Resultado de búsqueda de "antakona"

temparenkagantsi vi. {itemparenkake} salir o desviarse del camino para ir al monte. • Se utiliza este término para indicar que el sujeto sale del camino, entra en el monte por un rato y regresa al camino para seguir andando. Ikantiri: —Ige, noshitapanutera. Ikantiri: —Nani. —Itemparenkanake avotsiku, yagiro antakona yagavokiairo avotsi. —Hermano, voy un ratito a defecar —(cuentan que) él le dijo. —Está bien. —le respondió él. Salió un rato del camino, y luego, más allá, salió otra vez por el camino. V. tempaagantsi; -renk 4.8.3.11.

semokotagantsi shemokotagantsi 1vt. {isemokotakeri, ishemokotakeri} hacer muecas a (p.ej. extender la quijada exageradamente hacia). ◊ Se hace para insultar a o burlarse de alguien indicando que así es esa persona. Ikantakonatakenara ineakera nopisaritanaira nanti ishemokonatake. Viéndome que ya soy viejo, a mí me remeda haciendo muecas (extendiendo la quijada exageradamente). 2vi. {isemokotake, ishemokotake} hacer muecas; tener la cara deformada o torcida (p.ej. por la vejez). • Se lo compara con el majás que tiene la quijada alargada, las mejillas hundidas y los pómulos sobresalientes. V. semókontsi.

poshokitagantsi vi. {iposhokitake} ser achaparrado/a o regordete. Iraranake kentsori iriatapanute enoku, antakona imparigae. Teranika ogatsantsashatate ishata, onti iposhokitake, irorotari tyara inkantakempa iragatakera. Cuando la perdiz vuela, va arriba pero baja otra vez más allá. Como sus uñas no son muy largas, y (sus dedos son) un poco regordetes, no tiene cómo posarse en las ramas. • dim. de posotagantsi. V. posotagantsi, okitsoki.

opani adv. de ningún modo. Ariomparorokari maika onti onumatake noshinto antakona anta, pairo opani opanara, kañotari chapi onavetara kara aiñoni tera ario tatakona ompumagetena. (Cuentan que ella dijo:) “Como antes cuando mis hijas vivían (lit. estaban) por ahí cerca no me daban nada, peor será ahora que viven un poco lejos, no me van a dar absolutamente nada”. • También se utilizan las formas opanivati y opanivatumati con este mismo significado. Ariompari maika gara opanivatumati ipanara ivatsa kañotari karanki tera ario inkogashiavagetena. Si antes (cuando vivía conmigo) no me buscaba mitayo, con mayor razón ahora (que me ha abandonado) de ningún modo me va a dar un poquito de carne. V. panivati, ompanivate.

okutámani BU adv. muy temprano por la mañanita. Nomagaigake anta katonko impogini okutamani noshigaatakoiganaka aikiro nogonkeigaka antakona anta. Dormimos allá río arriba y luego muy tempranito por la mañanita seguimos viajando en (el bote) llegando un poco más allá. V. -aman Apén. 1; kutagitetagantsi.

