Resultado de búsqueda de "eni"

marentagantsi vr. {imarentaka} avr. cantar canciones sagradas (para invocar a los espíritus auxiliares). ◊ Tradicionalmente, esto era oficio solamente de los chamanes salvo que una mujer, generalmente su esposa, cantara junto con él, siguiéndole, para ayudarle en la ceremonia que siempre se hacía de noche tomando ayahuasca. Se pensaba que el propósito de invocar a los espíritus auxiliares (inetsaane) con los que, según se afirmaba, los chamanes hacían contacto, era para que vinieran a cuidarle, a sanar a un enfermo, a defenderle contra los espíritus malos, etc. Yogarora seripigari igamarampite, imarentakara ikantakotakerira inetsaane kameti iripokakeniri inkavintsaantakera. Omarentanaka irorori itsinanetsite ogiatakotanakeri. Cuando un chamán toma ayahuasca, canta invocando a sus espíritus auxiliares para que vengan a hacer algún favor. Su mujer canta repitiendo lo que él canta (lit. siguiendo su ejemplo). bvr. silbar (ciertas serpientes). ◊ Según se afirma, hay ciertas serpientes, como el jergón, la shushupe y el loro-machaco, que “silban” por la tarde cuando se pone el sol. Notomi, gara pikenasevageti kara onaronkashiku, ikemakeritari pirenti chapi imarentakara maranke yagukari. Hijo, no andes por allí por la hierba alta, porque ayer tu hermano escuchó a una serpiente silbando y quizá te pueda morder. V. seripigari, inetsáane, kamárampi.

shigirikaempetagantsi vi. {ishigirikaempetake} secarse (ramas); enflaquecerse mucho o estar muy flacas (las extremidades). Ogari pagiro tekyara omantsigate, omarapagerikatyo kara arioempepagetyo. Maikari maika omantsigatanakera, atake oshigirikaempetanake. Antes de enfermarse, mi tía era muy gorda y tenía unos brazos muy gordos. En cambio, ahora que se ha enfermado, sus extremidades están muy flacas. Nokamosotakero notsamaire chapi noneakitiro atake oshigirikaempetanake otsego inchato, panikya orogake nompotakerora. Fui a revisar mi chacra ayer, y ya están secándose las ramas de los árboles (tumbados); casi están lo suficientemente secas para quemar (la chacra). V. shigirikagantsi, empékintsi.

omaráarika omaraa adj.pron. muy crecido/a (una creciente del río); grande, (una cantidad de líquido); caudaloso/a. Nokamosovetutaro Eni ¡omaraarika kara! Tyampa nonkenake noatakera intati. Fui a ver el río Urubamba y ¡qué crecido está! (No sé) por dónde voy a pasar para ir a la banda. V. omaráane.

omarapágeni adj.pron. grandes; muy gordo/a o muy gordos/as. Ashiriviotanaka sekatsi sakara sakara, teratyo ontimumate otyomiakini, omirinkatyo gotankicha omarapageni. (Cuentan que) comenzaron a caerse yucas sakara sakara, y no había ni una chica, toditas eran muy grandes. V. omárane; -page 3.1; imarapágeni.

omeni inan.pos. la parte de algo que es plano, delgado y largo (p.ej. la hoja de un cuchillo o machete, un arco, un remo). • La forma -meni aparece como clasificador de hojas con filo, arcos para disparar flechas, etc. (p.ej. ariomenirika savuri machete con hoja ancha; okaankimenitake iviane apa el arco de mi papá es muy liso).

omenitake V. menitagantsi.

omirinka 1adj.pron. todas, cada una (en el sentido de cada individuo de una totalidad). Otsaroganake okanti: “Inaa, omirinkatyo tsitenigeti nokemiri ijiinkakera matsontsori jiin jiin jiin”. (Cuentan que) ella se asustó y dijo: “Mamáa, todas las noches escucho al jaguar gruñiendo jiin jiin jiin”. 2adv. todas las veces, cada vez, todos los días, siempre. Omirinka ikogakotara Pepe irantavageigaera, tera inintaige, onti ipakagantaigi okatsiigira igito. Cada vez que Pepe necesitaba que ellos trabajaran (para ayudarle), no querían sino que ponían como pretexto que tenían dolor de cabeza. Antari itankaitake tsonkiri, ogari iriniro oatake onkogashitakerira iseka, impo omirinka okañoigiri maika ovashi yantarivageiganake. Cuando los pichones de picaflor salen del huevo, su mamá va a buscarles alimentos, luego sigue haciendo esto todos los días hasta que se vuelvan grandes. V. o2- Apén. 1; imirinka.

