Resultado de búsqueda de "pa"

ariori adv. acaso; cómo es posible, no sería posible. • El sf. -ri advers. muchas veces aparece en el verbo que acompaña a ariori. ¡Noneakempitari pagakerora!, ariori pinkantakeri tera. ¡Te he visto, pues, alzarlo! ¿Cómo vas a negarlo (lit. cómo vas a decir no)? ; • Ariori se usa mucho con el verbo neagantsi para expresar que uno había pensado que algo era verdad o para indicar una reacción de incredulidad a lo que otra persona ha dicho; para dar más énfasis se puede incorporar -asano verit. 4.8.2.2. Noneiri ariori oatai ogiaempira anta. Pensé que ella había ido para esperarte por allí. Gamera pikantana: “¡Tsame!”, ¿ario pinei ariori nompokake? Si no me hubieras dicho: “¡Vamos!”, ¿crees que habría venido? Pikañovintsatakenara maika, ¿pineiri ariori nompokake? ¡Garatyo nopoki! Ya que me has hecho esto, ¿creerás que voy a ir (lit. venir)? ¡(Lo que es yo,) no voy (lit. no vendré)! Oneiro ovagirote akya otsataigai, oneiri arisanori oaigai, oataityo anta sotsi okigavagetaira. (Cuentan que) su suegra las vio irse y pensaba que de veras ya se habían ido, así que se fue afuera y seguía escarbando en la tierra. V. ário; -ri3 4.15.13.

ariórika adv. tal vez, quizás; si. Ariorika gara pagavei pikematsatanara, ontirorokari pinkantake: “Itsoega notomi”. Tal vez no vayas a poder creerme y es probable que vayas a decir: “Mi hijo está mintiendo”. Ariorika noatake kamatikya namakempi savuri. Si voy río abajo, te voy a traer un machete. V. ário; -rika 4.15.10.

ariorikara adv. no lo creo, vaya, ¿lo dices en serio? • La adición de -tyoexcl., indica un rechazo completo hacia una idea por ser inconcebible. ¡Ariorikaratyo oshintotaempa pagiro, ataketari opisarotanai! ¡No creo que mi suegra haya tenido otra hija, ya pues está vieja! V. ariórika; -ra 4.14.4.

ariorira adv. tal vez, quizás; si, cuando (por casualidad). Posante otitagagetanakena kara, tera ompaena ivatsa, onti opana sekatsi kogapage. Okonogaka ariorira opavintsatakena, ario opakotutana kamona. (Cuentan que ella le dijo:) De todo me está haciendo abstenerme, ya no me da carne, sino que solamente me da yuca. A veces, si por casualidad quiere darme algo, me da chonta. V. áriori; -ra 4.14.4.

kitaitagantsi₂ vt. {ikitaitakero} enterrar (fruto). Okuaitakero ina tsimoritoki okitaitakero ganiri yogaro sharoni, irakanakeniri nogaigakemparora. Mi mamá cosechó maracuyá, y las enterró para que no se las comiera el añuje, y se maduren y las comamos. V. kitatagantsi, oi.

kitenkaitagantsi vt. {ikitenkaitakero} hacer un corte en un fruto. Yogari notomi yogavintsatarora tinti ikuaitakero tekyara irakasanote. Yamakero pankotsiku ikitenkaitakero ompote tsikyari ometsotanake. A mi hijo tanto le gusta la papaya que las arranca cuando todavía no están bien maduras. Las trae a la casa y hace cortes en ellas para que se maduren (lit. para que se ablanden) rápidamente. V. kitenkagantsi, oi.

