Resultado de búsqueda de "igiti"

patirópage adj.inan., pron.impers. uno/a por uno/a, cada uno/a, algunos/as; unos/as cuantos/as. Inkaara nokamosovetutaro nogajune nogagagetakerira, pairatake shigirikagetake, patiropage niagetaatsi. Endenantes fui a ver mis plantas de café que transplanté, y estaban marchitas y secas; solamente quedaron unas cuantas matas. Ogari igiti kemari patiropage onti otimake mavati ishata. Cada una de las patas del tapir tiene tres pezuñas. V. pátiro; -page 1.3.2; paniropage.

karaagagantsi vi. {okaraagake} avi. dejar de sangrar (p.ej. una mujer cuando termina la regla, un corte). Chapi okaratakeri apa savuri igitiku ¡tyarika!, okantavagetanaketyo iriraa shararara teratyo onkaraage. Impo ikantakitagani gavintantatsirira yogusotakotakeneri impo ariompa, ariompa okaraaganake. Ayer mi papá se cortó el pie con machete y, ¡qué barbaridad!, le estaba saliendo mucha sangre shararara y no paraba. Entonces alguien fue a llamar al promotor de salud que lo amarró, y luego poco a poco dejó de sangrar. bvi. pasar el tiempo en que una perra está dispuesta, pasar la época de celo. Antari osonkaatakera notsitite notsatakotakero, teranika nonkoge irishintsakiigemparora surari, impo okaraaganakera ario notsaakotairo. Cuando mi perra estaba dispuesta, la tenía amarrada con soga porque yo no quería que los perros la pisen; luego cuando ya se le pasó, la desaté. V. karatagantsi, óani.

vósotsi inan.pos. {ivoso} cara muy redonda por ser gorda; pies regordetes o hinchados. • La forma -poso/-voso, tanto como la forma dim. -poshoki/-voshoki, aparece en temas compuestos para indicar algo muy ancho o regordete (p.ej. arioposorika igiti sus patas son muy gruesas; akaposhokitisano ivoro novisarite la carita de mi nieto es muy redonda). V. posotagantsi.

saatagantsi 1vt. {isaatakeri} bañar o lavar con agua caliente; echar un líquido caliente; quemar con un líquido caliente; escaldar; meter en agua caliente. ◊ Tradicionalmente, el uso de baños con agua caliente era muy común, tanto para aliviar dolores y enfermedades como también para castigar a personas que hayan cometido infracciones o para prevenir características y acciones indeseables. Yogonkevagetaa itimira itentaaro irishinto, impo ogari iniro onkotsiatashitakero osaatakerora onkanomaakerora, irorotari aventaiga pairani oketyorira ogatsirinkaarite. Él llegó otra vez a su casa trayendo a su hija, entonces su madre hizo calentar agua para echarle y reprenderla, porque las antiguas recurrían al agua caliente (para eso). 2vr. {isaataka} bañarse con agua caliente; echarse o quemarse con un líquido caliente; escaldarse; meterse en agua caliente. Yogari notineri isaataka ipirinivetakara tsitsipokiku otuakotanakera sekatsi, ovashi osaatanakeri igitiku. Mi sobrino se escaldó cuando estaba sentado al lado de la candela y la yuca que se estaba cocinando se cayó de la candela quemándole los pies.

