Resultado de búsqueda de "icha"

shimoaatagantsi vi. {oshimoaatake} espumar, echar espuma, hacer burbujas (p.ej. un río, un líquido hirviendo). Ipokavetaka icha iroviikempara noshiteare nokantiri: “Tekya ompoite, choekyani oshimoaatanake”. Mi hermano vino a tomar mi masato, pero le dije: “Todavía no está fermentado, recién está espumando”. V. shimogagantsi, óani.

omarapágeni adj.pron. grandes; muy gordo/a o muy gordos/as. Ashiriviotanaka sekatsi sakara sakara, teratyo ontimumate otyomiakini, omirinkatyo gotankicha omarapageni. (Cuentan que) comenzaron a caerse yucas sakara sakara, y no había ni una chica, toditas eran muy grandes. V. omárane; -page 3.1; imarapágeni.

omicha V. imicha.

ichariatake V. chariatagantsi.

gonketagantsi 1vtr. {yogonketakari} alcanzar, llegar hasta. Imitaashinavetakaro notomi ichakopite, teratyo irogonketemparo. Mi hijo saltó y saltó tratando de agarrar sus flechas (lit. con motivo de sus flechas), pero no las alcanzó. Nogovetakari sapato tera irogonketena, onti yavisakena. He probabo los zapatos pero no son mi medida (lit. no me alcanzan), sino que son demasiado grandes (lit. no me alcanzan sino que me pasan). Yogari ani atsantsaarikatyo kara, nerotyo chapi ipokutira nogimagavetakari nomagira, tera irogonketemparo nomagamento, onti itsitigiitake ipote ikiakera maganiro. Mi cuñado es muy alto, así que cuando vino ayer (a visitarme) le ofrecí mi cama (lit. trataba de hacerle dormir donde duermo), pero no alcanzaba (lit. él no alcanzó) en mi mosquitero, sino que dobló las piernas y así pudo entrar completamente (lit. todo). 2vr. {yogonketaka} llegar. Yogonketapaaka iariri pankotsiku, ikamosogantapai ineapaakero pirinivagetake. Su hermano llegó a la casa, miró por la puerta y la vio sentada (adentro).

managitetagantsi managiteagantsi vr. {omanagitetaka, omanagiteaka} avr. ser la “época de ocultación”. ◊ Tradicionalmente se contaba que hubo una época cuando los jóvenes que estaban listos para tener esposa podían ir al monte y se les aparecía una mujer. Lo mismo pasaba con las mujeres, pero menos que con los jóvenes; ellas podían ir al monte y se les aparecía un hombre. Ahora, según se dice, todo ha cambiado, y tanto los hombres como las mujeres que antes aparecían en el monte, ya son invisibles y, por eso, hoy en día se vive en “la época de ocultación”. Ikantaigi itsitikini pairani antari tekyara omanagitetempa, yantariiganakera onti yagaigiro tsinane inkenishiku, kantankicha maika atake omanagitetanaka tera onkañotae pairani. Antiguamente los antepasados decían que antes de llegar “la época de ocultarse”, cuando un joven llegaba a ser adulto, encontraba (lit. cogió) a una mujer en el monte; pero ahora ya se terminó esa época (lit. ahora ya se oculta) y no es como antes. bvr. ser un lugar escondido (donde no hay nadie que pueda ser testigo de una acción). Chapi ikoshitakena nonkine itomi Antonio yamanakero omanagitetakara, ario yogakaro. Ayer el hijo de Antonio me robó mi maní el que llevó a un lugar escondido y allí lo comió. V. managantsi, oégite.

kipitagantsi AU kipichatagantsi [del quech.] vt. {ikipitakero, ikipichatakero} cargar en o usar una manta serrana. Ipokaiguti inkaara virakochaegi imirinka onti ikipiigake igipirinate ariomonkipage kara, impo akya yavisaiganake katonko. Endenantes vinieron unos señores, cada uno llevaba un bulto grande en su manta, y después pasaron arriba.

goatankicha V. gotagantsi.

kichankagantsi kuchankagantsi 1vt. {ikichankakeri, ikuchankakeri} arañar; rasguñar, desgarrar (p.ej. un animal, una planta con espinas). Yogari maeni iragaveake inkichankakaera inkantavagetae sei kotare ovashi ankamake. Los osos nos pueden desgarrar sei kotare hasta matarnos. 2vr. {ikichankaka} rasguñarse.