kitsagatagantsi vtr. {ikitsagatakari} intercambiar cuerpos o trocarse (un chamán con un espíritu auxiliar; recibir poder para hacer cosas extraordinarias (un chamán de un espíritu o de un animal). Yogari seripigari ikitsagatarira maeni, yagagematiro kuri sapere sapere inoshivoatakero ovatsa, tera onkenteri. (Se decía que) un chamán recibió poder de un oso para abrir los troncos de las palmeras pijuayo sapere sapere y sacar los cogollos sin que le hincaran (las espinas). Itimake seripigari yagakeri maranke, impo yogashitakari isere isonkavatakotakeri inetsaane ikitsagatakari yagaveantaarira yogonketaara ivankoku. Antari yogonketaara otsapiku itsamaire iokanairi inetsaane iatai. Yogari seripigari isonkavatakotakero ijina agaaterira. (Cuentan que) había un chamán al que una serpiente lo mordió, entonces tomó (lit. comió) su tabaco (para poder ver a su espíritu auxiliar), puqueaba para que él viniera, vino y le dio el poder de llegar otra vez a su casa. Cuando llegó al canto de su chacra, el espíritu lo abandonó y se fue. El chamán puqueó para que su esposa viniera a recogerlo. ◊ Tradicionalmente, se decía que los chamanes o curanderos poderosos podían ir al lugar donde vivían sus espíritus auxiliares (inetsaane) y trocarse con ellos. De esta manera el chamán podía dialogar con los otros espíritus y al mismo tiempo el espíritu podía dialogar con la gente. Se decía que se hacía esto especialmente cuando había enfermos graves y que mientras el chamán iba al lugar donde vivían los espíritus para visitarlos y conversar con ellos, el espíritu con que se había trocado, habiéndose disfrazado con la cushma del chamán y habiendo adoptado su personalidad y sus características, ocupaba su lugar en la tierra y curaba al enfermo. Según se afirma, a veces los chamanes decían, por ejemplo, que iban a trocarse con el difunto esposo de una viuda para que él viniera a visitar a la que era su esposa pero solamente era un pretexto de parte del chamán para acostarse con ella..

kitsogakotagantsi vt. {ikitsogakotakeri} avt. llevar en un palo (p.ej. un loro). Omirinka noatira tyarika kara, namanairi noerotite nokitsogakotanairi. Siempre a dondequiera que yo iba, llevaba a mi loro en un palo. bvt. usar un palo para sacar o cargar algo con su contenido (p.ej. un nido o un bulto). Yogari apa yaganakeri megiri yogusovatutanakeri ikitsogakotanakeri ipokai. Mi papá recogió las ardillas (que había matado), las amarró, metió un palo en el manojo y vino. V. kitsogagantsi; -ako 4.8.1.1.

ananekivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para niños). ◊ Hay por lo menos tres especies de piripiri que se denominan ananekivenkiki; tradicionalmente se usaban sus rizomas para preparar mate machucándolos y mezclándolos con un poco de agua tibia. Una especie se tomaba para que no creciera mucho el feto con el propósito de que el parto fuera menos doloroso; otra se tomaba como abortivo para que el feto “desapareciera” adentro; otra se tomaba como anestesia a la hora del parto para que no doliera mucho. V. ananeki, ivénkiki, savovenkiki.

nontsivikagantsi 1vt. {onontsivikakero} tejer bien ajustado/a (sin dejar huecos o aperturas entre los hilos, las hojas, etc.). Yogari apa ishitikira ivanko, inegintetasanotakero inontsivikasanotavakero oshi kameti ontsivitatakera ganiri okatsogumati. Cuando mi papá techa su casa, lo hace muy bien poniendo las hojas muy juntas para que no haya algún huequito y no gotee (la lluvia). 2vr. {onontsivikaka} estar bien tejido/a (sin tener huecos o aperturas entre los hilos, las hojas, etc.). Ogari shitatsi terira onontsivikasanotempa, onti sanareagisetake. La estera que no está tejida de una forma bien ajustada, tiene huequitos. V. tsivitatagantsi.

okaratsáiku adv. en su canto o borde. Aityo nomanchaki nokiashitantarorira nogiashirepage. Antari okaratsaiku, onti nogashitsaitakero shakapaki. Yo tengo una cushma a la que pongo todos mis adornos. Por el canto la he adornado con las semillas de la enredadera shakapaki. V. okaratsai.

okarenipatsatake V. karenipatsatagantsi.

