Resultado de búsqueda de "ógatyo"

niamonkitagantsi vi. {iniamonkitake} gorgotear; sonar (el abdomen, la barriga). • El sujeto del verbo es el dueño de la barriga. Chapi noatutira napatoitaigakara tera aiñokya nampakuaige, ogatyo inaenkavagetanake anta, nigankityo notasegagetanake noniamonkitanaketyo jiririri. Ayer cuando fuimos a la reunión no salimos temprano, sino que nos quedamos hasta que se hizo tarde, y de hambre me sonaba la barriga (lit. que yo sonaba la barriga) jiririri. V. niagantsi1, omonki.

pashiniitagantsi vi. {ipashiniitake} cambiarse de semblante (p.ej. por haber sido sorprendido en algo malo o acusado de ello; por tener miedo o verg:uenza por cualquier cosa). Noaveta ovankoku pinato noneapaakeri otomi ipasatakeri natavarite ton, ton, impo inei nokenapai ogatyo ikenake ipashiniitanake. Fui a la casa de mi cuñada y encontré a su hijo golpeando a mi gallo con un palo ton, ton, y al verme se asustó (lit. cambió de cara). V. pashinitagantsi, oi.

tyanimpátyora pron.interr.an. cuál. • Incluye ideas como quién habrá sido o qué habrá hecho, etc. Ogatyo okenake iraganakara: “¡Jiiii, tyanimpatyora pitankagitutakenaro ñai! ¡Maikari tyatimpaniroro nosekatantaempa! (Cuentan que) ahí mismo ella comenzó a llorar desconsoladamente: “¡Jiiii, quién me habrá machucado mi dentadura! ¡Ahora con qué voy a comer!” V. tyánimpa; -tyo2 4.15.3; -ra Apén. 1.

áiñoni adv. cerca. Aneerora maniro garatyo opokumati aiñoni, ontityo oshigavagetanaka samani. Cuando vemos un venado, éste no va a acercarse, sino que correrá alejándose mucho. • Se usa también para indicar que, por fin, después de mucho rato, algo está realizándose. Para dar más énfasis aparece con -tyoexcl. Yogari yaniri tera inkametsorete. Nonkotirira novashigaatakari iani shatekaarika, samani ikovaake kara kova kova ogatyo ipiriaatanake aiñonityo imetsotanake. El cotomono no se ablanda rápidamente. Cuando lo cocino, pongo mucha agua hasta llenar la olla y (lo dejo) mucho rato hirviendo a borbotones kova kova hasta que disminuye el agua, y por fin se ablanda.

vanketagantsi 1vt. {yovanketakero} poner en alto sobre algo (p.ej. la ropa sobre un palo, una caja sobre un estante, una soga o tira que cuelga desde la nuca para tomar medidas). Antari imagira kentsori, onti yovanketakero itasagii inchatoku, tera inkañotempari kanari yagatira. Cuando duerme, la perdiz se sienta sobre sus patas en las ramas de los árboles, no se posa como la pava del monte. Yagiro shinkivantishiku, yovanketiro ichakopite. Irorotyo yovanketakerora, ogatyo ineitarityo ikonteiganake matsontsori. Imitaashinavetakaro ichakopite, teratyo irogonketemparo. (Cuentan que) cuando llegó a la casa de los visitantes, puso sus flechas en alto sobre las vigas. En el momento en que las puso en alto vio salir unos jaguares. Saltó para agarrar sus flechas, pero ya no pudo alcanzarlas. 2vr. {ovanketaka} estar puesto/a en alto sobre algo (p.ej. una canoa atajada encima de una piedra o palo; véase vt.). Okantakanitari onkoti oseka vankeviovagetaka, iposatanake shima okitake osekataigaka. (Cuentan que) como ella siempre tenía yuca cocinada y puesta en alto (en una canasta tsimenkoriti), cuando estaban cocinados los pescados, ella los servía y los comían. V. ovankearo.

