Search results for "ani"

shiani

shíani m. am. oso hormiguero. bm. esp. de gorgojo con hocico largo parecido al hocico del oso hormiguero.

vosashiatagantsi vt. {ovosashiatakero} hacer quemarse o secarse (hojas; lit.</v> hacer cocinarse las hojas). • Mayormente se usa para referirse a las hojas de las plantas o árboles que están en los cantos de un roce que se está quemando. Antari opotaganira tsamairintsi, ovosashiagetanakero inchatoshi, sekatsishi, magatiro nankitsirira otsapiku. Cuando se quema una chacra (nueva), (el fuego) quema las hojas de los árboles, de las plantas de yuca y de todo lo que está en los cantos. V. o1- Apén. 1; posatagantsi, oshi; -a4 4.8.3.9; vosatagantsi.

poreakotagantsi 1vt. {iporeakotakeri} alumbrar a, brillar en (la luz del sol). Antari intsivakera poreatsiri, yogari kashiri oga inkenake inkenkisureanakempa ineakera mameri tyanimpa poreakotantaatsine. (Cuentan que) cuando el sol se apague (en el fin del mundo), la luna va a entristecerse, porque va a ver que ya no hay nadie que alumbre. 2vi. {iporeakotake} estar en el sol, estar en el sol todos los días por falta de lluvia. Yogari kogi ipankivetakari notomi tera irishivoke, ontitari iporeakotake. Atsi impatyo omparigiteanaera, ariorokari irishivokanake. El barbasco que sembró mi hijo no ha retoñado, y es porque hay mucho sol todos los días. (Vamos) a ver después cuando comience la época de lluvia, tal vez broten sus hojas. V. poreagantsi; -ako 4.8.1.1.

kusopatsatagantsi vi. {okusopatsatake} avi. estar o ser duro/a, firme, resistente (p.ej. una masa, tierra). Chapi ishiavagetanaka notomi ontityo goatankicha oani, teratyo ompatsaatumate choeni. Maika inkaara ishitaka kusopatsatake. El otro día mi hijo estaba con una diarrea muy fuerte, y hacía sólo líquido, no tenía nada de consistencia. Hoy ya defecó un poco más duro como masa. bvi. tener los músculos tensos, estar tenso/a. Yogari gavintantatsirira isatairira mantsigari ikantakeri: “Gara pikusopatsati ganiri okatsiti”. Cuando el promotor de salud le pone una inyección a un enfermo, le dice: “Relájate (lit. no seas duro en tu cuerpo) para que no te duela”. V. kusotagantsi, vátsatsi, kípatsi, ópatsa.

imicha [del quech.] inan.pos. la tacañería de él. Itimi matsigenka pairo apatoventari imicha. Omirinka yamira shima inti ikogake ityomiani ipaigakerora itsinanetsite. (Cuentan que) había un hombre que era muy tacaño (lit. mucho se juntaba en él la tacañería); cada vez que traía pescado, buscaba los más chicos para dar a sus mujeres. • Las otras formas posesivas son: nomicha mi...; pimicha tu...; omicha su...(de ella). V. michatagantsi.

pairotagantsi vi. {ipairotake} estar, ser o hacerse un poco grande o más grande. Yogari kirigeti ityomiani inake. Yogari konkari choeni ipairotake isamaku. El pájaro carpintero kirigeti es chico. El konkari tiene el cuerpo un poco más grandecito.

pairotseitagantsi vi. {ipairotseitake} hacerse más grandes o gruesas (p.ej. las puntas de la luna octante). Antari ikyaenkara neagantaacha kashiri, maanicheini inake, impo ariompa ipairotseitanake. La luna nueva (lit. cuando la luna recién se hace ver) es pequeña como un palito con puntas en ambos extremos, luego poco a poco se va haciendo más gruesa. V. pairotagantsi, itsei.

tavegagatagantsi vt. {itavegagatakeri} tratar a uno de feo/a, de perverso/a o de inmoral. Ogari Pareni okanti: —Oga pikañotakena maika pitavegaganatanakena, —oneaketari ikantakerora: “¡Tejejee, atsipereakagakenaniroro ogakagakenara okiiro, otsimaavagetakenaniroro onti ovegaga!” (Cuentan que) Pareni dijo: —Así me has hecho ahora tratándome de perversa, —porque ella vio que él le había dicho: “¡Qué barbaridad, ella me hizo sufrir haciéndome comer una parte de ella misma; me da bastante cólera porque es muy perversa!” V. itantagantsi, ivégaga.

