Resultado de búsqueda de "ákani"

metagantsi 1vtr. {yametakari} estar acostumbrado/a a; acostumbrarse a. Yagake icha ityomiani parari ipiratakari, impo yametanakari kantanakaniroro. Mi hermano cogió la cría de una nutria, y la crió por mucho tiempo hasta que se acostumbró muy bien con él. 2vr. {yametaka} estar acostumbrado/a; acostumbrarse. Okonogaka iagetake tsigeri inchatoshiku, kantankicha tera iriate paniro, teranika irametempa irapuntempara paniro. A veces el mono frailecito sube a las ramas de los árboles, pero no va solo porque no está acostumbrado a andar solo. V. gametagantsi.

okatevakotagantsi vr. {iokatevakotaka, yokatevakotaka} meter los brazos o las manos dentro de la cushma. Okatsinkagitevagetityo chapi kara, nerotyo notomi ikatsinkatakera teratyo inkontevakote, onti ikantakani iokatevakotaka. Ayer hubo mucho frío, así que mi hijo tenía frío y no sacaba las manos de dentro de su cushma, sino que las tenía metidas adentro. V. okatetagantsi, ákotsi.

kigakotagantsi vt. {ikigakotakero} escarbar o cavar para alcanzar o sacar algo que está adentro de otra cosa. Okantiro ishinto: —¡Inaa, ma iragakaetyo maika matsontsori! Okanti: —Jeeje, iragakaeniroro, matanakaniroro, maika atake ikigakoiganakai. (Cuentan que) su hija le dijo: —¡Mamáa, ahora nos va a comer (lit. coger) el jaguar! —Sí, ya nos va a comer, porque ya está escarbando (debajo de la pared) tratando de alcanzarnos —ella contestó. V. kigagantsi; -ako 4.8.1.1.

nokantakani V. kantagantsi vr.

gotagantsi 1vt. {yogotakero, igotakero} avt. saber algo, tener habilidad en algo. Ogovagetityo antira nevatyage tsiveta, ogametirepagetyo kara. Noshineventanakarotyo ovashi nonevitanakero mavati. Mi sobrina es muy experta en tejer canastas muy hermosas. Me gustan tanto (lit. estoy tan contenta por ellas) que le pedí (que me diera) tres. bvt. medir. Ina agake mampetsa ogotakerira apa ovetsikakenerira imanchaki. Mi mamá cogió hilo para medir a mi papá y hacerle una cushma. cvt. probar. Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. dvt. saber cómo es una persona o qué características tiene (nunca significa conocerse con otra persona). Irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ario noshintotakempa. Ustedes, pues, saben que soy vieja, es absurdo pensar que voy a tener una hija. evt. imitar. Iniavageigakera inkaara pokaigankitsirira kamatikya, yogotakeri notomi ikañoenkatasanoigakari. Cuando los visitantes de río abajo estaban hablando más temprano, mi hijo les imitó hablando igualito a ellos. fvt. respetar o estimar a una persona. Yogari iraniri apa tera irogoteri onti ikishiri. El cuñado de mi papá no lo estimaba, sino que lo aborrecía. • Cuando aparece con -av contr., significa adivinar, saber o darse cuenta de algo que está pasando o que está por acontecer, reconocer a alguien que llega. Noneiri ikenapaake ani ishinevagetapaaka nogotavakerityo tatarika inevitakena. Al ver a mi cuñado venir tan contento yo adivinaba que quería pedirme algo. Yogari matsontsori tsikyani yamatsinkavetapaakari etini, kantankicha irirori yogotavaketyo. El jaguar estaba acercándose al armadillo bien despacio a escondidas, pero éste se dio cuenta. Yogari Pepe ipegavagetanakani pairani, tera noneimataeri, impo chapi ipokai noneavetaari tera nogotavaeri. Pepe se fue hace muchos años, y no volví a verlo; entonces ayer vino, y lo vi pero no lo reconocí. 2vi. {yogotake} ser sagaz, sabio/a o astuto/a; saber; adivinar. ¡Nokenkiavagetanakeri ani yaparataka ikamakera! Irirori yogovagetityo kara, nerotyo iniimatanakera yagakotanairo gotagantsi. ¡Cuánto extraño a mi cuñado y qué pérdida que haya fallecido! Él sí era sabio y por eso cada vez que hablaba, (sus palabras) estaban llenas de sabiduría. 3vtr. {yogotakaro} probarse (p.ej. una prenda de vestir o tratando de alcanzar algo). Nogotakaro tsenkotsi noneiri ariori ogonketakena, impo tera ogonketena ovashi tera nompunaventero. Me he probado los pantalones para ver si me iban a quedar, y no me quedaron; así que no los compré. Nogonavetakaro nonkuavatakerora intsipa tera nagavee nogonketemparora onavageti enoku. Estaba tratando de alcanzar unos pacaes, pero no podía alcanzarlas por estar muy altos. 4vr. {yogotaka} avr. medirse, tomarse las medidas. • Antiguamente se usaba la forma ogotaka ella se mide con el adverbio ogakona poco, no tanto con el sig. de no tan grande sino de tamaño regular. —¿Akatuiti pitsamaire? —Ogakona ogotaka, panirotari napuntashitakaro. —¿De qué tamaño es tu chacra? —No es tan grande sino regular porque la hice solo. bvr. hacer una prueba de hacer algo. Nogonavetaka nonkirikakera tera nagavee, onti okomutapitsatakena. Muchas veces he hecho la prueba de hilar pero no puedo; me es muy dificil. • Se usan formas estativas reflexivas (p.ej. gotacha y gotankicha) con el sig. de ser todo(s) o toda(s) igual(es) (p.ej. de la misma especie o de un solo tipo o tamaño). Antari anta tera intimumate matsigenka, inti gotacha virakocha. Por ahí no vive ningún matsigenka, sino solamente colonos. Mameri imarane shima, inti gotankicha ityomiani. No hay peces grandes, sino sólo chicos. Onti goatankicha oani. Es puramente líquido (en contraste con algo sólido). V. óani, tsuriatagantsi.