piriaatagantsi vi. {opiriaatake} estar secándose, secarse un poco (p.ej. un riachuelo detenido con una represa, agua que va evaporándose mientras se cocina algo). Pairora osariganake, opiriaagematanaketyo niatenipage maaniapagenivatityo onai, pairotari oshiriaganaka. Cuando es tiempo de sequía, los riachuelos merman mucho quedándose con muy poca agua, porque bajan demasiado sus caudales. Yogari kimaro tera inkametsorete, nonkotirira novashigaatakari iani shatekaarika, samani ikovaake kara kovakovakovaa ogatyo ipiriaatanake aiñonityo imetsotanake. El guacamayo no es como cualquier otro animal de caza, porque cuando lo cocino, le tengo que echar demasiado agua hasta llenar la olla y le dejo mucho rato hirviendo (a borboteos) kovakovakovaa hasta que disminuye el agua, y recién se ablanda. Antari ikamovetakara apa chapi, iroro opiriaavetanaka okimoatanake apamankanakero otisonkanakero, ovashi tera nomagaige, nopokaigai. El otro día cuando mi papá estaba cerrando el brazo de una quebrada, y apenas estaba secándose un poco, el agua creció, tapando (la represa) y la abrió; así que no pasamos la noche allí, sino regresamos el mismo día. V. piriatagantsi, óani; -a4 4.8.3.9.

voatagantsi vi. {ovoatake} sangrar. • El sujeto es la sangre y no la persona o el animal que está sangrando. Okaratakena savuri novonkitiku, ogatyo okenake noriraa ovoatanake okantanaketyo sharararara. Me corté el pie con el machete (lit. el machete me cortó en el pie), y ahí mismo comenzó a sangrar muchísimo sharararara.

tyátimpa pron.interr.inan. cuál. • Forma enfática de tyati; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nada que se puede hacer; mayormente se traduce al castellano con dónde, cuándo o qué. ¿Tyatimpa pairo avisake okomutakara? ¿Iroro nokantakerira naro, ontirika pikantakerira viro vetsikaigakera? ¿Cuál, pues, fue lo más difícil? ¿Era lo que yo dije o lo que tú dijiste que hiciéramos? Ogatyo okenake iraganakara: “¡Jiiii, tyanimpatyora pitankagitutakenaro ñai! ¡Maikari tyatimpaniroro nosekatantaempa! (Cuentan que) ahí mismo ella comenzó a llorar desconsoladamente: “¡Jiiii, quíen me habrá machucado mi dentadura! ¡Ahora con qué voy a comer!” V. tyati; -mpa Apén. 1; tyánimpa.