ókari dem. esta (en contraste con otra o con respecto a algo mencionado). Ogari irotsitite icha tera onkovintsate, okari nashi okovintsavagetiratyo kara, notasanovagetakarotyo. La perra de mi hermano no es cazadora; en cambio la mía sí es muy cazadora y yo la amo bastante. • Se usa con frecuencia en una frase con oka enfatizando el contraste que hay con otra cosa mencionada; las palabras okari y oka pueden ser separadas por otras palabras. Noshinto, atsi makenaro nogovite omarane. Okari oka onti otyomiati avisanakerorokari sekatsi, tovaititari onake. Hija, a ver tráeme mi olla grande. Ésta (que tengo aquí) es chica y seguramente la yuca sobrepasaría (su tamaño), porque hay un montón. Okari noshinto oka onti pairorira okavintsaanti. Esta hija mía es muy bondadosa. V. oka, yókari.

gotagagantsi vt. {yogotagakeri} enseñar a alguien (lit. causar aprender o hacer saber). Okantiro ovinatotote: “Pinato, atsi nogotagakempira tyara okantagani ovetsikaganira shinkiato pogotanakera viro, impo virokyari gotagaigakerone pitovaire”. (Cuentan que) su cuñada le dijo: “Cuñada, a ver te voy a enseñar cómo se hace chicha de maíz para que aprendas tú, y entonces podrás enseñar a tus paisanas”. V. gotagantsi; -ag 4.8.1.6.

nokenapagénityo V. ikenapagénityo.

tinaashikerereitagantsi 1vt. {itinaashikerereitakero} hacer pararse (p.ej. pelos, hojas en un techo). Yogari shintori ikisara, onti itinaashikerereitakero iviti. Antari yapitsimareanaara, yogimaganairo. Cuando un sajino se molesta, se le paran (lit. él hace pararse) los pelos. Cuando ya se le pasa la cólera, se le bajan (lit. los hace dormir) de nuevo. 2vr. {itinaashikerereitaka} pararse (p.ej. pelos, hojas en un techo). Inkaara noaigakitira inkenishiku tatarika yagaenkatake otsiti itsarotanaketyo jogn, jogn, ¡tyarika, itinaashikerereitanakatyo! Endenantes cuando fuimos al monte, algo husmeó el perro que empezó a ladrar mucho jogn, jogn, ¡cómo se le pararon los pelos! Ogari pankotsi okyarira agatunkani iporeanakera poreatsiri oga okenake oshi otinaashikerereitanaka. Cuando el sol es muy fuerte, ahí mismo las hojas de una casa nueva que recién ha sido terminada se paran. V. tinaagantsi.

komagirípini inan. esp. de planta. [‣ Crece en las orillas de los ríos y tiene hojas muy redondas como itsigeta komagiri ”mejilla” de paco..]◊ Tradicionalmente se decía que esta planta era isameto komagiri su semejante del paco; los pescadores frotaban las hojas entre las manos y las lavaban para tener éxito en coger pacos. V. komágiri; -pini Apén. 1.

negitagantsi vt. {inegitakeri} estar de cara a, ponerse de cara a, volver la cara hacia. Antari ikiaigira ananekiegi isankevantaigira, ikantaigiri gotagiririra: “Gara pishonkashonkavageiga, onti pinegiigakena pinkemisantasanoigakenaniri nogotagaigakempira pogotasanoigakeniri”. Cuando los niños entran (a la escuela) para estudiar, el profesor les dice: “No van a voltear a cada rato, sino que van a mirarme (lit. ponerse de cara a mí) para que puedan escucharme bien, y así enseñarles para que aprendan bien”. V. négitsi.

kutápari inan. esp. de plátano. V. kútari, opa.

kutapoari adj.sust. blanco (un palo). • Se utiliza este término para referirse a una especie de pez parecido al súngaro blanco. V. kútari, opoa.