akya₂ atya adv. de inmediato, enseguida, en ese mismo momento; tantas veces, siempre (indica pérdida de la paciencia). Yogari matsontsori ineavakerira matsigenka, akya imitaanake iatake inkenishiku. Cuando el jaguar vio al hombre, de inmediato saltó y se fue al monte. Yagiro antakona yomanaka onaronkashiku ikemisantumaigirityo kogaigavetankicharira irogaigakerimera akya yavisageiganake. Se fue un poco más allá, se escondió entre la maleza y en ese mismo momento escuchó a los que querían matarle al pasar (buscándole). • La repetición de akya en una frase junto con un verbo de movimiento como ir o andar tiene la idea de estar en movimiento perpetuo o de estar yendo de un sitio a otro. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. (No sé) qué tendrá mi hermano mayor que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro y nunca tiene su propia yuca para comer. Inkaara noatutira inaku, noneapairo pirento pirinitake, impo oneavake akyatyo okaviritapanuta togn akyatyo otsatai, naro nokanti ariorokari okisaka. Endenantes cuando fui donde mi mamá, encontré a mi hermana sentada allí, pero cuando me vio que estaba viniendo, se levantó rápidamente togn yéndose (a su casa); pensé que seguramente estaba enojada. ; • Muchas veces el uso de akya indica una reacción negativa. Narotakaniroro akya notsatake kamatikya kogapage inkamake notomi yagakerira maranke. Estoy muy arrepentida (lit. yo tengo la culpa) de haber ido río abajo, (porque si no hubiera ido) no hubiera muerto mi hijo por una mordedura de serpiente. Okanti: “¿Tyara pinkantaigakerora pishaonkate irorokyani pagapitsaiganake ovatsatsite? Akya nokantaigimpira arione, tera pinkemaige”. (Cuentan que) ella dijo: “¿Por qué le hacen así a su abuela (lit. qué van a hacer a su abuela de ustedes) quitándole a ella su carne? Tantas veces les he dicho que la dejen, (pero) no hacen caso”. Kañotari naro akyari nogoti noniantarora iriniane virakocha, iriromparorokari sankevantaigatsirira pairo irogoigake iriniantaigakemparora. Si hasta yo puedo hablar castellano (a pesar de no haberlo estudiado), ¡cuanto más los estudiantes deben saber hablarlo! Kañotari karanki ikisavintsaitakainiroro, ariompa maika gara tyani pokumatatsi, ¿ario akyari inkenkiaitanakae? Si antes nos aborrecían tanto, con mayor razón ahora nadie vendrá (a vernos), ¿acaso ahora recién van a acordarse de nosotros? ¡Akya onti pamatavinatakena kantakevi inti pagiri, kogapagetyo inti shimoto! (Cuentan que él respondió:)¡Pero tú me estás engañando, pues, diciéndome que son suris cuando en realidad son larvas shimoto (que no se comen)! Noneiri ikenapai notomi yamapaakeri ityomiani tsuvani ikanti: “Inaa, neri tsimeri yoka pimpiratakemparira”. Nonoshikavetari intityo tsuvani nokantiri: “¡Akya inti tsuvani! ¡Tyara intsimeritera kara, sa inkanteroro!” Vi a mi hijo trayendo a una cría de un pájaro chicua y me dijo: “Mamá, aquí está este pajarito para que lo críes”. Lo agarré pero era un chicua y le dije: “¡Pero éste es un chicua! ¡Cómo va a ser un pájaro cualquiera, nada que ver con éste!”

ákyani, akyaniroro de inmediato (sin pensar). Virotakaniroro okyara akyani pishiganaka, maikari terorokari inkisavintsaitempi maika. Tú mismo tuviste la culpa desde el comienzo por haberte ido (a ese lugar), y ahora ¿no te están maltratando (lit. seguramente no te están maltratando)?

matsinkagantsi 1vt. {yamatsinkakeri} acercarse a alguien o a algo sigilosamente, clandestinamente o muy despacio, con mucho cuidado. Impo yaganakero antakona anta, isuretanaka maniti ikanti: “Noate nogakemparira etini”. Tsikyani yamatsinkavetapaakari, kantankicha yogari etini yogotavaketyo. (Cuentan que) cuando el tigrillo llegó un poco más allá, comenzó a pensar y dijo: “Voy a comer al armadillo”. Se fue acercando sigilosamente, pero el armadillo se dio cuenta. 2vi. {yamatsinkake} ir a hurtadillas, moverse furtivamente, ir o hacer sigilosamente, clandestinamente o muy despacio, con mucho cuidado. Yogari icha iavetaka inkenishiku, impo ikaravonkititaka tyampatyo inkenae, onti ikamaritai tsikyanisano yamatsinkai. Mi hermano fue al monte, luego se cortó el pie y (no sabía) cómo iba a regresar, pero iba gateando muy despacio con mucho cuidado. Opokaigake tsikyanisanotyo amatsinkaigapaake, agaigavetapaakaro pankotsiku inti oneaigapai ogokine akyatyo opigaiganaa. Ellas vinieron y se acercaron muy sigilosamente, pero cuando llegaron a la casa vieron a su tío y ahí mismo regresaron.

anta adv. allá, allí. Okogavetaka ina oatakemera anta tsamairintsiku. Mi mamá quería ir allá a la chacra. Anta y anta gara se usan como modismos para expresar extrañeza, desaprobación, reproche o prohibición con respecto a la acción de otra persona. ¡Anta amatavinatanakeri iariri! ¿Por qué ha hecho así engañando a su propio hermano? ¿Anta gara piati?, nokantavetakempi chapi tera pinkeme, maika yagakempi maranke. ¿Por qué has ido?, te dije ayer (que no fueras) pero no hiciste caso; y ahora te ha mordido la serpiente. V. antakona.

antakona adv. un poco más allá. • Se emplea con frecuencia en la frase antakona anta un poco lejos (lit. un poco más allá allá.) Ariomparorokari maika onti onumatake noshinto antakona anta, pairo opani opanara, kañotari chapi onavetara kara aiñoni tera ario tatakona ompumagetena. (Cuentan que ella dijo:) “Como antes cuando mis hijas vivían (lit. estaban) por ahí cerca no me daban nada, peor será ahora que viven un poco lejos, no me van a dar absolutamente nada”. V. anta; -kona Apén. 1.