gurontetagantsi vt., vi. {yogurontetakero, yogurontetake} hacer o dejar un hoyo poco profundo en la tierra. • El complemento es la tierra. Ikigira atava itsavigaira, yogurontetakero. Cuando las gallinas se revuelcan en el polvo, dejan un hoyo (en la tierra). Noneakiti maniro onoriaka ogurontetake. Vi (donde) un venado había estado echado y dejó un hoyo poco profundo en la tierra. ; • Se emplea este término como eufemismo para tener relaciones sexuales en cierto lugar donde se quedaron señales o se sospecha que alguien había estado echado. V. igúronte.

saatagantsi 1vt. {isaatakeri} bañar o lavar con agua caliente; echar un líquido caliente; quemar con un líquido caliente; escaldar; meter en agua caliente. ◊ Tradicionalmente, el uso de baños con agua caliente era muy común, tanto para aliviar dolores y enfermedades como también para castigar a personas que hayan cometido infracciones o para prevenir características y acciones indeseables. Yogonkevagetaa itimira itentaaro irishinto, impo ogari iniro onkotsiatashitakero osaatakerora onkanomaakerora, irorotari aventaiga pairani oketyorira ogatsirinkaarite. Él llegó otra vez a su casa trayendo a su hija, entonces su madre hizo calentar agua para echarle y reprenderla, porque las antiguas recurrían al agua caliente (para eso). 2vr. {isaataka} bañarse con agua caliente; echarse o quemarse con un líquido caliente; escaldarse; meterse en agua caliente. Yogari notineri isaataka ipirinivetakara tsitsipokiku otuakotanakera sekatsi, ovashi osaatanakeri igitiku. Mi sobrino se escaldó cuando estaba sentado al lado de la candela y la yuca que se estaba cocinando se cayó de la candela quemándole los pies.

sagantagantsi 1vt. {isagantakeri} meter un palo en un orificio del cuerpo de un animal o de una persona. • El sujeto del verbo puede ser el palo o la persona que lo mete en el orificio de otro. Antiguamente, si no se indicaba en qué orificio del cuerpo se lo metía, se entendía que se refería a meterlo en el ano. Itantakotake apa shintori inchatonakiku, isagantakeri igirimashiku, yogamagakeri. Mi papá encerró a un sajino en un árbol hueco, le picó en una de sus fosas nasales (con su flecha) y lo mató. 2vr. {isagantaka} meterse un palo (en un orificio del cuerpo). Iposantevintsatakara novisarite ariokya isagantaka igirimashiku, impo okemiri iriniro ikaemanake, oaveta oneapaakeri sagantagiitaka inchakii igirimashiku. Mi nieto hace toda clase de travesuras, (por ejemplo) hoy se metió un palito en la nariz, su madre le oyó gritar, fue a verlo y lo encontró con un palito en la nariz. V. –gant Apén. 1; sagempitatagantsi.

peshiatagantsi vtr. {ipeshiatakaro} viajar en un río crecido. Yogari aniegi iaigakiti katonko, impo ipokaigavetaa kantankicha ipeshiaigaaro Eni omaraatakera, ovorevagetitari oshatekaatanakaro pitotsi nia oga okenake akitamotanaka. Mis cuñados habían ido río arriba y estaban regresando, pero el río estaba muy crecido y había muchas olas, así que la canoa comenzó a llenarse de agua y se volteó boca abajo. V. peshitagantsi; -a4 4.8.3.9.

yógari dem. ese (en contraste con otro). Yogari se usa mucho para presentar el sujeto de un discurso y para cambiar de un sujeto a otro. Yogari notomi pairotyo itari iriri, tyarika iatake ikogakeri iraganinkaka. Mi hijo ama mucho a su papá (de manera que cuando) se va a alguna parte, lo extraña y de noche llora (por él). V. yoga; -ri3 4.15.13; ógari.