tyárika tyaka 1adv.interr. • Forma de tyara que se usa para generalizar o dar más énfasis. aadv.interr. por dondequiera, dondequiera, por cualquier parte; dónde. Yogari oati onti itimi inkenishiku. Tyarika kara onkenishigetira ario inake. El coatí vive en el monte. Por dondequiera que haya monte allí está. badv.interr. cómo, qué. ¿Jaa? ¿Tyarika pikanti? ¡Teratyo nonkeme! ¿Cómo? ¿Qué has dicho? ¡No (te) he escuchado! • Se agregan los sufijos -tyoexcl., -ra subord. o -rorokari posibl., o una combinación de estos, para dar más énfasis todavía; generalmente indica desconocimiento, incredulidad, falta de paciencia o desesperación total. Noagevetaka anta, nonavetaka aka, ariokyatyo yoverajaitaana, maika tyarikatyo noatake. (Cuentan que ella dijo:) “Habíamos ido por allí y ahora estamos aquí, y siguen fastidiándonos; y ahora (no sé) a dónde, pues, iremos”. Nopokaveta mameri noshinto nokanti: “¿Tyarikatyo oatake?” (Cuando) regresé, mi hija no estaba y me pregunté: “¿A dónde habrá ido?” Yogapiniigakeri kavako iniavakagaiganaka pitse pitse, ovashi ikantake apa: —¡Tatarikatyo yogoigake, impa tyarikarorokari ikantaigakeri, nerotyo neaiganakero ichakopite taikavagetaka anta! De vez en cuando ellos le miraban fijamente y hablaban entre sí en voz tan baja que apenas cuchicheaban pitse pitse, así que mi papá dijo: —¡Qué sabrán ellos y qué cosa le habrán hecho que hemos visto sus flechas regadas en el suelo por allí! ; • Cuando aparece con una forma reflexiva de kantagantsi decir, hacer, significa ¿cómo será?, ¿qué tendrá?, ¿por qué? Iavetaa iariri inkamosotaaterira iraniri, pairagitevagetake ¡tyarika!, yogagevetaa kavako: “¡Aparataka incho! ¡Tyarikatyo ikantaka ani atake ishiganaka!” (Cuentan que) su hermano regresó para buscar a su cuñado, pero no había nadie, ¡qué barbaridad¡, se quedó asombrado: “¡Qué lástima por mi hermana! ¡Cómo ha podido hacer eso mi cuñado escapándose así!” ; • Cuando aparece con -me subj., tiene la idea de dónde o cómo quizás hubiera ido o hecho algo. Gamera inti gavaana apa, tyarikame noatake. Si no me hubiera detenido mi papá, quizás dónde hubiera ido. 2interj. ¡muchísimo!; ¡muy!; ¡qué barbaridad!; ¡ay de mí!, etc. —¿Ogari pongo koveenkatake? —¡Tyarika! —¿Da miedo el pongo? —¡Muchísimo! ¿Tyara piati? ¡Tyarika!, ¡nokogakempityo kara! ¿Dónde habías ido? ¡Ay de mí!, ¡te he buscado (por todas partes)! Irorotyo opokaira pagiro kara avotsiku, okemiri ikaemapai matsontsori choenityo yampenevagetaka joaagn, ogatyo okenake oshiganakara ¡tyarikarorokarityo, irorokyatyo agavagetanake shigopiri! Cuando apenas estaba regresando mi tía por el camino, escuchó a un jaguar gruñendo a la distancia joaagn; por eso comenzó a correr a toda velocidad, ¡qué barbaridad, casi se muere de cansancio! V. tyara; -rika Apén. 1.

toé, toé, toé tooé, toé, toé onom. acción y sonido de toser. Oshiganaka ovagirote asoroatakerora shinkiato soororo, avoreitarotyo ogatyo okenake tooe, toe, toe, toe, asa otuanake. (Cuentan que) su suegra fue de prisa y sorbió (la chicha) rápidamente soororo diciendo: “(A ver) si la han hecho dulce”. Ahí mismo le hizo toser fuertemente tooé, toé, toé, toé y ella cayó al suelo.

tiagantsi 1vt. {itiakeri} echar cositas pequeñas en algo o a alguien (p.ej. polvo, semillas, hojas). Yogari novisarite tera kameti imagempite onti itiakeri irirenti kipatsiku pon, pon, ¡ojojoo imanchakiku!, ovashi yomiragakeri. Mi nieto no está jugando bien, sino que le está echando tierra a su hermano pon, pon, ¡qué barbaridad, en toda su cushma¡, y lo está haciendo llorar. Antari ogitsokira saniri, onti ogitsokake inkenishiku anta otsitiku inchato, ario ogakeri otiaviotakeri sampantoshiku. Cuando el lagarto pone huevos, los pone en el monte al pie de un árbol, los pone allá y los tapa bien con hojarasca. 2vtr. {otiakari} echar; atacar; cubrir; rociar (p.ej. munición, avispas, polvo); lanzarse sobre algo o alguien. • Cuando tiagantsi aparece en la forma transitiva no-reflexiva, el sujeto del verbo se refiere a la persona, animal, etc. que echa las cosas pequeñas, y el complemento se refiere a la persona o la cosa a la cual se las echa; cuando aparece en la forma transitiva reflexiva, el sujeto se refiere a las cosas pequeñas que se echan a la persona o cosa que es el complemento. Yagamatanaketyo apa eriapa imatsagatutarityo gantatsirira toogn, maganiro otianakari imotiaku. Mi papá cogió su escopeta, le tiró al asesino toogn y toda (la munición) entró en su abdomen. Otekakotutarityo osanine togn, ogatyo ikenake yaraenkatanakera jiiririri, maganirosanotyo itianakari kara yoganatakeri. (Cuentan que) ella golpeó suavemente el nido de avispas togn, y ahí mismo comenzaron a volar jiiririri miles de ellas lanzándose sobre él y lo picaron.