gagagantsi 1vt. {yogagakero} avt. trasladar, cambiar de sitio. Okatsoganake ivanko apa otsoasetaka otivine ina, ogagakero parikoti ganiri oveankanaka. (El techo de) la casa de mi papá goteaba, y la sal de mi mamá se mojó; ella la puso en otro lugar para que no se desvaneciera. bvt. citar incorrectamente; cambiar un texto o lo que se ha dicho. Onti nokantavetaka nokanti: “Yogari ani iavetaka inkenavagetera, impo tera tata inee”, kantankicha ikemake pashini yogagakero noniane ikanti: “Ikantake paniri: ‘Tera inkovintsaate ani’”. Yo había dicho: “Mi cuñado se fue a cazar, pero no vio nada”, pero otro oyó y cambió lo que yo había dicho y dijo: “Tu cuñado dijo: ‘Mi cuñado no es buen cazador’”. Itsatagakero iriniane tera irogagero. Él cumple su palabra al pie de la letra sin cambiar nada. 2vr. {yogagaka} avr. trasladarse, mudarse, cambiar de sitio. Impogini ipokaigakera aka katonkonirira ario itimaigavetaka, kantankicha ario ikañoigaka aikiro ikamaviovageigake, ovashi ariokyari yogagaigaka Megantoniku. Entonces los de río arriba vinieron a vivir aquí pero les pasó lo mismo y comenzaron a morir, así que se trasladaron a Megantoni. Yogari iriri Antonio ikantiri: “Piate antakona anta”. Impo yogaganaka Antonio ikanti: “¿Ario aka?” El papá de Antonio le dijo: “Vete un poquito más allá”. Entonces Antonio cambió de sitio y dijo: “¿Aquí está bien?” bvr. empeorarse mucho una situación, ir de mal en peor. Pairani ogakona okantagiteta, maikari maika pairotyo ogaganaka oposantegisevagetanakara. Antes no había tantas maldades (lit. el ambiente era menos así), pero ahora está yendo de mal en peor y existen problemas de toda clase. Okantiro: “Inaa, yogari Antonio ariompa yogaganakari iperavagetanakara. Iavetaka intsamaitera, teratyo intsamaitumate”. Ella le dijo: “Mamá, Antonio está volviéndose cada vez más flojo. Va a la chacra a cultivar y no cultiva nada”. cvr. hacer algo en grado superlativo. Yokari ananeki pairo itsoega, kantankicha irirenti pairotyo yogagaka itsoegakara. Este niño miente mucho, pero su hermano miente aún más.

oka dem. ésta; esta. Impogini iatake iariri antakona anta ikogairora, onti ineapaake opirinivetakara inkaara antagisevagetakera oshita ikanti: “Neero oka, tyarika onake maika kara”. (Cuentan que) entonces su hermano se fue más allá a buscarla y vio el lugar donde ella había estado sentada más temprano haciendo una estera y dijo: “Mira ésta, ¿ahora dónde estará?” Ikantiro ivagirote: “Iroroventi pokagitenaro shinki oka, noatakera nonkogaaterira apa”. (Cuentan que) él dijo a su tía: “Entonces haz que reviente esta cancha para mí, y voy a buscar a mi papá”. Oka es la respuesta a la pregunta ¿oga? ¿ésa? que se usa para iniciar una conversación o preguntar sobre algo. V. oga, onta, yoka, ókari.

aenkatagantsi vi. {oaenkatake} ir, correr (p.ej. una enfermedad, humo, gas, viento, neblina, la luz del día). Oaenkatashitakeri apa merentsi oganakeri. A mi papá le está dando la gripe (lit. la gripe ha ido con el propósito (de atacar) a mi papá). • Generalmente el sujeto del verbo es el humo, el viento, la neblina o la enfermedad que corre, pero también puede ser una persona la que produce el soplo. Yogari notomi teratyo iragaveero irogimorekakerora tsitsi, teranika iragavee intasonkera. Maanisano itasonkaenkavagetake poo, poo, tera iriaenkatumate antakona. Mi hijo no podía hacer arder la candela porque no puede soplar. Apenas sopla un poquito poo, poo, y el aire no va más allacito. ; • Algunos emplean una forma participial, aenkatake o aenkatanake, para indicar que ya había anochecido o que estaba anocheciendo (lit. ido o yéndose la luz del día). Nogonketapaaka aenkatanake anta. Llegué cuando estaba anocheciendo. V. atagantsi1, énkatsi, chapinienkatagantsi.