matsikatantagantsi AU matsitantagantsi BU vt. {imatsikatakeri AU, imatsitakeri BU} embrujar, hechizar. Itsimaventakarora tsinane, imatsikatakero yamasurentanakero osure enoku yovirinitakero osataganaku sega, ovashi okamanake. (Según se afirma) si (un brujo) se molesta con una mujer, la embruja llevando su alma a lo alto y poniéndola donde están unidas las ramitas de la palmera ungurahui; por consiguiente ella muere. ◊ Tradicionalmente se pensaba que bastaba la palabra de un matsikanari para embrujar a una persona, quitarle su alma y hacer que muriera. El significado de lo que decía era siempre lo opuesto a las palabras que usaba. Inintakerorika tsinane ikantavetakaro, kantankicha irorori tera oninteri, ikantanakero: “Nani samani pintimake. Gara tatoita gimpi”. Okutagitevetanaka oga okenake omantsigatanake, pa imatakero yagasurentakero. Si quiere a una mujer y se lo dice, pero ella no lo acepta, él le dice: “Está bien, ya vas a tener larga vida. Nada te va a pasar”. Al día siguiente amanece enferma, porque ya la ha apiolado quitándole su alma. Pairani otimake tsinane matsikanari okantumatakerira ovisarite: “Inkametivagete novisarite, makeri nontsomaakerira”, oga ikenake yonkaraa ikaemavatanake ovashi ikamanake, pa omatakeri omatsikatakeri. (Se afirma que) antiguamente había una bruja que apenas dijo de su nieto: “¡Qué lindo mi nieto! Tráemelo para que lo marque”, ahí mismo se cayó y comenzó a gritar y murió, porque ella lo había apiolado embrujándolo. ¶ Antiguamente se decía que en el momento en que un matsikanari quería embrujar a una persona, se escuchaba un sonido en la noche como si estuviera pasando una bala a alta velocidad. Si el brujo quería que su víctima muriera, ella sentía como si el peso de una piedra le apretara el pecho; de otra manera sentía dolor en otra parte del cuerpo. ¶ A pesar de que se decía que mayormente bastaba la palabra o el deseo de un brujo para producir los efectos deseados, a veces ellos también utilizaban residuos de la comida de sus víctimas. Se referían a esto con el término gakotantagantsi lit. recoger con respecto a, término que también se usaba para referirse a las acciones de insectos que comían residuos de comida de los niños y así causaban, según se pensaba, que ellos se enfermaran. Se decía que cuando un brujo recogía pedacitos de comida de su víctima, esto podría dar como resultado que ella se quedara con solamente encías sin dentadura. Onkaraanake irai irampevogonaitanakempa. Sus dientes van a romperse y va a quedarse con solamente encías sin dentadura. ¶ También se usaba el término gavogotantagantsi (lit. recoger huellas) para referirse a la brujería que incluía recoger tierra de las huellas dejadas por la víctima. A veces también se recogían pedacitos de trapos y cualquier otra cosita que le pertenecía. El resultado esperado era que los pies de la víctima se pudrieran y ella muriera por las complicaciones. Inkogakerika matsikanari iragavogotakempira, iragakero kipatsi pikityatakarira, pisekaporoki, pimanchakishiteki, posante, imponatakero tsipanaku, ontirika impiatakero kapiropiku, impo inkitatakotakero kipatsiku ontirika niganki tsitsipokiku, impo pisompotanake oveseganakempa pigiti ovashi pinkamake. Si un brujo quiere embrujarte, cogerá tierra donde has andado, pedacitos de tu comida, trapitos de tu ropa, varias cosas, las envolverá en una hoja, o las meterá en un tallo de bambú, entonces la enterrará en la tierra o debajo del centro de la candela dando como resultado que tendrás chupos y tus pies se pudrirán y morirás. ¶ En vez de enterrar el paquete con las pertenencias, especialmente en ciertas zonas, algunos hacían un hueco en un árbol catahua y lo metían adentro tapándolo bien. La víctima se quejaba de dolores en el pecho. Se decía que el único remedio era encontrar el paquete y lavar bien o destruir las cosas que contenía. Las personas que creían ser embrujadas también se curaban con la patquina igéntiri, la mucura chariro, y la yerbita matsishi. Yagakotantira onti ipiatakotakeri kamanaku, okatsitanake inegiku, okantanakeri sorererere ovashi impatsaanake inkamakera garikara yogavintagani. Cuando embrujaban ponían las cosas envueltas en un árbol catahua, y el pecho (de la víctima) comenzaba a arder y se pudría (por dentro), y si no se le curaba, se moría. ¶ Las dos maneras más recomendadas para prevenir ser embrujado eran no andar en la oscuridad, y mantener aseado el ambiente sin dejar caer pedacitos de comida o botar basuras, trapos, etc. alrededor de la casa o en el camino. V. chonteatagantsi, matsíkantsi, matsikanari.

vovitagantsi 1vt. {yavovitakero} coser; suturar. Amakenaro pinato ogamisate navovitakenerora, impo nogaraavetakaro navovitakerora, tera onkigonkerotempa, akatsitititari onake. Mi cuñada trajo su tela para que yo le cosiera (un vestido), y cuando la corté para coserla, no alcanzó porque era corta. Yogari notomi okaratakeri savuri igitiku okantasevagetirityo kara, impo ipokake gavintantatsirira ikivavonkititakeri yavovitairira. A mi hijo se le metió un machete en el pie; entonces un médico vino, le lavó el pie y suturó (la herida). 2vi. {yavovitake} coser. 3vr. {avovitaka} ser o estar cosido/a, tener costura. Nokantavetakaro incho avivotaenarora nomanchaki, ariorookari omagisantakero, nerotyo nokamosovetaro tera avovitempa. Le pedí a mi hermana que cosiera mi cushma, pero se habrá olvidado porque cuando la revisé no estaba cosida. V. voviri.