kutaponkakitagantsi vi. {ikutaponkakitake} una gran extensión blanca compuesta de muchísimas cosas que se ven chiquitas a la distancia (estrellas, muchas casas con luces prendidas en la noche o con techos de calamina reflejando el sol del día). • Se usa este término para describir Meshiareni La Vía Láctea (lit. el río de Piel). Maika ikutaponkakitake impokiro teranika aamoke, chapi tera inkoneate aamokaketari. Ahora se ven las estrellas por millones (lit. muy chiquitas y juntas), porque no está nublado; la noche pasada no aparecieron, porque estaba nublado. V. kutatagantsi, oponka, Meshiareni.

kutaponkamiriakitagantsi vi. {ikutaponkamiriakitake} una gran extensión blanca compuesta de muchísimas cosas brillantes que se ven chiquitas a la distancia (estrellas, muchas casas con luces prendidas en la noche o con techos de calamina reflejando el sol del día). Okutaponkamiriakitake Meshiareni. La Vía Láctea parece tener nubes de estrellas. V. kutatagantsi, oponka; -miriaki Apén. 1.

meretatagantsi vi. {imeretatake} estar de costado, ponerse de costado, tener dolor en el costado. Noatuti inkaara inkenishiku, inti noneake shintori noneiri ikenanake anta shiken shiken, nokamagutavakeri imeretatanakera, nokentavakeri tsugn asa ituanake. Cuando fui al monte, de repente vi a un sajino que venía haciendo ruido (entre la hojarasca) shiken shiken, le miré muy bien y cuando se puso de costado, lo fleché tsugn y se cayó al suelo. • Tambíen se usa este término para referirse a una enfermedad no identificada que produce dolores agudos en el costado, posiblemente un mal del bazo. Pairani nomeretatanakera ¡tyarika!, natsipereavagetaketyo kara noanatitanake nokantanake shige shige. Hace años cuando tenía la enfermedad que produce dolores agudos en el costado, ¡ay de mí!, sufría mucho, tenía fiebre y temblaba mucho (con escalofríos) shige shige. V. merétantsi.

meronkagantsi vi. {imeronkake} pelarse (la piel); rasguñarse o raerse dejando carne viva. • El sujeto puede ser la piel misma o la persona de la que la piel está pelándose. Yogari otomi pirento isaataka maganiro itinkoku tyampa inkantaempa irogagutaempara, impo yogaguvetaka magatirosanotyo imeronkanake imeshina itishitakutirira. Mi sobrino (lit. el hijo de mi hermana) se escaldó en todo su cuerpo (lit. su tronco) y ni siquiera podía ponerse su ropa, luego se vistió y se le peló (lit. él peló) toda la piel de su espalda. Osakempira tsitsi, oshomporekitanake oyagiatakempa nia. Pisonkerorika oga onkenake omeronkanake. Si te quemas con fuego, va a ampollarse y (estas ampollas) van a llenarse con agua. Si te las revientas, van a pelarse quedando en carne viva. V. timeronkagantsi.

Meshiáreni Meshíari, Meshiárini inan. nombre de un río muy importante en la tradición oral (lit. río de cambiar la piel). ◊ Para algunos, la Vía Láctea era la representación visible de este río. Tradicionalmente se decía que Meshiareni era un río cuyas aguas eran la fuente de la vida eterna; por eso había mucho afán de encontrar el camino que se pensaba conducía allá. Se contaba que en caso de que un viejo lograra bañarse en este río su piel se partiría igual que la cáscara de una chicharra permitiéndole quitársela y colgarla en la rama de un árbol mientras él se convertiría otra vez en niño con dientes nuevos, etc. Desde ese momento en adelante tendría vida eterna y se quedaría a vivir con los inmortales saankariite quienes nunca se ponían viejos ni morían. También se decía que cuando Meshiareni crecía, los ríos aquí en la tierra bajaban y viceversa. De otra manera, se crearía un diluvio que acabaría con la raza humana. V. meshínantsi, meshigagantsi, óani, omogútotsa inkite, Kamavenia.