yompataka konkari opoaku

patakagantsi 1vt. {yompatakakeri} echar o poner boca abajo. Noneapaakeri apa yompatakakeri ige inegiku yanuitagavagetakerira ganiri iraga. Al llegar vi a mi papá paseando a mi hermanito (llevándolo) boca abajo contra su pecho para que no llore. 2vr. {yompatakaka} echarse boca abajo, estar frente a un palo o árbol con la cara al mismo (p.ej. un pájaro carpintero, una chicharra o una lagartija en un árbol o en una pared). Yogari konkari tera iragate inchatoku inkañotakerira tsimeri yagatira, onti yompataka opoaku inchato. El pájaro carpintero no se posa en (las ramas de) los árboles como hacen otros pájaros, sino que (se ase de) los troncos poniendo su cuerpo contra ellos. Oshonkanaka pitotsi, yompatakaiganaa otishitapoaku. La canoa se volteó, y ellos se echaron boca abajo encima de ella (lit. encima de su espalda).

patapataitagantsi vr. {yompatapataitaka} estar cubierto/a con diseños medio redondeados. Yovoitira matsontsori ityomiani onti yompatapataitaka. Cuando nacen las crías de los tigrillos, están cubiertas con diseños redondos.

pateatagantsi [del cast.] vt. {ipateatakeri} patear pelota, jugar fútbol. Pairani tera ogotenkani ompateatenkanira, maikari maika maganiro yogoiganake ipateaigira perota. En tiempos pasados no se conocía lo que era jugar fútbol; pero ahora todos están aprendiendo a jugarlo (lit. a patear pelota).

patetagantsi 1vt. {yampatetakero} hacer algo sin querer, hacer una cosa mientras se intenta hacer otra (p.ej. por equivocación o por confusión). Nokogavetaka namanaeromera nashi nosavurite, onti nampatetake irashi ani namanakerora. Yo quería llevar mi machete, pero sin querer me llevé el de mi cuñado. 2vtr. {yampatetakari} confundirse, entreverarse con otra cosa. Noavetaka inaku nagaaterimera natavarite, kantankicha yampatetakari ashi, tera nogotae tyanirika inti nashi. Me fui donde mi mamá para recoger mis pollos, pero se habían entreverado con los suyos, y no sabía cuáles eran los míos. 3vr. {yampatetaka} hacerse algo sin querer o por equivocación. Ikaraavetakarira nojime shima, inti patetankicha ikaravakovageta irakoku tsugn. Mi marido estaba pescando (con machete) (lit. cortando peces), cuando sin querer se dio un machetazo en la mano tsugn.

patimaatagantsi vt. {ipatimaatakeri} perseguir en el agua. Amaavetanaka ivito koki, impo ipatimaatanairo yagavagetavairo kamatikya. La canoa de mi tío fue llevada por el río, y él la persiguió (en otra canoa) alcanzándola río abajo. V. patimatagantsi, óani.

gashirintsi samogarintsi/varakarintsi

samogarintsi AU inan.pos. {isamógare} esp. de trampa para coger animales pequeños y aves. ◊ Se hace de un palo flexible, escogido de acuerdo al peso o el tamaño de la clase de ave o animal que se quiere cazar, y una soga de fibras con un lazo con nudo corredizo. El extremo de la soga opuesto al nudo se amarra al palo el cual se dobla hacia abajo asegurándolo con palitos introducidos en la tierra. Se coloca el lazo encima de otros palitos colocados con uno de sus extremos en la tierra y el otro extremo un poquito más arriba, siendo sostenido por un palito puesto en ángulo recto. Se coloca la trampa donde los animales suelen caminar diariamente, o cerca de los árboles que dejan caer las semillas o frutos favoritos de ellos, o de las aves, de manera que cuando se pisan los palitos, el palo al cual está amarrado la soga se endereza, cogiendo el lazo al animal por la pata y no permitiéndole que se escape. V. samogatagantsi; varakarintsi BU.

ogamporétsani adj.pron. grueso/a (hilo, soga). Nokogavetaka ogamporetsani iviritsa norogavagetakera nogamisate, nokivatsaratira tyampa norogake. Quería una soga gruesa para secar mi ropa porque cada vez que lavo, (no hay) donde ponerla (lit. secar). V. o2- Apén. 1; igamporétsani.