shitékintsi inan.pos. {oshiteki} ainan.pos. algo muy gastado y cayéndose a pedazos (p.ej. una cushma); trapo. Otimavetakaniroro nomanchaki, kantankicha onti oshiteki. Tengo una cushma, pero ya es un trapo. • A veces se omite la última sílaba -ki en temas compuestos (p.ej. manchakintsishite pedazo de una cushma que ya es trapo). binan.pos. cosa defectuosa o rechazada (p.ej. una mazorca de maíz malograda o demasiado pequeña o deforme). • La forma -shiteki/-shite aparece como clasificador de trapos y de cosas malogradas, pequeñas, defectuosas, etc. (p.ej. kusoshitekiri trapo tieso (lit. duro), p.ej. por no haber sido lavado).

akatsitini adj.an. corto/a; bajo/a (p.ej. un hombre, una mujer). Akatsitini inake. Él es (un hombre) bajo. ¿Akatsitini inake pitomi timatsirira kamatikya? ¿Tu hijo que vive abajo es bajito? V. ákani.

Pachákamu Pachákami [del quech.] m. persona muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pachákamu, al que no se debe confundir con el hijo de Yakonero que, según algunos, también se llamaba Pachakamu, era hermano de Páreni y padre de un hijo a que él se refería con el término Nogiane Mi carga porque siempre lo cargaba sobre su espalda. Se decía que este hijo, al que otros se referían con el término Igiane, era parecido a un muñeco que siempre se encontraba sentado en el cuello de su padre (ikantakani yakisatsegorintakari). También se decía que aunque Pareni y Pachakamu también tenían poder sobrenatural, era Igiane el que tenía más. Se contaba que era él que convirtió a los hijos de Pareni en varias clases de animales dando como resultado que ella se molestó y tomó la decisión de vengarse de él. Un día cuando Pachakamu estaba en la casa de ella tomando masato y bailando en el patio con su cuñado Kinteroni, el marido de Pareni, ella untó el patio con la sustancia flemosa producida por el árbol latarata, haciendo que éste estuviera muy resbaloso. Luego bailando detrás de ellos, hacía que bailaran cada vez más cerca del barranco hasta que por fin Pachakamu se resbaló y se cayó. Ahí mismo Pareni sopló y el barranco se hizo muy alto de manera que Pachakamu ya no tenía cómo subir. Además ya estaba borracho. Tratando de salvarse, se convirtió en enredadera, después en bambú, luego en hormiga, etc., pero como se había separado de Igiane que tenía el poder más fuerte, no podía alcanzar la meta antes de que Pareni le hiciera caer hasta abajo otra vez. Por fin se dio por vencido. Luego ella mandó a Kinteroni llevarlo a la cabecera del río (algunos dicen que era la desembocadura del río) y clavarlo en un árbol donde se quedó produciendo temblores y terremotos con sus movimientos.. V. keretoreagantsi, Páreni.