táina adv. un ratito. ◊ La manera cortés de dejar a alguien a medio camino para ir adelantándose a paso rápido es usando la frase “Taina pimpokaera”, “Vas a venir en un ratito”, es decir con calma o más despacio. Ogatyo ikenake ishigakara iokapanutirora itsinanete ikantiro: “Taina pimpokaera, noate noneventakerira taitarakari”, akyatyo ishiganaka. (Cuentan que) de inmediato él se fue corriendo y dejó a su mujer diciéndole: “Vas a venir con calma, yo voy para ver qué le habrá sucedido”, y ahí mismo se fue corriendo. • Generalmente, las diferentes formas de taina que se usan con mucha frecuencia se traducen al castellano como ven o venga. Yogari apa ikantiro ina: —Kaemero pishinto kara, atake otsapiaku okaatakari. Okaemakero okantiro: —Noshinto, taina, tsikyanira pokaatakari. —Irorori okematsatakero opokai. —Llama a tu hija, ha ido a la orilla y puede ahogarse —le dijo mi papá a mi mamá. Ella la llamó y le dijo: —Hija, ven, cuidado que te ahogues. —Ella obedeció y vino. ; • Los verbos que aparecen en frases que incluyen taina muchas veces incluyen también el sufijo -aki trans. o -ut/-it ráp. con el significado resultante de un tiempito muy corto. Onkotake ina kemari tainasano ikovaakiti kova kova tekyaenka imetsotumate oguitakeri. Mi mamá cocinó carne de tapir por un ratito y cuando ni había comenzado a ponerse suave, la bajó (de la candela). Taina ipituti koki, akya ipiganaa. Mi tío se sentó por un ratito no más, y ahí mismo regresó.

shonkuatagantsi vtr. {ishonkuatakaro} dar la vuelta alrededor de o detrás de. Oneiri yagapanutiro otseokite, akya ikontetanake tiron tiron tiron, asa ipegaenkatanaka ishonkuatanakarora pankotsiku. (Cuentan que) ella lo vio que de paso cogió su bolsa de malla, salió afuera tiron tiron tiron y desapareció detrás de la casa. Ogatyo ikenake inatamatanairityo irirenti ishigakaganakari ishonkushonkuataganakarityo inchapoaku. (Cuentan que) ahí mismo puso a su hermano en el hombro y corrió con él haciéndole dar vueltas y vueltas alrededor de los árboles. V. shonkagantsi, kuatagantsi.

shoo onom. representa el ejercicio de poder sobrenatural. ◊ Tradicionalmente se contaba que ciertos seres poderosos (tasorintsi), los chamanes (seripigari) y los brujos (matsikanari) tenían poder de crear, sanar a enfermos o hacerlos morir con el poder sobrenatural representado por la palabra shoo. Yogari novisarite ikenkitsatakotakeri koki yovegairira seripigari ikanti: “Imantsigavageti notineri, impo ipokake seripigari ikantakeri: ‘Shoo, povegaempa’, ogatyo ikenake yoveganaa”. Mi abuelo estaba contando de (la época) cuando a mi tío lo sanó el chamán y dijo: “Mi sobrino estaba muy enfermo, entonces el chamán vino y le dijo: ‘Shoo, sánate’, y ahí mismo se sanó”. Ikantake Tasorintsi: “Shoo, ontimanake inchatoshipage”, oga okenake otimanake. (Cuentan que) el creador dijo: “Shoo, va a haber monte”, y ahí mismo hubo. Ikantake matsinti: “Shoo, inkamake”, ovashi imantsigatanake ikamake. (Cuentan que) el brujo dijo: “Shoo, va a morir”, y por consiguiente comenzó a enfermarse, y se murió. V. tasorintsi.