omogútotsa inkite omóguto inkite inan.pos. esp. de bejuco que crece hacia arriba (lit. el cordón umbilical del cielo). [‣ A todo lo largo, este bejuco tiene mellas que parece son útiles para apoyar el pie y que le da la apariencia de una escalera.]◊ Tradicionalmente, para prevenir la infección después de un parto se machucaba un pedazo de éste, se lo hacía hervir y después se lo dejaba enfriar hasta que la mujer podía aguantar el calor y bañarse con eso.; ◊ Por su apariencia, antiguamente se decía que este bejuco era osameto de una especie de cordón que mucho tiempo antes había conectado la tierra con el cielo. Este cordón tenía unos escalones como de una escalera, por medio de la cual los que vivían aquí en la tierra habían podido hacer visitas a los inmortales que vivían en el cielo. Según se contaba, el cordón fue cortado por los inmortales cuando fueron engañados por el mentiroso caracol Machoeri y desde aquel entonces, no solamente se había ido aumentando la distancia entre la tierra y el cielo, sino que ya no se sabía cómo llegar a Meshiareni, la fuente de la vida eterna (lit. río de cambiar la piel). El afán de muchos matsigenkas, especialmente de los chamanes, al través del tiempo, era encontrar otra ruta para llegar allá. ¶ Antiguamente se pensaba que el cielo era una mujer y que el cordón por medio del cual los de la tierra llegaban donde ella estaba conectado a su ombligo; por eso algunos contaban de omoguto inkite el ombligo del cielo, mientras otros enfocaban al cordón mismo y contaban de omogutotsa inkite. Se decía que mientras el cordón estaba conectado, se parecía al cordón umbilical de un ser humano, pero que una vez cortado se cayó a la tierra tomando la forma del bejuco ancho omogutotsa que actualmente se encuentra en el monte. Según algunos, la estrella Porinti fue la primera en tratar de cortar el cordón para prevenir la llegada de la gente de abajo, pero no pudo, así que la estrella más grande y poderosa lo hizo.. V. mogutótsantsi, inkite, otsa, sametotagantsi.

aratintitagantsi [redup. de aratinkagantsi] vi. {yaratintitake} estar de pie, pararse (p.ej. varias personas esperando o conversando). Noavetaa noneaigapaakeri soraroegi aratintiimatake novankoku. Regresé y encontré a varios policías (lit. vi a varios soldados) esperando parados en (el patio de) mi casa. ¡Tsamenityo, ogatani paratintivagetake kara! ¡Vamos, pues, desde hace rato estás parado allí (conversando)!

píteni adj.an., pron.impers. dos; los/las dos. V. píteti; -ni3Apén. 1.

managitetagantsi managiteagantsi vr. {omanagitetaka, omanagiteaka} avr. ser la “época de ocultación”. ◊ Tradicionalmente se contaba que hubo una época cuando los jóvenes que estaban listos para tener esposa podían ir al monte y se les aparecía una mujer. Lo mismo pasaba con las mujeres, pero menos que con los jóvenes; ellas podían ir al monte y se les aparecía un hombre. Ahora, según se dice, todo ha cambiado, y tanto los hombres como las mujeres que antes aparecían en el monte, ya son invisibles y, por eso, hoy en día se vive en “la época de ocultación”. Ikantaigi itsitikini pairani antari tekyara omanagitetempa, yantariiganakera onti yagaigiro tsinane inkenishiku, kantankicha maika atake omanagitetanaka tera onkañotae pairani. Antiguamente los antepasados decían que antes de llegar “la época de ocultarse”, cuando un joven llegaba a ser adulto, encontraba (lit. cogió) a una mujer en el monte; pero ahora ya se terminó esa época (lit. ahora ya se oculta) y no es como antes. bvr. ser un lugar escondido (donde no hay nadie que pueda ser testigo de una acción). Chapi ikoshitakena nonkine itomi Antonio yamanakero omanagitetakara, ario yogakaro. Ayer el hijo de Antonio me robó mi maní el que llevó a un lugar escondido y allí lo comió. V. managantsi, oégite.