nagontsaatagantsi vt. {inagontsaatakeri} tener o cargar en los brazos. Imantsigavagetanakera ige, ogari ina okantakanityo onagontsaavagetakeri kigonkero yovegasanotanaara. Cuando mi hermanito estaba muy enfermo, mi mamá siempre lo tenía cargado en los brazos hasta que se sanó por completo. V. nagantsi, kontsaagantsi.

tevutagantsi tuvetagantsi vi. {otevutake, otuvetake} ser harinoso/a, deshacerse o ablandarse cuando se cocina (p.ej. yuca, sachapapas). Ogari oeganire sekatsi iroro pinkante okantakani otuveti, tera onkeshirote. La yuca que se llama oeganire siempre se ablanda y no se pone dura.

saamentatagantsi vi. {osaamentatake} avi. ser transparente; estar limpio/a (algo plano y delgado; p.ej. la hoja de un cuchillo o machete). Osaamentatake isavurite ige, okyatari ikivanai inkaara itsamaivagetutira. El machete de mi hermano está muy limpio, porque lo acaba de lavar inmediatamente después de haber ido a cultivar. bvi. estar sin mango (un cuchillo o machete). Maika tyatimpa nonkarasetantakempa. Otimavetakaniroro nosavurite, onti okavirenkake saamentamatake. Ahora no sé con qué voy a rozar. Tengo machete pero se le desprendió el mango, y ya solamente le queda la hoja. V. saankagantsi1, omenta.

yovegichoakero irako

vegichoagantsi 1vt. {yovegichoakero} avt. hacer puño (lit. hacer redondo como una bolita). • El complemento es la mano del sujeto. Vegichoero pako. Haz puño. bvt. formar una bola, dar forma redondeada. Itsagaatakera apa, yakishitake sekatsi, impo otashiretanakara imeshigakero ipitankasetakero yovegichoakero ikuchatakerora tsagarontsiku. Cuando mi papá (quería) ir a pescar con anzuelo, (primeramente) asaba yuca en la candela. Cuando estaba lista, le sacaba la cáscara, la machucaba en una piedra formando una bolita y así la enganchaba en el anzuelo. 2vr. {ovegichoaka} avr. tener la mano cerrada. Oshinkogisetaka novisarote okantakani ovegichoaka ako tera ompakorenke. Mi abuela tiene artritis en la mano, y siempre la tiene cerrada y no puede abrirla. bvr. tener tumor, nudo o bulto en el cuerpo. Pintsorigisetempara povegichoagisetanakempa. Si te dan calambres, se forman nudos (en los músculos). V. ve- Apén. 1; okitsoki, vegitoagantsi.

tsivonkakotagantsi vi. {otsivonkakotake} doblarse hacia abajo en algo que no se rompe (p.ej. un racimo de plátanos pesado hace doblarse la planta hacia abajo). Otimavetakaniroro novariantite ¡ojojoo!, ontiratyo kara, kantankicha tera onkakiae, ontitari osarigakotanake, ovashi otsivonkakotanake kogapage tekyaenka antavatumate. ¡Qué montón de plátanos tengo!, pero no están buenos (lit. sanos) porque estamos en (lit. ellas están en) pleno verano, así que están doblándose los troncos con los racimos tiernos y ni siquiera están listos para comer. Tekyaenka nagumatero noshinkine ¡ojojoo, ontiratyo kara, otsivonkakotanakera atake yoganakaro samani! Todavía no he cosechado mi maíz y ¡qué cantidad hay en (los tallos) que ya están doblándose (por el peso) de manera que los majases ya están comiéndolo! V. tsivonkagantsi; -ako 4.8.1.1.

vanketagantsi 1vt. {yovanketakero} poner en alto sobre algo (p.ej. la ropa sobre un palo, una caja sobre un estante, una soga o tira que cuelga desde la nuca para tomar medidas). Antari imagira kentsori, onti yovanketakero itasagii inchatoku, tera inkañotempari kanari yagatira. Cuando duerme, la perdiz se sienta sobre sus patas en las ramas de los árboles, no se posa como la pava del monte. Yagiro shinkivantishiku, yovanketiro ichakopite. Irorotyo yovanketakerora, ogatyo ineitarityo ikonteiganake matsontsori. Imitaashinavetakaro ichakopite, teratyo irogonketemparo. (Cuentan que) cuando llegó a la casa de los visitantes, puso sus flechas en alto sobre las vigas. En el momento en que las puso en alto vio salir unos jaguares. Saltó para agarrar sus flechas, pero ya no pudo alcanzarlas. 2vr. {ovanketaka} estar puesto/a en alto sobre algo (p.ej. una canoa atajada encima de una piedra o palo; véase vt.). Okantakanitari onkoti oseka vankeviovagetaka, iposatanake shima okitake osekataigaka. (Cuentan que) como ella siempre tenía yuca cocinada y puesta en alto (en una canasta tsimenkoriti), cuando estaban cocinados los pescados, ella los servía y los comían. V. ovankearo.