kaemagantsi 1vt. {ikaemakeri} invitar; llamar. Ikantiro itsinanete: “Kaemero pishinto kara”. Okaemakero okantiro: “Taina”. “Llama, pues, a tu hija”, (cuentan que) le dijo a su mujer. “Ven”, le dijo llamándola. Impogini iokanakero ojime, sa okaemairotyo iniro, otarotari. Más luego, su esposo la abandonó, así que su mamá la invitó (a vivir con ella), porque la quería mucho. ◊ Tradicionalmente, se usaba la forma recíproca ikaemavakagaigaka para referirse a la costumbre de reunirse entre hombres, cada uno llevando algo de lo que tenía, y si no tenía nada para llevar, no importaba. Comían juntos sentados en círculo alrededor de los platos de yuca y carne de los cuales todos se servían sacando pedacitos. También se usaba el término kaemagantsi para referirse a invitar a alguien a comer del mismo plato en que uno comía. Kitena shima kara nonkaemakerira koki. Sírveme pescado para comer junto con mi suegro (del mismo plato). 2vi. {ikaemake} chillar, gemir fuerte, gritar. Ogatyo ikenake ikaemanakera otomi: “¡Eeeeee, inaaa, apaaa, tainakariooo isaatakeri igeee!” (Cuentan que) inmediatamente su hijo comenzó a gritar: “¡Eeeeee, mamáaa, papáaa, vengan rápido lo ha quemado con agua caliente a mi hermanooo!”

shárararara onom. acción de fluir, derramarse o correr (una buena cantidad de algún líquido). Okaratakena savuri novonkitiku, ogatyo okenake noriraa ovoatanake okantanaketyo sharararara. Me corté el pie con el machete (lit. el machete me cortó en el pie), y ahí mismo comenzó a sangrar muchísimo sharararara. V. voatagantsi.

soroatagantsi vt. {yasoroatakero} sorber un líquido. Oshiganaka ovagirote asoroatakerora shinkiato soororo okanti: “Pochaanirikaratyo ogunkani”. Avoreitarotyo ogatyo okenake tooe, toe, toe, toe, asa otuanake. (Cuentan que) su suegra fue de prisa y sorbió (la chicha) rápidamente soororo diciendo: “(A ver) si la han hecho dulce”. Ahí mismo le hizo toser fuertemente tooé, toé, toé, toé y ella cayó al suelo. V. sorogagantsi, óani.

samanigitetakotagantsi vi. {isamanigitetakotake} pasar horas, años o épocas en un estado o actividad; vivir por mucho tiempo. Nokemakotakerira notomi imantsigatakera inkaara, teratyo nomage, ogatyo nosamanigitetakotanake. Habiendo recibido más temprano la noticia de que mi hijo estaba enfermo, no pude dormir (anoche) por varias horas. Yogari apa tera aiñokya inkame, samani isamanigitetakovagetake, kantankicha maika tenige impotevagetaempa. Mi papá no ha muerto todavía, sino que ha vivido mucho tiempo, pero ahora ya no tiene buena salud. V. samanigitetagantsi; -ako 4.8.1.1.

saatsantsagagantsi vi. {isaatsantsagake} brillar dejando una estela en el cielo (p.ej. llamas de fuego, un cometa, una luciérnaga, una antorcha que uno está haciendo oscilar). Ogatyo ikenake katsivorerini yaramatanaketyo isaatsantsaganake moorere yontenenkaatanaka magatiro. (Cuentan que) ahí mismo el cometa comenzó a volar, dejando una estela brillante en el cielo moorere y alumbrando todo. V. saamenkitagantsi, tsántsatsi.

katsimatagantsi vi. {ikatsimatake} ser malgeniado/a; ser cascarrabias; enojarse fácilmente por cualquier motivo; ser bravo/a. Yogari notomi pairotyo ikatsimati, maanityo noniimatakerira ogatyo ikenake ikisanaa. Mi hijo es un cascarrabias, apenas le digo una cosa ya se molesta. Yogari pairorira ikatsimati ikantagani inti kepishiri iramporetsa. xn Se dice que los que se enojan fácilmente tienen tripas amargas. V. ka- Apén. 1; tsimaagantsi.