maserónkeni m. esp. de serpiente no venenosa que se aplana y se hincha cuando se enoja. Nopitankirira maseronkeni, ipoeganake ipetamashitanake yariomashitanake, impo ipiganaa itsioganaa imporetsatanai. Cuando aplasto a la serpiente maseronkeni con piedras, se hincha y se pone muy ancha y después se encoge otra vez y regresa a su forma normal. V. masero, maranke.

manitagantsi vi. {omanitake} estar lleno/a de moho, enmohecerse BU; estar oxidado/a, oxidarse AU. Nopokaira noatira katonko, nokamosovetapaakari namatsaire pairo imanitake ovashi nokakeri. Cuando regresé de río arriba, revisé mi corona y estaba muy enmohecida así que la boté. Ogari nonenkeki nogarenatsate opanarira ina opatuanake ovashi tera nonenketaemparo, maika atake omanitanake. La cadenita del collar que me regaló mi mamá se rompió y ya no me la pongo, así que ahora está oxidándose. V. yogetagantsi BU.

shinteniriki inan. esp. de árbol. [‣ Produce muchas semillas rojas y, cuando caen al suelo, son alimento de los pájaros y especialmente de las perdices.] V. okitsoki.

garenigichotagantsi vt. {yogarenigichotakero} poner resbaladizo/a y liso/a (reteniendo un pedazo de yuca en la mano). Imasekavagetanake notomi tenige isekatavagetaempa, ontityo yogarenigichotakero iseka. Mi hijo no tiene apetito y ya no come (sino que agarra su yuca en la mano) hasta ponerla asquerosa (lit. resbaladiza y lisa). V. garenitagantsi, okitsoki.

garenitagantsi vt. {yogarenitakero} hacer liso/a. Antari okisoatakerora ina ogovite, onti ogarenitakero ganiri otsiraanai. Cuando mi mamá talla (lit. raspa) sus ollas de barro, las hace lisas para que no se rajen. V. o1- Apén. 1; karenitagantsi.

gari adv.neg no; acaso (modo real). • Esta forma de gara aparece generalmente con ario o siguiendo al verbo neagantsi. Ikantiri matsontsori: “Sa kamakeniroro, ¿ario gari okami?, sa viroeginiroro gamagaigakero”. (Cuentan que) el jaguar les dijo: “Sí pues, está muerta, ¿cómo no va a morir?, pues ustedes la han matado”. Yogari notomi iragaka ineiri gari nopiri ivatsa. Mi hijo estaba llorando pensando que no iba a darle carne. V. gara; -ri3 4.15.13.

arakitagantsi 1vt. {yarakitakero} cocinar hirviendo (huevos, semillas y granos con cáscara, pajaritos). Chapi notasegakera narakitake maroro, irorokona nogaka. Ayer tenía hambre y cociné frejoles; siquiera esto comí. 2vr. {arakitaka} cocinarse o estar cocinado/a(s) hirviendo (huevos, semillas y granos con cáscara, pajaritos). V. okitsoki.

gashiatagantsi₂ vt. {yogashiatakero} poner trampa en un riachuelo o en el canto del río. Chapi nokamosotakitiro novire nogashiatakerira niateniku, nagake piteni kentsori. Ayer fui a revisar mi trampa que había puesto en la quebrada y había cogido dos perdices. V. gashitagantsi2, óani.

