotsitite icha ikovintsavageti kara. ¡Tyanirityo maika! ¡Nogikontevetaka samani, nokotagavetakari, tera intsarotumateri! Por nada escuchaba que se decía que el perro de mi hermano era muy buen cazador. ¡Y dónde está (lit. cual), pues, ahora (esa gran capacidad)! ¡Yo hice salir a un majás (de su madriguera), se lo mostré y ni siquiera ladró un poco! V. tyani; -ri3 4.15.13; -tyo2 4.15.3; tyátiri.

tyánimpa pron.interr.an. cuál. • Forma enfática de tyani; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nadie quien haga, o podría hacer, tal cosa; mayormente se traduce al castellano con quién o qué. Maika mameritari pirenti, tyanimpa nontentanake kamani noatera katonko nontsagaavagetera. Ahora como no está tu hermano, (no sé) a quién voy a llevar como compañero mañana cuando vaya río arriba a pescar. Inianake kentori ikanti: “Naro navisakempityo nogotira nomatikira, maganirotyo ishineventaigana, kantankicha virori paniro pipiriniti tyanimpa shineventempine”. (Cuentan que) la chicharra habló y le dijo: “Te gano en cantar, y todo el mundo me admira, pero tú, en cambio, estás aquí solito y no hay nadie que te admire”. Iokanakero ojime, impo irorori opitai paniro otasegavagetanaketyo kara, tyanimpa perone ivatsa. Su marido la abandonó, entonces ella se quedó solita sufriendo de hambre (porque no había) quién le diera carne. V. tyani; -mpa Apén. 1; tyátimpa.

tyampatyora adv.interr. dónde pues. • Forma enfática de tyara. Okantiri: “Icha, ¿matsi tyara otimakera notivine kara? Mameritari. ¿Tyampatyora nagerora tivi kara?” (Cuentan que) ella le dijo: “Hermano, ¿acaso tengo (lit. dónde está mi) sal? Pues no tengo (lit no hay). ¿Dónde, pues, voy a conseguir sal? V. tyampa; -tyo2 4.15.3; -ra 4.14.4.

tsugn onom. acción fuerte y mayormente repentina de golpear, picar, cortar o causar un dolor punzante; acción de cortar, flechar o tumbar de un solo golpe. Okutagitevetanaka inoshikiro acha ikaratantaro tsugn patiro ogagematiro tsugn otuagematanake. (Cuentan que) al día siguiente sacó el hacha y con una sola cortada tsugn (los árboles de tamaño mediano) se caían. Notinaavetanakara, okya nokontevetanakara sotsi, navoreavetakara okentavagetana nonegiku tsugn, irororakari nogentaro. Cuando me levanté de la cama, al salir afuera comencé a toser y me dio un fuerte dolor punzante en el pecho tsugn; tal vez sea pleuresía. V. tsun.

tsuchoketatagantsi vtr. {yantsuchoketatakaro} llevar algo con una tira a través del pecho (p.ej. un tambor, una chuspa). Yogari apa itamporatira, onti yakisagiakero ishironteku. Yogari irirenti onti yantsuchoketatakaro. Cuando mi papá toca tambor, lo lleva colgado en su hombro. Su hermano lo lleva con la tira que le atraviesa el pecho. V. tsokétantsi.

tsoverotagantsi vtr. {itsoverotakaro} inhalar o ingerir un poco de algo dañino. Chapi yovigavetaka icha itsoverotakarira kogi ipitankakera apa ikonatsapiatakera, impo opakeri ina impogo ovochaganairi okametitanai. El otro día, mi hermano se intoxicó por ingerir un poco de cumo cuando mi papá estaba machucándolo para echarlo en la orilla del río y coger carachamas, entonces mi mamá le dio caña de azúcar como antídoto, y se le pasó el efecto (lit. lo endulzó, estaba bien otra vez).

tsota inan. esp. de enredadera que produce calabazas redondas de tamaño mediano a grande. [‣ Las calabazas llevan el mismo nombre tsota o sétaro.]◊ Tradicionalmente, se las secaban y se usaban para envases de masato, etc. Además había ciertas reglas a seguir cuando se las sembraban. Antari pairani opankitaganira tsota, tera ogatetenkani posante kañorira kamato ontiri iramporetsa shima. Antari ogatetenkanira kamato, onti isantiamantsatavakero onkamanae. Ogari iramporetsa shima ontimavetanakempa oveseganaempa. Antiguamente cuando se sembraban calabazas tsota, no se comían varias cosas como los insectos kamato, la tripa de boquichico, etc. (Se decía que) si se comían kamato, ellos podrían despedir pedos en las partes rastreras de las plantas, de manera que éstas morirían. De la misma manera, si (se comía) tripa de boquichico, (las plantas) producirían calabazas pero se pudrirían.

