Resultado de búsqueda de "ókana"

magakanátiro adj.inan. todo (p.ej. un racimo entero de plátanos). Terikara ontarompireempa okana parianti okantagani magakanatiro. Cuando todavía no se parte un racimo de plátanos, se dice que es un racimo entero. V. magátiro, ókana.

pasotaatagantsi vi. {ipasotaatake} ir solamente por un lado de un río sin cruzar al otro lado (a pie o en canoa). Yogari noime iatake katonko intati ikenanake pitotsiku, iokanakena naro onti nopasotaatanake. Impo nagakerora anta, ario yogimonteakena. Mi esposo fue a la banda río arriba dejándome a mí, así que yo iba caminando por este lado del río. Al llegar allí arriba, me hizo pasar al otro lado. V. pasotatagantsi, óani.

kitsagatagantsi vtr. {ikitsagatakari} intercambiar cuerpos o trocarse (un chamán con un espíritu auxiliar; recibir poder para hacer cosas extraordinarias (un chamán de un espíritu o de un animal). Yogari seripigari ikitsagatarira maeni, yagagematiro kuri sapere sapere inoshivoatakero ovatsa, tera onkenteri. (Se decía que) un chamán recibió poder de un oso para abrir los troncos de las palmeras pijuayo sapere sapere y sacar los cogollos sin que le hincaran (las espinas). Itimake seripigari yagakeri maranke, impo yogashitakari isere isonkavatakotakeri inetsaane ikitsagatakari yagaveantaarira yogonketaara ivankoku. Antari yogonketaara otsapiku itsamaire iokanairi inetsaane iatai. Yogari seripigari isonkavatakotakero ijina agaaterira. (Cuentan que) había un chamán al que una serpiente lo mordió, entonces tomó (lit. comió) su tabaco (para poder ver a su espíritu auxiliar), puqueaba para que él viniera, vino y le dio el poder de llegar otra vez a su casa. Cuando llegó al canto de su chacra, el espíritu lo abandonó y se fue. El chamán puqueó para que su esposa viniera a recogerlo. ◊ Tradicionalmente, se decía que los chamanes o curanderos poderosos podían ir al lugar donde vivían sus espíritus auxiliares (inetsaane) y trocarse con ellos. De esta manera el chamán podía dialogar con los otros espíritus y al mismo tiempo el espíritu podía dialogar con la gente. Se decía que se hacía esto especialmente cuando había enfermos graves y que mientras el chamán iba al lugar donde vivían los espíritus para visitarlos y conversar con ellos, el espíritu con que se había trocado, habiéndose disfrazado con la cushma del chamán y habiendo adoptado su personalidad y sus características, ocupaba su lugar en la tierra y curaba al enfermo. Según se afirma, a veces los chamanes decían, por ejemplo, que iban a trocarse con el difunto esposo de una viuda para que él viniera a visitar a la que era su esposa pero solamente era un pretexto de parte del chamán para acostarse con ella..

otsitíganto inan. esp. de ají. V. ókana.

gusoreagantsi 1vt. {yogusoreakeri} aflojar; desamarrar, desatar. Chapi novetsikanairo nochakopite nogusotanairo, maikari nopokaveta gusoreaka, tyanirika gusoreakero. Ayer dejé todas mis flechas bien guardadas y amarradas, y ahora regreso y todas están desatadas; ¿quién las habrá desatado? 2vr. {yogusoreaka} aflojarse; desatarse, estar desatado/a; desenvolverse, estar desenvuelto/a. Noneakiti paniro surari anta kokiku, tatarika gakeri irakoku yogusotaka, kantankicha maika nopokanaira aiño yogusoreaka kameti irogavintakerira gavintantatsirira. Allá en la casa de mi tío vi a un hombre que tenía la mano bien envuelta; (no sé) qué le habrá pasado, pero ahora al venirme (vi que) ya la tenía desenvuelta para que el promotor de salud le pudiera curar. V. gusotagantsi; -re2 4.8.2.10.

kanagagantsi vr. {ikanagaka} andar encorvado/a o agachado/a; ser gibado/a, jorobado/a (por naturaleza o por vejez). Notonkivoavakaro pagiro oatira otsamaireku, tera oneavakena okanagapaakatari otenatakerotari oseka. Mi tía había ido a su chacra (y cuando estaba de regreso) me encontré con ella en el camino, pero no me vio porque estaba andando agachada por el peso de su yuca.