akaposhókini adj.an. de carita muy redondita (p.ej. un bebé). Yogari otomi pirento inkametivagetetyo kara akaposhokinisano ivoroku. El hijo de mi hermana es muy hermoso con su carita muy redondita (lit. es muy hermoso y redondito en su carita). V. ákani, vósotsi.

yogampatyo dem. ese, ése. • Forma enfática de yoga que se usa con frecuencia cuando de repente aparece alguien en quien uno estaba pensando o a quien estaba necesitando. ¿Tyanirikatyo nontigankake iragera sekatsi? Yogampatyo notomi yoga, maika iriro nontigankake. ¿A quién voy a mandar a traer yuca? Aquí está mi hijo, pues, ahora lo mandaré a él. Nokantiro pirento: —¿Tyarikatyo iatakera notomi kara?, ipegakani inkaara tera iripokae. Okanti: —Yogampatyo yoga pokapaake. —¿A dónde habrá ido mi hijo? —pregunté a mi hermana. —Ha estado ausente desde endenantes y todavía no regresa. —Allí (lit. ése pues ese) viene —respondió ella. V. yoga; -mpa, -tyo2 4.15.3.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

piriniatagantsi vi. {ipiriniatake} sentarse en el agua, pasar mucho tiempo en el río; estar en la orilla. Antari nagatetirora, aityo opiriniati mapu nigankia, omaranerikatyo kara. Hay una piedra muy grande a medio río en mi puerto. Maika oshiriaganaara, ikantakanityo ipiriniaiganai notomiegi ikaataiganaira. Ya que es época de sequía mis hijos siempre están en el río bañándose. V. pirinitagantsi, óani.

irirotakaníroro V. irirotake.

irirotake vi.irreg. él es. • Este término es una forma verbalizada del pronombre personal iriro él. Aunque hasta la fecha no se ha encontrado ejemplos del uso de la forma básica que está citada aquí, se la encuentra con varios sufijos los que se describen en las notas que se dan a continuación. Aparentamente, solamente los pronombres personales de tercera persona de género masculino y femenino aparecen en estas formas..; • Los términos irirotakenityo e irorotakenityo, por lo menos o siquiera eso/esa, son compuestos de los pronombres iriro él e iroro ella, más los sufijos -niaum. o -niroro afirm. sin o con -tyoexcl.. Mayormente se las usan como una respuesta cortés que demuestra que uno está contento con lo que ha recibido, no importa que haya sido poco; por el contrario, si alguien indica que no está contento con lo poco que ha recibido, se usa esto para llamarle la atención y hacerle darse cuenta que por lo menos ha recibido algo. Yogari apa ipakena maani shivaegi ikanti: —Intaganisano nopakempi yoka. Nokantiri: —Irirotakenityo. Mi papá me dio una pequeña cantidad de sardinas y dijo: —Solamente este poquito estoy dándote. —Algo es algo en vez de nada —le dije. —¡Irirotakenityo nopakempi, kañotari gamera tatuita nopimpi! —¡Por lo menos te he dado eso, (pero estás respondiendo) como si no te hubiera dado nada! Nopavetakarityo notomi patiro pochariki teratyo, atanatsityo ikogira pashini. Naro nokantiri: —¡Matakaniroro nopakempi! ¡Irorotakeniroro atanatsi! Dí un caramelo a mi hijo pero no (estaba contento), sino que quería otro. —¡Ya te he dado! —le dije. —¡Ya basta! ; • Cuando estas formas incluyen -an abl. o -vage cont. o los dos, cualquier de los pronombres personales puede aparecer como el tema. Cuando irirotanake, p.ej., acompaña el complemento de un verbo transitivo, indica que algo está por pasar a la persona o cosa indicada por este complemento; cuando aparece con un verbo intransitivo, indica que el sujeto está por hacer algo; cuando aparece con -vage es para indicar que el sujeto es idéntico a otra persona o cosa mencionada en alguna característica; cuando aparece en ciertos contextos con los dos -vage y -an indica que el sujeto está por morir. Ipatimatanake otsiti samani irirotanaketyo iragakerira, ontitari ishigopitanake. El perro está persiguiendo al majás y casi lo agarra, porque (el majás) se está cansando. Pairani noatake inkenishiku notimpinake, narotanake aganake notasegane. Hace unos años fui al monte donde me extravié y casi me muero de hambre (lit. casi a mí me coge mi hambre). ¡Ipatimatakempi maranke, virotanake iragavake! ¡Una culebra te está persiguiendo y está por morderte! Yogari sentini ityomiasamani inake ikañovetakari marati irirovagetaketyo kara. El shansho (hoacín) es pequeño como el manacaraco e idéntico en tamaño. Pairani yogari notomi imantsigatanake irirovagetanake inkamake, impo ipokake gavintantatsirira yogavintakeri yovegaa. Hace mucho tiempo mi hijo estaba muy enfermo y estaba por morir, luego el promotor de salud le dio medicina y se sanó. ; • Todos los pronombres personales aparecen en una forma verbalizada reflexiva con el sufijo -niroro afirm. que se usa para expresar tener la culpa y ser culpable. Yogari iriri ikaemanake: “¡Ee, notominii, irirotakaniroro inkaara nantiniroro yoveraanatake, maika nogakeri!” (Cuentan que) su padre comenzó a gritar: “¡Ayy, mi hijooo, él tiene la culpa por haber estado fastidiándome endenantes, y ahora lo he matado!” Ikanti: “Maika gara noneavagetairo notsinanete, mataka kamake. Narotakaniroro, nogavintakagantaerome okyara, gametyo okami”. Él dijo: “Ahora ya no veré más a mi mujer, (porque) ya está muerta. Yo tengo la culpa (porque) si la hubiera hecho curar cuando recién (se enfermó), no habría muerto”. Okantiro: “Pagiro, virotakaniroro pikaemanakeniroro. Game pikaemi, gametyo opokaigi”. (Cuentan que) ella le dijo: “Tía, tú tienes la culpa por haber gritado. Si no hubieras gritado, ellas no habrían venido”. Ikanti: “Irorotakaniroro, nokantavetakaro inkaara tera onkeme”. “Ella tiene la culpa, porque yo se lo dije endenantes y no hizo caso”, dijo él. V. iriro; -ni1 4.15.4; -níroro 4.15.5; -tyo2 4.15.3; -vage 4.8.2.3.