tsorítishi inan. esp. de arbusto medicinal. ◊ Se utilizan las hojas en baños calientes para aliviar dolores de cabeza y la inquietud de niños que lloran mucho; también se frotan las hojas entre las manos y se ponen gotas de su líquido en los ojos para curar dolor de cabeza o los mareos. V. tsoriti, oshi.

tsonkavakoagantsi vr. {otsonkavakoaka} ser cinco (lit. terminarse la mano). Antari otsonkavakoanakara noshinto, tenige nonkogae nankamonkitaera pashini, teranika nontomintempa, onti nogoitanake tsinane. Cuando llegué a tener cinco hijas, ya no quise embarazarme otra vez porque no doy a luz a hijos varones sino solamente a mujeres. • Tradicionalmente, casi no se usaban números mayores a tres, sino que solamente se decía tovaini muchos. V. tsonkatagantsi, ákotsi.

tsonkatagantsi 1vt. {itsonkatakero} terminar, acabar, desgastar. Yogari icha tera ininte intsonkaterora igamisate, onti itsotetakaro irorokona iramanake katonko. Mi hermano no quiere desgastar su camisa, sino que la está guardando para llevar siquiera ésta río arriba. Ogari ovisaroegite oneiri ikovaanakera osheto onoshikaiganakera ovishiriate ogajaiganakara sororo sororo, impo oneaigavakerira iposatanakera, onoshiaigamatanakerityo sororo sororo otsonkaiganakeri. (Cuentan que) cuando sus nietas vieron que el maquisapa ya estaba hirviendo, sacaron sus cucharas y comenzaron a tomar el caldo sororo sororo, luego cuando vieron que estaba cocinada (la carne) fueron sacando todas las presas una tras otra (y se las comieron) sororo sororo, hasta terminarlo todito. 2vr. {otsonkataka} acabarse, terminarse. Maika atake otsonkatanaka noseka, tyampa nagaero nogaemparira. Ya está acabándose mi yuca, y (no sé) dónde voy a conseguir más para comer.

tsogoitagantsi vi. {itsogoitake} estar calva (la coronilla). Yogari irirenti apa onti itsogoitake ivankagiku. La coronilla del hermano de mi papá está calva. V. tsogóintsi.

tsogisetagantsi vi. {itsogisetake} hozar en el barro. Ariorokari ipokake ishintorite icha, nerotyo noatutira niateniku noneakitiro anta ampovatsaseku yagaveakero itsogisetakerora ¡ojojoo!, itsonkavagetakero kara. Seguramente ha venido el chancho de mi hermano; por eso endenantes cuando fui a la quebrada, vi las señales allá en el barro donde había hozado, ¡qué barbaridad!, lo había (escarbado) por todas partes. V. tsogagantsi, ose.

tsoeventagantsi vtr. {itsoeventakari} mentir sobre alguien para hacerle quedar mal con otra persona. Yogari notineri iavetaka ineerira irirenti, ineapaakeri kisaka ikemakotakara itsoeventakarira ikantakera: “Yogari ige ineakonatakena”. Mi sobrino fue a visitar a su hermano, pero lo encontró muy enojado por haberse enterado de que le había acusado falsamente diciendo: “Mi hermano está fijándose (en mi mujer)”. V. tsoegagantsi; -vent 4.8.1.2.

tsitiventagantsi vt. {itsitiventakero} iniciar una acción o actividad o ser el primero en hacer algo en que otros después participan, tomar la iniciativa. Gamerorokari otsitokiri notomi pitotsi, irironiroro tsitiventakero irirenti itatsinkakerora kogapage ontsitokakeri. Seguramente la canoa no hubiera aplastado a mi hijo si no fuera que su hermano comenzó a empujarla (entonces cuando él también la empujó) lo aplastó. Maika iriro tsitiventakero apa itsamaitanakerora notsamaire, kamani noatake namutakotakerira. Ahora mi papá ha tomado la iniciativa de comenzar a cultivar mi chacra, así que mañana voy a ayudarlo. Gamerorokari ipasatagani notomi, irironiroro tsitiventakero iraniri ikoshitakera. A mi hijo no le habrían pegado si su cuñado no hubiera sido el primero en robar (y luego mi hijo siguió su ejemplo). V. tsititagantsi; -vent 4.8.1.2.

tsititagagantsi vt. {itsititagakeri} avt. hacer comenzar. Yogari icha ikantakeri koki irogotagakerira shiriti. Maikari maika mataka itsititagakeri. Mi hermano pidió a mi tío enseñarle cómo tejer una red redonda. Ahora ya lo ha hecho comenzar. bvt. poner de popero. Chapi iatanakera apa kamatikya, itsititagakeri icha, ikogaketari irogametakerira kameti irogoteniri intuakovagetera. Ayer cuando mi papá estaba yendo río abajo, lo puso a mi hermano de popero porque quiere acostumbrarle desde ahora para que sea un navegante (lit. para que sepa viajar río abajo). V. tsititagantsi; -ag 4.8.1.6.