poreakotagantsi 1vt. {iporeakotakeri} alumbrar a, brillar en (la luz del sol). Antari intsivakera poreatsiri, yogari kashiri oga inkenake inkenkisureanakempa ineakera mameri tyanimpa poreakotantaatsine. (Cuentan que) cuando el sol se apague (en el fin del mundo), la luna va a entristecerse, porque va a ver que ya no hay nadie que alumbre. 2vi. {iporeakotake} estar en el sol, estar en el sol todos los días por falta de lluvia. Yogari kogi ipankivetakari notomi tera irishivoke, ontitari iporeakotake. Atsi impatyo omparigiteanaera, ariorokari irishivokanake. El barbasco que sembró mi hijo no ha retoñado, y es porque hay mucho sol todos los días. (Vamos) a ver después cuando comience la época de lluvia, tal vez broten sus hojas. V. poreagantsi; -ako 4.8.1.1.

pashiviotagantsi 1vt. {ipashiviotakeri} cubrir, tapar (p.ej. con varias frazadas, hojas, trapos). Impo ikamake otomi okanakeri opashiviotanairi oginorianairi opokai pankotsiku. (Cuentan que) su hijo murió, y ella lo dejó allí bien tapado (con trapos) y, dejándolo echado allí, regresó a la casa. 2vr. {ipashiviotaka} cubrirse, taparse (véase vt.). Yogari otomi ikenapaake inoriapaaka ipashiviotapaakatyo kara omanchakiku iriniro, ianativagetanakera. (Cuentan que) su hijo llegó, se echó, se cubrió bien con la cushma de su mamá, porque tenía una fiebre muy alta. V. pashitagantsi1, opio.

saanaatagantsi vi. {osaanaatake} avi. estar o ser claro/a o limpio/a (agua). Chapi okapatsavagetityo eni kara, maikari maika choeni osaanaatake. Ayer el río estaba muy turbio, pero hoy día está un poco limpio. bvi. ver bien de lejos; tener buena vista. Yogari novisarite maika tenige isaanaatae, tera inkañotae pairani ikyara gaenokanankicha. Irorotari maika tenige inkovintsatae. Mi abuelo ya no puede ver bien de lejos; no es como antes cuando era joven. Es por eso que ya no es buen cazador. cvi. tener ojos claros. V. saankagantsi1, óani.

kisokagantsi vi. {ikisokake} hacer un espacio en medio de un montón de algo para poder entrar; abrirse una entrada o salida cavando. Noatake nokotsegoavagetakera kentsori nochapinitakotake samani. Nopokavetaa, tera nagavee nogonketaempara novitoku, onti noneapaake intai nokisokake, ario nomagake. Fui a buscar perdices en las ramas de los árboles, cogiéndome la noche en ese lugar lejano. Regresé pero no pude llegar a mi canoa, sino que vi un montón de madera arrojada a la playa por el río, la abrí un poco para poder meterme y así pasé la noche. Ogari okamotaganira, yogari maturi ikisokanai inkontetanaera iriataera iniroaku irishiganaera. Cuando se hace una represa (para pescar), los peces maturi abren huecos (en la represa) para salir al río principal y escaparse.

gichotagantsi vt. {yogichotakero} avt. hacer un paquete pequeño. Yogari apa iatuti chapi ikogira shigopa, tera irage tovai, maani yogichotake. Mi papá fue ayer a buscar larvas shigopa, pero no cogió muchas sino (que trajo) un paquetito. bvt. dejar un pedazo de algo que ya había comenzado a comer (generalmente yuca). ◊ Si un hombre siempre deja pedazos de yuca que ha comenzado a comer, se dice que es señal de que le gusta vivir con muchas mujeres. Pisekatempara pintsonkatasanotakerora sekatsi pogakemparora, tera kameti pogichotera. Antari pogichotera piseka, onti pokanaero pitsinanetsite pashinikya pagae. Cuando comes, debes terminar la yuca que has comenzado a comer; no es bueno dejar un pedazo. Si dejas yuca que ya has comenzado a comer, quiere decir que vas a dejar a tu mujer y casarte con otra. • Cuando aparece en la forma reduplicada yogichogichoatakero, tiene por lo menos dos significados: él hizo muchos paquetes pequeños de algo; él dejó varios pedazos de (yuca) que había comenzado a comer. V. o1- Apén. 1; okitsoki.

gimagagantsi vt. {yogimagakeri} hacer dormir, hacer pasar la noche. Antari chapi opokanaira ina oponiaara kamatikya, ario ochapinitakotapaake naroku, nogimagavakero novankoku. Ayer cuando mi mamá regresó de río abajo, llegó donde (estábamos) nosotros cuando estaba anocheciendo, así que la hice pasar la noche en mi casa. • Se usa este término figuradamente para indicar que a un ave se le ha bajado su penacho o un felino ha retraido las uñas; también actualmente algunos lo usan para dar la idea de desanimar o quitar el ánimo. Yogari tsamiri aityo ishavea. Antari ikisara, yogitinaanairo, impo yapitsimareanaara yogimaganairo. El paujil tiene penacho. Cuando se molesta, se le para y luego cuando ya no está molesto, se le baja (lit. lo hace dormir). Itimagarantaigake tera inkoge irogoigakera itinkamipage matsigenka impugamentaigakempara. Ikogaigavetakara irovetsikaigakerora tatapagerika oita, onti yogimagaigavakeri. Hay algunos que no quieren que los líderes matsigenkas aprendan a defenderse. Cuando quieren hacer cualquier proyecto (lit. cosa), ellos los desaniman (lit. los hacen dormir). V. o1- Apén. 1; magagantsi.

ginoriagantsi vt. {yoginoriakeri} avt. hacer echarse, acostar; poner abajo o en posición horizontal. Novegotakari notomi, impo imaganakera, namanakeri tsompogi noginoriakerira shitatsiku. Tenía a mi hijo en la falda; luego, cuando se quedó dormido, lo llevé adentro y lo acosté en una estera. bvt. dejar a un muerto (sin enterrarlo). Impo ikamakera ojime, okanakeri opashiviotanairi oginorianairi opokai pankotsiku. (Cuentan que) entonces cuando su marido se murió, ella lo dejó (por ahí), lo cubrió, lo dejó echado (en el suelo sin enterrar) y regresó a la casa. V. o1- Apén. 1; noriagantsi.

saamonkiitagantsi vi. {osaamonkiitake} avi. estar calvo/a o sin pelo (en la cabeza). Yogari otomiegi pinato imirinka imechoigake timavagetake igishi. Panirotyo okantakara tsinane irorori omechotake mameri ogishi. Onti osaamonkiitake, impo ariompa oshivokanake. Todos los hijos de mi cuñada nacieron con bastante pelo. La mujercita fue la única que nació sin nada de pelo. Era calva, pero con el tiempo le fue creciendo poco a poco. bvi. no tener vegetación (un cerro). Nanuivagetakiti chapi notsatavagetuti samani kara, nogonkevagetakita osaamonkiitakera otishi mamerigitevagetake. Tera tata noneimate, onti nopokai kogapage. Ayer fui al monte a cazar y fui tan lejos que llegué a un cerro que no tenía ni vegetación ni (animales) en absoluto. No encontré nada, así que regresé con las manos vacías. V. saankagantsi1, omonki, oi.

otsotagakeri otomi

tsotagagantsi vt. {otsotagakeri} hacer mamar, dar pecho. Okanakeri pirento otomi oatakera agera sekatsi, ikamanavagetaketyo kara, tyampatyo nonkantakeri. Impo nonei atanatsi iragara, onti namanakene pinato otsotagakeri ovashi imaganake. Mi hermana dejó a su hijo para ir a traer yuca, y él se quedó llorando a moco tendido y yo (no sabía) qué hacer con él. Luego al ver que seguía llorando, lo llevé a mi cuñada, ella le dio pecho, y de ahí se quedó dormido. V. tsotagantsi; -ag 4.8.1.6.

kavokagantsi vt. {ikavokakeri} despertar. Impo ochapinitanake okantiro: “Inaa, paita pinkireanakerika, gara pikonteti paniro, pinkavokanakenara namampiitempira”. (Cuentan que) entonces cuando anocheció le dijo: “Mamá, si te despiertas más tarde no salgas sola, sino despiértame y te acompañaré”.

vivonkititagantsi 1vt. {yavivonkititakeri} agarrar el pie de alguien con la mano. Avivonkititakeri otomi pagiro okitsogakenerira iguto. Mi tía agarró el pie de su hijo para sacarle una espina. 2vr. {yavivonkititaka} agarrarse el pie con la mano. Yogari ige yogakerira manii ¡tyarika!, nonetsaimatirityo ikaemavavagetaketyo kara, iokanakara ton, ton, yavivonkititanakara ivonkitiku ¡tyarika!, teratyo impegempa. Cuando le picó a mi hermano una isula, ¡qué barbaridad!, le veía que gritaba revolcándose ton, ton, y agarrándose el pie, y no se calmaba. V. vitagantsi2, vonkítintsi.

vegaraakagagantsi vtr. {yovegaraakagakari} criar a un hijo hasta que sea adulto (lit. hacerlo llegar a ser igual). Nomantsigavagetanakera karanki, noneiri ariori nonkamake nokanakero noshinto, kantankicha tekyakonatyo nonkame, aiñokyana maika oga novegaraakaganakaro. Antes cuando caí muy enferma, pensaba que iba a morir dejando a mi hija, pero afortunadamente no fallecí, y sigo viviendo hasta ahora para poder criarla hasta que sea adulta. V. vegaraagantsi; -akag 4.8.1.6.

vatugitotagantsi vt. {yovatugitotakeri} cortar la cabeza (p.ej. de una gallina, de un animal). Yogari shainka itonkira maniro panirorika yapuntanaka, yovatugitotakero iokanakero ganiri otenatasanoti. Si mi abuelo está solo cuando mata un venado, le corta la cabeza y la deja para evitar que le pese mucho. V. vatuagantsi, gítotsi.

varaatagantsi vr. {ovaraataka} extenderse sobre una porción de tierra (agua que en vez de juntarse y ser honda, más bien se extiende y es de poca profundidad). Chapi noavetaa, atai ina okanakena, tyanimpa katsaatanaenane. Impo noatake kamatikya nokogake ovaraatakara, narateanai nomonteaa noatai. Ayer fui, y mi mamá se había ido dejándome y (no había nadie) que fuera a agarrarme de la mano. Entonces fui río abajo y busqué donde el agua estaba menos honda (lit. más extendido) y crucé al otro lado caminando por el agua y seguí caminando (lit. yendo). • Lo opuesto de varaatagantsi es patoatagantsi. V. varaagantsi, óani; -a4 4.8.3.9.

tyánimpa pron.interr.an. cuál. • Forma enfática de tyani; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nadie quien haga, o podría hacer, tal cosa; mayormente se traduce al castellano con quién o qué. Maika mameritari pirenti, tyanimpa nontentanake kamani noatera katonko nontsagaavagetera. Ahora como no está tu hermano, (no sé) a quién voy a llevar como compañero mañana cuando vaya río arriba a pescar. Inianake kentori ikanti: “Naro navisakempityo nogotira nomatikira, maganirotyo ishineventaigana, kantankicha virori paniro pipiriniti tyanimpa shineventempine”. (Cuentan que) la chicharra habló y le dijo: “Te gano en cantar, y todo el mundo me admira, pero tú, en cambio, estás aquí solito y no hay nadie que te admire”. Iokanakero ojime, impo irorori opitai paniro otasegavagetanaketyo kara, tyanimpa perone ivatsa. Su marido la abandonó, entonces ella se quedó solita sufriendo de hambre (porque no había) quién le diera carne. V. tyani; -mpa Apén. 1; tyátimpa.

tsopirenkagantsi 1vt. {otsopirenkakeri} destetar. Maika iroro nonkogakotakempa noshinto oatakera agutenara sekatsi, otsopirenkakeritari otomi ompote okanaeri noneaerira. Ahora voy a necesitar que mi hija vaya a traerme yuca, porque ya ha destetado a su hijo y puede dejarlo conmigo para que yo lo cuide. 2vi. {itsopirenkake} avi. ser destetado/a, destetarse. bvi. desprenderse (una flor de la planta). Omirinka otegapage oporenkira, ariompa okamategatanake, impo otsopirenkanaka, irorokya timanankitsi oi. Todas las flores florecen, luego poco a poco se marchitan, se desprenden de la planta, y comienza a brotar su fruto. V. -renk 4.8.3.11.

tsokiveshitagantsi vt. {itsokiveshitakero} arrancar retoños de la tierra. Itsokiveshitakero kogonti shinki okyaenkarira shivokanankitsi. El pájaro chichirichi arranca los retoños del maíz que recién están brotando de la tierra. V. tsokiagantsi, opeshi.

tsitíkana inan. {otsitíkante} ají. ◊ El ají tiene muchos usos muy importantes: por ejemplo si uno pierde el sentido, está muy cansado o débil o come tierra, se le hace picar con ají en la boca; si un niño está inapetente y tiene arcadas porque tiene ganas de vomitar cuando se le da su comida, igualmente se le pone esto.. Yogari notineri ikamavetaka ikomutaganakara, tyampatyo inkantaeri icha iroganiaerira. Impo onti yaventashitakari tsitikana iroro itegantakari, ovashi yoganiairi. Mi sobrino perdió el sentido de un momento a otro, y mi hermano (no sabía) qué hacer para que recupere el sentido. Entonces recurrió al ají, lo picó con ello y lo hizo revivir. ¶ Tradicionalmente también se usaba el ají como una defensa contra las mordeduras de serpientes y la contaminación de demonios. Se pensaba que ciertos sueños indicaban que uno iba a ser mordido por una serpiente. Cuando uno tenía tal sueño, tempranito por la mañanita cuando se despertaba, masticaba un ají picante y lo escupía para evitar ser mordido. Si el ají no picaba, siempre iba a ser mordido, pero si le picaba, no le iba a pasar nada. Si se pensaba que alguien había sido contaminado por un demonio (ikitsitinkakeri kamagarini), se le ponía ají picante en la boca para hacerle vomitar. ¶ Cuando no hay carne para comer con la yuca, ésta se come acompañada de una salsa o guiso preparado de ají en el cual se la mete. Se refieren a esta salsa con el término otsitíkante la salsa de ella, refiriéndose a la mujer que la prepara; tradicionalmente, las buenas cocineras siempre la tenían lista y la guardaban en una olla de barro que nunca se lavaba ni se vaciaba. Una manera de preparar la salsa era coger más o menos diez ajíes y ponerlos en la olla con agua y una variedad de lo que hubiera al alcance; por ejemplo cogollo de palmera picado, escamas de ciertos peces como mamori y koviri, mojarras, los intestinos u otras menudencias, ciertos hongos como shitovi y kaevi, hojas de las plantas onko y porenki. Se cocinaba todo junto, y de vez en cuando se aumentaba a lo que había. Se la calentaba todos los días para que no se fermentara ; ◊ Tradicionalmente se decía que cada vez que la yuca se quejaba de los maltratos de la gente y comenzaba a querer regresar donde su padre la luna, era el ají el que la convencía de quedarse. Algunos afirman que los matsigenkas nunca comían carne sin acompañarla con yuca; en cambio el ají, por ser picante, no se comía mucho. Además se decía sobre la yuca que la persona que la comía junto con carne estaba dándole la carne a la yuca. Por eso el ají se consideraba que era el más maltratado y decía a la yuca: “¿Cómo es posible que piensas irte si a ti te dan todo lo que comen, hasta lo más insignificante?” Si no me quejo yo, ¿cómo vas a estar quejándote tú?”, y así la convencía de quedarse.. V. sekatagantsi, maranke, ókana.

tsipatagantsi vtr. {itsipatakari} tener como compañero/a. Ogari noshinto otsipavetakaro ovinatotote, impo oatake parikoti okanakero paniro, tyanimpa ontentae. Mi hija siempre tenía a su cuñada como compañera, pero ella se fue a otra parte y la dejó sola; (y ahora) no tiene a nadie que (lit. quién pues) la acompañe. • Se usa este término como eufemismo para relaciones sexuales; tiene un carácter más oculto y secreto que koritagantsi.