irorotakaníroro V. irirotake.

vonkaatagantsi vi. {ovonkaatake} romperse (olas pequeñas en la orilla). Antari katonko Eniku, okantakani ovonkaati otsapiaku kantamatake von, von, ariompasanotyo terara oshintsiate. Allá río arriba del Urubamba, siempre hay olas pequeñas que se rompen en la orilla von, von, especialmente cuando no hay mucha correntada. V. vonkagantsi; -a4 4.8.3.9.

vitsanotagantsi vt. {yavitsanotakeri} abrazar o agarrar por el cuello (p.ej. jugando, peleando, abrazando). Antari okyara inintake noshinto notineri, ¡tyarika!, itsipatanakarityo notomi kara, ikantakanityo itentavagetakari yavitsanotanakerityo. Maikari maika yagakerora, tenige intentavagetaempari. Cuando mi yerno recién se estaba enamorando de mi hija, ¡qué barbaridad!, siempre andaba con mi hijo acompañándole y abrazándole del cuello. Ahora que vive con ella ya no lo acompaña. V. vitagantsi2, tsánotsi.

virotakaníroro V. irirotake.

piriniventagantsi vt. {ipiriniventakeri} avt. dedicarse a, ocuparse en; quedarse o demorar mucho haciendo algo. Impo okuta yogari otineri iatinityo inkaara inkamosovagetapanutera, onti itsinaneegite opiriniventaigake ovetsikavageiganaara. (Cuentan que) entonces al día siguiente su yerno salió muy temprano para ir al monte a buscar (perdices), mientras sus mujeres se ocupaban en alistarse para ir. Nomperatakari ige intsamaitakera, oga otovaigavagetanake noaveta tera intsonkatero nokantiri: “¡Tatatyora gakempi oga pipiriniventanakero tera pintsonkatero!” Ordené a mi hermano que trabajara en la chacra, y después de muchos días cuando fui (a ver) no había terminado, y le dije: “¡Qué es lo que te pasa que estás demorando tanto (y todavía) no has terminado!” bvt. dar una enfermedad que no pasa. Tera onkametite merentsi, ogumatakenara kantakani opiriniventakena tera onkarate. La gripe no es buena (porque) una vez que me da, se queda conmigo por mucho tiempo y no pasa. V. pirinitagantsi; -vent 4.8.1.2.