ampaenkatagantsi vi. {iampaenkatake} disminuir, calmarse o aliviarse un poco (el dolor, la luz del sol). Otikakerira poreatsiri kipatsi iampaenkatake. Cuando hay eclipse (lit. cuando la tierra obstruye al sol), disminuye la luz. • Es la causa del dolor lo que afecta el género del prefijo de persona que aparece con este verbo (p.ej. un dolor causado por la picadura de un insecto requiere el pf. de 3m. mientras un dolor de muelas requiere el pf. de 3f.). Inkaara ikatsivageti yogakenara manii, maikari maika choeni iampaenkatai. Antes me dolía bastante donde me picó la isula, pero ahora el dolor (lit. él) ha disminuido. Ogari nai oveganaa choeni oampaenkatai. Mi muela ya está sanándose y (el dolor) está disminuyendo. V. ampagagantsi, énkatsi.

kichankagantsi kuchankagantsi 1vt. {ikichankakeri, ikuchankakeri} arañar; rasguñar, desgarrar (p.ej. un animal, una planta con espinas). Yogari maeni iragaveake inkichankakaera inkantavagetae sei kotare ovashi ankamake. Los osos nos pueden desgarrar sei kotare hasta matarnos. 2vr. {ikichankaka} rasguñarse.

kiashitagantsi₂ 1vtr. {ikiashitakari} usar adornos en la cushma (un hombre). Ipokuti koki inkaara onti ikiashitaka igatsarikishite. Mi tío vino endenantes con su adorno de plumas de paucar en su cushma. 2vr. {ikiashitaka} usar adornos en la cushma; estar adornado/a. Pairani onti yameiga matsigenkaegi ikiashiigara itamporaigira. Antes los hombres matsigenkas tenían la costumbre de usar adornos (de plumas) en sus cushmas cuando tamboreaban. V. kiashirintsi.

kutagitetai

kutagitetagantsi vi. {okutagitetake} amanecer (el día). Opokake noshinto okantapaakena okanti: “Kamani onkutagitetanaera tekyara inkatsirinkate poreatsiri, ompokake pirento oneaatempira”. Mi hija vino a decirme: “Mañana cuando amanezca antes que haga mucho calor (lit. antes que el sol sea muy caliente), mi hermana va a venir a visitarte”. • Se usa la forma corta okuta en los relatos para indicar el próximo día o el paso rápido del tiempo, día tras día. ¡Oshintsipakovagetityo nevatyage kara! Tatarika antake agatagematityo shintsi. Pine oamatira, irorotyo agatakerora ovetsikagetakerora magatiro, otsititumatanakerora oamatanakera okuta, okuta agatiro. ¡Qué don tiene mi nuera de hacer las cosas rápidamente! Cualquier cosa que hace, la termina muy rápido. Por ejemplo, cuando teje (una cushma), tan pronto que termina de arreglar todo (el telar), comienza a tejer, día a día avanza y en poco tiempo ya la termina. V. kutatagantsi, oégite.

maaníkini adj.an. chico/a, pequeño/a (un/una niño/a o un animal). Ogari oshinto novirentote okyaenkarira mechotankitsi maanikinisano. La hija de mi hermana que acaba de nacer es muy pequeña. Yogari puro choeni ikimotake. Yogari katsinori maanikinisano. La luciérnaga puro es un poco grande. La variedad katsinori es muy chiquita. V. máani, okitsoki; -ni3Apén. 1.

virompa pron. mejor tú (en contraste con otro); tú (denotando énfasis). Ikantiro: “Ariompa gara pikishiro, virompatyo viro nagasanote, irorori onti onagete kara pomperagetemparora”. (Cuentan que) él le dijo: “Mejor no la aborrezcas, (porque) tú vas a ser mi verdadera esposa (lit. a ti te voy a tomar de veras), y a ella la tendré por ahí para que la mandes hacer lo que quieras que haga”. Nokantavetakaro ina ompokakera oneenara, onti okantanake: “Virompa pokankitsine aka”. Invité (lit. dije) a mi mamá para que venga a visitarme pero ella dijo: “Mejor tú vas a venir (a visitarme) aquí”. Virompatyo viro se usa como respuesta a una pregunta de parte de alguien que debe saber la respuesta o expresar su propia opinión. —¿Tyarika nonkantakeri yoka shima? —Virompatyo viro, virotari shintari. —¿Qué voy a hacer con este pescado? —Depende de ti, pues, como tú eres su dueño. V. viro; -mpa Apén. 1; -tyo2 4.15.3; irirompatyo, impatyo.