ishigiti V. shigítintsi.

tonkagantsi 1vt. {itonkakeri} avt. pegar un tiro. Yogari koki iavetaka imatsagatakemparimera tsamiri, impo tyarika ikantakero itonkamento nerotyo onti otonkakeri igitiku. Mi tío fue y quería disparar a un paujil, pero (no se sabe) qué hizo con su escopeta que se pegó (lit. que ella le pegó) un tiro en el pie. bvt. caer el rayo en uno. Nokemakotakeri timatsirira kara kamatikya otonkakeri kareti iavetakara ikitsavagetakera. Maika tera nonkemakotaeri, aiñorikara ogarikara ikañotaka. Me llegaron noticias de un hombre que vive por ahí río abajo al que le cayó un rayo cuando estaba pescando con red. Ahora no tengo más noticias de él, si tal vez haya sobrevivido y cómo estará. 2vi. {otonkake} avi. haber grandes hervideros o tumbos en el río. Ontishinkaatakarora nia imperita otonkanake. Cuando el río choca con una peña, (se produce) un hervidero. bvi. reventarse (p.ej. maíz cancha, bambú o piedras cuando se calientan en el fuego, huevos malogrados, cadáveres). Okutagitetanake agakero shinki okuagitakero kuri, kuri, impo opokagitakero otonkanake ton, ton, ton, oyagavakero tsotaku. (Cuentan que) al día siguiente ella tomó el maíz, lo desgranó kuri, kuri, y luego lo tostó en la candela, éste se reventó ton, ton, ton, y ella lo recogió en una calabaza. Yogari igamaga otsonkavakoanakara kutagiteri itonkanake togn ovashi isoreanake. Pasando cinco días un cadáver se revienta togn y se abre. cvi. tronar, sonar ¡pum! (p.ej. dinamita, trueno, escopeta). Otonkakera kareti, okantake togn, pugararaagn. Cuando truena fuerte, suena togn, pugararaagn. ◊ Tradicionalmente se decía que a veces los truenos y relámpagos eran disparos de los espíritus buenos que defendían a la gente de espíritus malignos (véase kareti). dvi. aparecer manchas en el cuerpo. Yogari notomi tera intitempa, posante ikosevagetake, ovashi itonkanake ivoroku pairatama kutaporosema. Mi hijo no cuida su dieta y come combinaciones de cosas que no se deben comer juntas; por consiguiente tiene muchísimas manchas blancas y medio ásperas en la cara.

tinkaraagantsi vt. {itinkaraakero} avt. romper, doblar, fracturar (algo largo, delgado, tieso y quebradizo como, p.ej. huesos, palos delgados, arcos, cañas). Pairo yantavageti notomi itinkaraakero nochakopite nopasatantarira nampeire, maika tyampa nagaero. Mi hijo es muy travieso, porque rompió el pedazo de caña que uso para golpear mi algodón; ahora (no sé) dónde conseguir otro. bvt. fig. causar dolores fuertes por todo el cuerpo. Okatsitanake ogitoku, opigatanake, okentanaka oshigitiku, otinkaraanakero magatiro. Comenzó a tener dolor de cabeza, a alucinar, a tener dolores fuertes atrás del cuello, y le causó dolores fuertes por todo el cuerpo. cvt. tener relaciones sexuales (un espíritu maléfico con un ser humano. ◊ Tradicionalmente se pensaba que un demonio podía adoptar la forma del cónyuge de su víctima para tener relaciones sexuales con él o ella, y que esto daba como resultado una enfermedad grave y fatal que hacía doler todo el cuerpo como si estuvieran fracturados todos sus huesos, siendo esto el significado literal de este término. Impogini irorokya ipatimatake maniro tiro', tiro', tiron, yogishigopiakero yagakero itsatakotakero, omirinka ikamosotapinitiro, impogini opegashitakari agakeri otinkaraakeri. (Cuentan que) entonces él persiguió a un venado hembra tiro', tiro', tiron, la hizo cansarse, la cogió, la ató con una soga y todos los días iba a verla, luego ella adoptó la forma de su mujer, lo cogió y tuvo relaciones sexuales con él. V. ti-; karaagantsi2, tinkamitagantsi2.

tankugagantsi 1vt. {itankugakero} ovillar, hacer un ovillo o bola (p.ej. de pita, hilo). Otankugakera ina omampetsate ompaikakera kamani. Mi mamá está ovillando su hilo para preparar un telar mañana. 2vr. {itankugaka} arrollarse; estar arrollado/a u ovillado/a. Itankugaka ananeki inoriakara itishitaku ikatsatakera igiti. Los bebés se arrollan cuando se echan de espalda y agarran sus pies. V. otanku, vatankutagantsi.