metagantsi 1vtr. {yametakari} estar acostumbrado/a a; acostumbrarse a. Yagake icha ityomiani parari ipiratakari, impo yametanakari kantanakaniroro. Mi hermano cogió la cría de una nutria, y la crió por mucho tiempo hasta que se acostumbró muy bien con él. 2vr. {yametaka} estar acostumbrado/a; acostumbrarse. Okonogaka iagetake tsigeri inchatoshiku, kantankicha tera iriate paniro, teranika irametempa irapuntempara paniro. A veces el mono frailecito sube a las ramas de los árboles, pero no va solo porque no está acostumbrado a andar solo. V. gametagantsi.

serogotatagantsi vt. {iserogotatakero AU, yoserogotatakero BU} desbastar madera para formar tablas (usando azuela, machete, etc.). Yogari apa iatake itsiraagotatakera kamonakota yontaikavakero anta. Impo irirokya icha yagashitakero savuri tsoyampiri iserogotatavakerora, tsikyani ikantanakero tsun, tsun, opote okametipiokotatakera. Mi papá va a partir (el tronco de pona) para sacar ripas y las amontona por allí. Entonces mi hermano coge un machete con buen filo y las desbasta con mucho cuidado (en el lado inferior)tsun, tsun,, logrando así tener un montón de tablas buenas. V. seronkagantsi, okota.

pairopokitagantsi vi. {opairopokitake} estar, ser o hacerse ancho/a o grande (un camino, una trocha). Ipampokitanakero avotsi yagavetanakaro anta amaavokitanaka, kantankicha osamanivagetanake yaganairo anta, ariompa opairopokitanairi. (Cuentan que) él siguió el camino, pero al llegar más allá comenzó a hacerse más angosto; pero más luego, llegó más allá todavía donde comenzó a hacerse cada vez más ancho. V. pairotagantsi, ávotsi.

pairosamatagantsi vi. {ipairosamatake} estar o ser grande (p.ej. el cuerpo de un pájaro, un animal chico). Yogari inkute ikañovetakari taoti, kantankicha choeni ipairosamatake. El pájaro inkute es parecido al chaoni, pero es un poco más grande. V. pairotagantsi, isama.

arapatagantsi 1vt. {yarapatakero} cocinar (plátanos con cáscara, vainas). Kamani nonkantakero noshinto arapatakera parianti, iroro nogaigamanakempa. Mañana (por la mañana) diré a mi hija que sancoche plátanos, y esto es lo que comeremos en el desayuno (lit. lo que comeremos tempranito por la mañana). 2vr. {arapataka} cocinarse o estar cocinado/a hirviendo (plátanos con cáscara, vainas). Chapi noaigakitira igeku nogaigakita maroro, kantankicha onti arapataka, tekyatanika antavatasanote. Ayer cuando fuimos a la casa de mi hermano, comimos habas, pero habían sido cocinadas con cáscaras porque no estaban maduras todavía. V. araegitagantsi, opa.

pionti piompioni m. esp. de chicharra. [‣ Es un poco anaranjada con caparazón verde; canta píiom píiom píiom, que parece ser el origen de la variación de su nombre piompioni.]

ipairoshichakitake V. pairoshichakitagantsi.

ókari dem. esta (en contraste con otra o con respecto a algo mencionado). Ogari irotsitite icha tera onkovintsate, okari nashi okovintsavagetiratyo kara, notasanovagetakarotyo. La perra de mi hermano no es cazadora; en cambio la mía sí es muy cazadora y yo la amo bastante. • Se usa con frecuencia en una frase con oka enfatizando el contraste que hay con otra cosa mencionada; las palabras okari y oka pueden ser separadas por otras palabras. Noshinto, atsi makenaro nogovite omarane. Okari oka onti otyomiati avisanakerorokari sekatsi, tovaititari onake. Hija, a ver tráeme mi olla grande. Ésta (que tengo aquí) es chica y seguramente la yuca sobrepasaría (su tamaño), porque hay un montón. Okari noshinto oka onti pairorira okavintsaanti. Esta hija mía es muy bondadosa. V. oka, yókari.

gotagagantsi vt. {yogotagakeri} enseñar a alguien (lit. causar aprender o hacer saber). Okantiro ovinatotote: “Pinato, atsi nogotagakempira tyara okantagani ovetsikaganira shinkiato pogotanakera viro, impo virokyari gotagaigakerone pitovaire”. (Cuentan que) su cuñada le dijo: “Cuñada, a ver te voy a enseñar cómo se hace chicha de maíz para que aprendas tú, y entonces podrás enseñar a tus paisanas”. V. gotagantsi; -ag 4.8.1.6.

Meshiáreni Meshíari, Meshiárini inan. nombre de un río muy importante en la tradición oral (lit. río de cambiar la piel). ◊ Para algunos, la Vía Láctea era la representación visible de este río. Tradicionalmente se decía que Meshiareni era un río cuyas aguas eran la fuente de la vida eterna; por eso había mucho afán de encontrar el camino que se pensaba conducía allá. Se contaba que en caso de que un viejo lograra bañarse en este río su piel se partiría igual que la cáscara de una chicharra permitiéndole quitársela y colgarla en la rama de un árbol mientras él se convertiría otra vez en niño con dientes nuevos, etc. Desde ese momento en adelante tendría vida eterna y se quedaría a vivir con los inmortales saankariite quienes nunca se ponían viejos ni morían. También se decía que cuando Meshiareni crecía, los ríos aquí en la tierra bajaban y viceversa. De otra manera, se crearía un diluvio que acabaría con la raza humana. V. meshínantsi, meshigagantsi, óani, omogútotsa inkite, Kamavenia.

shichákintsi 1s.pos. {ishichaki} as.pos. un feto o recién nacido. • Se usa este término para diferenciar a un recién nacido de los otros hijos y para preguntar con cariño sobre un recién nacido. —¿Yogari shichakintsi? —Aiño. —¿El recién nacido? —Está bien. —¿Yogari noshichakitsite, aiño? —¿Mi recién nacido, está bien? Ogari noshinto atake itovaiganake otomi. Maika timai pashini shichakintsi ikyaenkarira omechotai. Mi hija ya tiene varios hijos. Ahora ya tiene otro bebito que recién ha nacido. bs.pos. el menos desarrollado de una camada (p.ej. de perritos). Yogari irotsitite icha imarapagerikatyo kara ariomaipagerikatyo. Paniro nonevitakeri ishichaki, tsikyata naro nogimonkakeri. Las crías de la perra de mi hermano eran grandes y lanudas. Yo le pedí una (que era) la más pequeña para hacerla crecer yo mismo. 2inan.pos. {oshichaki} algo muy flacucho o todavía no desarrollado. Oavetaka ina otsamaireku agemera sekatsi. Okigavetaka tekya ontime ovatsa, onti timankitsi oshichaki. Mi mamá fue a su chacra a sacar yuca. Escarbó, pero todavía no estaba desarrollada (lit. no todavía tenía carne) sino que solamente estaba muy flacucha (lit. solamente tenía la raíz muy fina). • Se usa la forma -shichaki en temas compuestos para referirse a un cuerpito flaquito o todavía no desarrollado (p.ej. tsigeri kiteshichakiri mono frailecito de cuerpo flaquito). V. oshítsaki, shichakitagantsi.

gakonarorókari adv.neg. tal vez, quizás. Naro nokemakovetakaro merentsi, kantankicha noatake nokanti: “Gakonarorokari ogana”. Yo había escuchado que había gripe, pero me fui diciendo: “Tal vez no me vaya a dar a mí”. • Indica más duda que garorokari. V. gara; -kona Apén. 1; -rorokari 4.15.12.

voretakotagantsi vt. {ovoretakotakero} botar (las olas; p.ej. a una canoa o balsa; tierra cuando el agua está turbia). • El sujeto son las olas. Ogari Eni okapatsaasetanaketyo kara ontityo gotanankicha opatsa, ovoretakotakero okantanaketyo patsapatsapatsa. El río Urubamba está muy turbio y lleno de tierra que las olas remueven (lit. botan) patsapatsapatsa. V. voretagantsi; -ako 4.8.1.1.

gotagantsi 1vt. {yogotakero, igotakero} avt. saber algo, tener habilidad en algo. Ogovagetityo antira nevatyage tsiveta, ogametirepagetyo kara. Noshineventanakarotyo ovashi nonevitanakero mavati. Mi sobrina es muy experta en tejer canastas muy hermosas. Me gustan tanto (lit. estoy tan contenta por ellas) que le pedí (que me diera) tres. bvt. medir. Ina agake mampetsa ogotakerira apa ovetsikakenerira imanchaki. Mi mamá cogió hilo para medir a mi papá y hacerle una cushma. cvt. probar. Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. dvt. saber cómo es una persona o qué características tiene (nunca significa conocerse con otra persona). Irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ario noshintotakempa. Ustedes, pues, saben que soy vieja, es absurdo pensar que voy a tener una hija. evt. imitar. Iniavageigakera inkaara pokaigankitsirira kamatikya, yogotakeri notomi ikañoenkatasanoigakari. Cuando los visitantes de río abajo estaban hablando más temprano, mi hijo les imitó hablando igualito a ellos. fvt. respetar o estimar a una persona. Yogari iraniri apa tera irogoteri onti ikishiri. El cuñado de mi papá no lo estimaba, sino que lo aborrecía. • Cuando aparece con -av contr., significa adivinar, saber o darse cuenta de algo que está pasando o que está por acontecer, reconocer a alguien que llega. Noneiri ikenapaake ani ishinevagetapaaka nogotavakerityo tatarika inevitakena. Al ver a mi cuñado venir tan contento yo adivinaba que quería pedirme algo. Yogari matsontsori tsikyani yamatsinkavetapaakari etini, kantankicha irirori yogotavaketyo. El jaguar estaba acercándose al armadillo bien despacio a escondidas, pero éste se dio cuenta. Yogari Pepe ipegavagetanakani pairani, tera noneimataeri, impo chapi ipokai noneavetaari tera nogotavaeri. Pepe se fue hace muchos años, y no volví a verlo; entonces ayer vino, y lo vi pero no lo reconocí. 2vi. {yogotake} ser sagaz, sabio/a o astuto/a; saber; adivinar. ¡Nokenkiavagetanakeri ani yaparataka ikamakera! Irirori yogovagetityo kara, nerotyo iniimatanakera yagakotanairo gotagantsi. ¡Cuánto extraño a mi cuñado y qué pérdida que haya fallecido! Él sí era sabio y por eso cada vez que hablaba, (sus palabras) estaban llenas de sabiduría. 3vtr. {yogotakaro} probarse (p.ej. una prenda de vestir o tratando de alcanzar algo). Nogotakaro tsenkotsi noneiri ariori ogonketakena, impo tera ogonketena ovashi tera nompunaventero. Me he probado los pantalones para ver si me iban a quedar, y no me quedaron; así que no los compré. Nogonavetakaro nonkuavatakerora intsipa tera nagavee nogonketemparora onavageti enoku. Estaba tratando de alcanzar unos pacaes, pero no podía alcanzarlas por estar muy altos. 4vr. {yogotaka} avr. medirse, tomarse las medidas. • Antiguamente se usaba la forma ogotaka ella se mide con el adverbio ogakona poco, no tanto con el sig. de no tan grande sino de tamaño regular. —¿Akatuiti pitsamaire? —Ogakona ogotaka, panirotari napuntashitakaro. —¿De qué tamaño es tu chacra? —No es tan grande sino regular porque la hice solo. bvr. hacer una prueba de hacer algo. Nogonavetaka nonkirikakera tera nagavee, onti okomutapitsatakena. Muchas veces he hecho la prueba de hilar pero no puedo; me es muy dificil. • Se usan formas estativas reflexivas (p.ej. gotacha y gotankicha) con el sig. de ser todo(s) o toda(s) igual(es) (p.ej. de la misma especie o de un solo tipo o tamaño). Antari anta tera intimumate matsigenka, inti gotacha virakocha. Por ahí no vive ningún matsigenka, sino solamente colonos. Mameri imarane shima, inti gotankicha ityomiani. No hay peces grandes, sino sólo chicos. Onti goatankicha oani. Es puramente líquido (en contraste con algo sólido). V. óani, tsuriatagantsi.

okagagantsi₁ vtr. {iokagakari, yokagakari} cambiar alguien su lealtad hacia otro; preferir; ser leal o fiel a. Tenige inkematsataena nomperavetakari, ishigapitsatanakena inti iokagaiganaka virakocha. Ya no me hacía caso cuando le ordenaba hacer algo y huía de mí (porque) prefería estar con los mestizos. Yogari Joan onti ikisaviigakeri yaventaigakarira virakocha ineakera onti iokagaiganakari. (Sus paisanos) se molestaron con Juan, porque él se había juntado tanto con los mestizos que pensaron que él los estaba prefiriendo a ellos. Tsinane itimakerika onintane ovashi okaganakari okisashitanakari osuraritsite. Cuando una mujer se enamora de otro hombre, comienza a cambiar su lealtad hacia él y odia a su marido. Ogari Eva okagakari ojime. Eva es fiel a su marido, pase lo que pase. Naro chapi nokagakari kentsori tera nogemparo kaevi, kantankicha maika tsonkataatari, irorokya nogakempa paita. Ayer yo preferí comer perdiz y no comí las callampas, pero ahora que se terminó (la perdiz), voy a comerlas más tarde.

morinto

morinto 1inan. canastilla que sirve de cernidor. ◊ Se hace de tiras sacadas de las hojas de la palmera kompiro. Se utiliza para cernir chicha de maíz, el agua que ha sido mezclada con la jora en la preparación de masato, etc. Pintaakero otseraaku onkenake omorintoatanakero onkonteatanake shipetyaama agavakero oshite. Vas a golpearla en el canto y ahí mismo va a cernir (la chicha) que va a salir sin afrecho (porque) lo va a coger. 2inan.pos. {imorinte} ainan.pos. nido colgado o suspendido (de ciertos pájaros como, p.ej. los paucares). binan.pos. plumas negras muy bonitas en forma de canastilla que se encuentran en el cuello del pájaro inkute. V. ogamorínteni.