okavantagantsi 1vt. {iokavantakero, yokavantakero} tirar encima de un techo de hojas. Yogari notomi yovuokavagetake ivegaro enoku, impo iokavantakero pankotsipanaku tyampa inkenashitaero, ovashi iragaka. Mi hijo estaba jugando con su juguete tirándolo por el aire; por fin lo botó al techo de la casa y no tenía cómo sacarlo de ahí y se puso a llorar. 2vr. {iokavantaka} posarse en un techo de hojas o saltar encima de él. Yogari noerotite yaranake iokavantaka pankotsipanaku. Mi loro voló y se posó encima del techo de la casa. Pairani ipokashitantira matsontsori iokavantapaaka. Hace años un jaguar siempre venía saltando encima del techo. V. okagantsi2, ópana.

oteni inan.pos. su interior (p.ej. de una canoa, una olla, un cucharón, un plato). Atake yagatanakero ivito notomi ikaratakera, intaganivati oteni iriseronkasanotakerora. Mi hijo ya terminó de cortar su canoa, solamente le queda tallar y acepillar bien la parte de adentro. • La forma -te aparece en el tema compuesto del verbo kivatetagantsi lavar platos, ollas. V. kivagantsi.

paatagantsi pajatagantsi vt. {ipaatakeri} dar o servir una bebida u otro líquido. Imiregetanake notomi, opaatakeri ivagirote shitea yoviikaka. Mi hijo tenía mucha sed; su suegra le sirvió masato y él lo tomó. V. pagantsi, óani.

paaventantagantsi vt. {ipaaventakero} usar un estilo especial para hablar el cual emplea indirectas. ◊ Mediante estas indirectas uno se dirige a una persona del sexo opuesto o se habla de ella; por ejemplo: Una mujer dice a su marido: “Pishinto ogotaganavetunkani, tenkatyo samani magisantaa”. “Se le enseña algo a tu hija y al poco ratito se le olvida otra vez”. El marido se da cuenta que lo que su esposa acaba de decir no tiene nada que ver con la hija sino que está refiriéndose a él de manera indirecta indicando que después de haberle dicho algo, al poco rato vuelve a preguntarle la misma cosa. V. kenkitsatagantsi1, atyoi.

Pachákamu Pachákami [del quech.] m. persona muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pachákamu, al que no se debe confundir con el hijo de Yakonero que, según algunos, también se llamaba Pachakamu, era hermano de Páreni y padre de un hijo a que él se refería con el término Nogiane Mi carga porque siempre lo cargaba sobre su espalda. Se decía que este hijo, al que otros se referían con el término Igiane, era parecido a un muñeco que siempre se encontraba sentado en el cuello de su padre (ikantakani yakisatsegorintakari). También se decía que aunque Pareni y Pachakamu también tenían poder sobrenatural, era Igiane el que tenía más. Se contaba que era él que convirtió a los hijos de Pareni en varias clases de animales dando como resultado que ella se molestó y tomó la decisión de vengarse de él. Un día cuando Pachakamu estaba en la casa de ella tomando masato y bailando en el patio con su cuñado Kinteroni, el marido de Pareni, ella untó el patio con la sustancia flemosa producida por el árbol latarata, haciendo que éste estuviera muy resbaloso. Luego bailando detrás de ellos, hacía que bailaran cada vez más cerca del barranco hasta que por fin Pachakamu se resbaló y se cayó. Ahí mismo Pareni sopló y el barranco se hizo muy alto de manera que Pachakamu ya no tenía cómo subir. Además ya estaba borracho. Tratando de salvarse, se convirtió en enredadera, después en bambú, luego en hormiga, etc., pero como se había separado de Igiane que tenía el poder más fuerte, no podía alcanzar la meta antes de que Pareni le hiciera caer hasta abajo otra vez. Por fin se dio por vencido. Luego ella mandó a Kinteroni llevarlo a la cabecera del río (algunos dicen que era la desembocadura del río) y clavarlo en un árbol donde se quedó produciendo temblores y terremotos con sus movimientos.. V. keretoreagantsi, Páreni.