charamashitagantsi vi. {icharamashitake} tener patas palmeadas. Yogari pantyo yogovagetityo yamaavagetira, ontitari kantankicha icharamashitakera igitiku onti ipegakero igomaro. El pato sabe nadar muy bien, porque tiene patas palmeadas que para él son como remos. V. icharamashi.

shigítintsi inan.pos. {ishigiti} la parte posterior del cuello, nuca; pescuezo.

orenkagantsi 1vt. {yorenkakeri} mojar con agua u otro líquido sacado con la mano. Chapi isompovagetanake koki igitiku ¡tyarika!, inonavagetanake kara yovankinatanakatyo, impo yorenkakero pankirintsi saro ovashi oshitinkanake. Hace algunos días, mi tío tenía un chupo en el pie y, ¡qué barbaridad!, se le hinchó bastante, y estaba muy intranquilo pero después se lo mojó con (esencia de) la planta floripondio; de ahí comenzó a bajar la hinchazón. 2vr. {yorenkaka} mojarse con agua u otro líquido sacado con la mano. Paita nonkaatake tsikyani norenkakempa ganiri otsoaseta notere. Más tarde voy a bañarme con cuidado mojándome con la mano para que no se moje mi herida.

igiti V. gítitsi.

igitichápaki V. gititsichápaki.

igitirotsa V. gitirotsantsi.

gitirotsantsi inan.pos. {igitirotsa} talón (parte posterior del pie).

gítitsi inan.pos. {igiti} pie; pata, garras (zool.).

gititsichápaki inan.pos. {igitichápaki} dedo del pie. V. gítitsi, chapákintsi.

kunchatagantsi vi. {ikunchatake} cojear. Yogari notomi pairora ipintsataka oaaku inkaatakera, okatsivetakatyo igiti ikunchatanaketyo iatakera. Mi hijo quería tanto ir al río a bañarse que, a pesar de que le dolía su pie, se fue cojeando.

korempitagantsi₂ vt. {ikorempitakeri} golpear en el cogote con una vara o con el costado de la mano. Chapi ikisavakagaigakara koki itentakarira irirenti, ishigavetanakara apa ikantaigavetakarira, ikisamatanakatyo irapitene ishigatematanakarityo ikorempitakerira ishigitiku. El otro día cuando mi tío estaba peleando con su hermano y mi papá se fue corriendo para decirles (que no peleen), el otro se enfureció, corrió hacia él y le golpeó en el cogote.

kitsokantagantsi 1vt. {yonkitsokakeri} dislocar un hueso, hacer torcerse una coyuntura. Imagempiitaigakera notomi itentakarira irirenti, yonkitsokakeri igitiku. Cuando mi hijo estaba jugando con su hermano, le dislocó (un hueso) de su pie. 2vr. {yonkitsokaka} dislocarse un hueso, torcerse una coyuntura. Chapi imagempivagetakera notomi, ishigashigatakara pampatuiku, impo ikianake ovegantakara akya yonkitsokaka. Maika irinonavagete, tera iranuitae. Ayer cuando mi hijo estaba jugando, estaba corre que te corre en el patio, entonces se le metió (el pie) en un hueco y se torció el tobillo. Ahora está muy hinchado y no (puede) caminar.

kityavosotagantsi vr. {ikityavosotaka} dejar huellas con pies o con patas muy gruesas. Ikityavosotanaka kemari, arioposorika igiti. Las huellas del tapir son muy hondas, porque sus patas son muy gruesas. V. kityatagantsi, vósotsi.

kenkevatagantsi vi. {ikenkevatake} balancear las piernas; dar golpecitos con el pie; mover los pies continuamente. Yogari icha pairotyo ikenkevati, tyampatyo inkantakempa impirinitakera kogapage garara ikenkevati. Okantanavetakari ina: “Gara pikenkevati, pimotirikari katsivorerini”, teratyo inkeme, ¡tyarika!, ipirinitake kara kenkevataityo yoairora igiti moge, moge, moge. A mi hermanito le gusta mucho balancear las piernas dándose golpecitos con los pies y no puede sentarse tranquilamente sin hacerlo. Mi mamá le ha advertido muchas veces: “No mueves tus pies así porque de repente vas a estar remedando al demonio katsivorerini (y hacerlo venir aquí)”, pero no escucha, sino ¡qué barbaridad¡, sigue balanceando las piernas y moviendo los pies moge, moge, moge.