poteagantsi vi. {ipoteake} correr rápidamente. Yogari notomi ikemakerira matsontsori ikaemapaakera, ogatyo ikenake ishiganakara ipoteavagetanaketyo kara, teratyo ineakovagetaempa yogonkevagetaa pankotsiku. Al escuchar a un jaguar rugir, ahí mismo mi hijo comenzó a correr a toda velocidad sin darse cuenta de nada y llegó otra vez a la casa.

amokagantsi vi. {aamokake} estar nublado/a, ponerse nublado/a, nublarse. Chapi noaigakera otishiku nogonkeigakara iniavageigapaake notomiegi, ogatyo okenake aamokanake otampiatanakera oparigamatanaketyo inkani jiririririri. Ayer cuando fuimos al cerro, al llegar mis hijos estaban haciendo bulla (lit. hablando mucho); ahí mismo se nubló, comenzó a correr viento y cayó un fuerte aguacero jiririririri. ◊ Tradicionalmente, no se viajaba ni se andaba lejos de la casa en días nublados, especialmente con niños tiernos, por miedo a los espíritus maléficos, los jaguares, o el mal aire; se decía que los jaguares andaban en días nublados porque no había sol que les reflejara en sus ojos y los cegara. Antari ikamira matsigenka aamokakerika okantunkani inti amokakotankitsi kamatsirini. Yogari ananekiegi okantaviigakeri iriniro gara yanuivagetumaigi itonkivoarikari amokakotankitsirira kamankitsirira onti iragapanuteri imantsigatanake irirori. Cuando una persona moría, si se ponía nublado, se decía que era el muerto transformado en demonio que estaba poniendo el día así (lit. estaba en el nublado). A los niños sus madres les prohibían alejarse un poco de la casa para evitar que se encontraran con el muerto que estaba andando en lo nublado y podría llevárselos, y por consiguiente se enfermarían ellos también. Iokotakerira ananeki senkanti poreatsiri, aamokanake ompariganake inkani. Si un niño llorón señala el sol, se pondrá nublado y comenzará a llover. Omagake okutagitetanake ompiganaemera tera agavee, aamokasevagetaketari. (Cuentan que) ella pasó la noche, y al día siguiente quiso regresar pero no pudo porque estaba muy nublado. V. amokakotagantsi.

amorinketagantsi vr. {oamorinketaka} mecerse, balancearse (un nido colgado). Otampiavagetanake jiriririri ogatyo okenake ieke katsari oamorinketanaka. El viento comenzó a soplar muy fuerte jiriririri, entonces el nido del paucar comenzó a mecerse. V. agantsi, morínkentsi.

pichagumagisetagantsi vr. {yapichagumagisetaka} tener la cara arrugada; hacer muecas. Yogari notomi iperatara nomperatarira, ogatyo ikenai yapichagumasetanaa, kantankicha naro teratyo nonkematsateri, ariompatyo notigankanakeriri. Cuando mi hijo tiene pereza, si le mando a hacer algo, inmediatamente comienza a hacer muecas, pero yo no le hago caso, sino que sigo mandándole (hacer lo que le he dicho que haga). V. pichagoatagantsi; -uma 4.8.3.8; -gise 4.8.3.4

aratsenkoagantsi vt. {yaratsenkoakeri} evitar pisar; pasar por encima de algo o de alguien sin pisarlo (p.ej. las piernas de alguien que está sentado en el suelo, fruto caído, una serpiente). Inkaara noatutira tsamairintsiku nagatikavetakari maranke tera noneapaeri ogatyo naratsenkoanakeri. Matsi garatyo yagana ariokona magake. Temprano cuando fui a la chacra, casi pisé a una serpiente (en el camino) sin darme cuenta, (pero) pasé por encima de ella. Felizmente no me mordió, (porque) estaba dormida. ◊ La acción de pasar por encima de las piernas de una persona sentada en el suelo o el piso está totalmente prohibida. Tradicionalmente se pensaba que si una persona pasaba por encima de las piernas de un pariente cercano, sería mordida por una serpiente. V. tsénkotsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >