Resultado de búsqueda de "Yavíreri"

Yavíreri m. hijo mayor de Yakónero. ◊ Según se contaba tradicionalmente, fue un genio muy famoso e importante en la historia del grupo matsigenka. V. Chainkavani.

Yakónero f. madre de los mellizos Chainkavani y Yavireri. ◊ Tradicionalmente, según se contaba, los hijos de Yakonero eran personas muy destacadas en la historia del grupo matsigenka; en vez de mellizos algunos contaban acerca de trillizos, citando a Machairintsi como el tercero; otros contaban acerca de cuatrillizos citando a Yavireri como el que nació primero, seguido por Chainkavani, Pachakamu o Inkurishi, y por último Machairintsi. (No se debe confundir Pachakamu, quien según algunos era el hijo de Yakonero, con el hermano de Pareni, que también se llamaba Pachakamu o Pachakami. Antes que nacieran sus hijos, Yakonero fue matado por los hijos de Tsirimpi, madre de los jaguares. Tsirimpi criaba ocultamente a los hijos huérfanos de Yakonero. Se contaba que si los jaguares no hubieran matado a Yakonero, ella, con sus hijos, los hubieran exterminado a ellos y no existiría ninguno hoy en día. V. Chainkavani.

Chainkavani m. persona muy importante en los cuentos tradicionales. ◊ Según se contaba tradicionalmente, Chainkavani era uno de los hijos de Yakonero, una mujer matsigenka muy bella que era la esposa de un ser inmortal que poseía poderes sobrenaturales. Las diferentes versiones que se contaban, decían que ella tenía de dos a cuatro hijos que eran mellizos, trillizos o cuatrillizos respectivamente. Chainkavani y Yavireri se consideraban los más destacados de ellos por sus obras prodigiosas que comenzaron a hacer en lo que ahora se conoce como el Pongo de Mainique, incluso algunos se referían a Chainkavani como el super-hombre o mesías de los matsigenkas, mientras otros decían que Yavireri era el más hábil. De todas maneras, se afirmaba que era uno de estos hermanos el que enseñó a los matsigenkas a cazar y pescar, a hacer arcos y flechas, a hilar hilo muy fino, a tejer, a hacer canoas y remos, y cómo usar las plantas medicinales. Según se contaba, solamente enseñaba a personas con una aptitud especial que había sido heredada. Además se afirmaba que ellos tenían planes de construir palacios y fábricas en el pongo donde pensaban producir y almacenar cantidades de mercaderías para que toda la humanidad, especialmente los matsigenkas, no sufriera para comprar lo que necesitaba. Algunos contaban que ya para esa época estaban poniendo cantidades de sal mientras otros afirman que actualmente, pasando el pongo, se ven unas piedras grandes parecidas a la sal. También se decía que tenían planes de hacer que el río Urubamba se dividiera de manera que corriera en ambas direcciones como cualquier carretera para evitar el sufrimiento de tanganear contra la corriente. ¶ Desgraciadamente, como uno de ellos no era tan hábil como el otro, no podía hacer su parte solo, así que el otro tenía que cruzar al otro lado del río de rato en rato para enseñarle. El resultado fue que demoraban mucho. Mientras tanto, según se contaba, llegó la noticia de que el hijo de Chainkavani (o, según algunos, de Yavireri) se había ahogado río abajo. De inmediato, los dos hermanos abandonaron sus proyectos para ir a buscarlo. Antes de embarcarse en su misión, soplaron en todos sus efectos personales convirtiéndolos en piedras para que esperaran su retorno. Tradicionalmente muchas personas atribuían las formaciones extraordinarias del Pongo de Mainique, incluyendo la del portón conocido por el nombre Tonkini, a las grandes obras de ingeniería de ellos; a los efectos personales supuestamente abandonados se atribuía el origen de las enormes piedras cuadranguladas que se encuentran allí en el pongo las que parecen haber sido labradas a mano, algunas de ellas que son parecidas a baules grandes. Hasta hace poco, los matsigenkas tradicionales esperaban con mucha expectativa el retorno de Chainkavani y su hermano pensando recibir por fin las mercaderías que tanto necesitaban. V. Tónkini.