Resultado de búsqueda de "ineakeri"

ineakeri V. neagantsi.

gavisagantsi vt. {yogavisakero} avt. hacer pasar; dejar pasar. Otimi pashini tsinane pairo ogavintsataro kaevi. Omirinka oatapiniti okuapinitira anta, teratyo ogavisumagetae patiro kutagiteri gara oati. Había una mujer que le gustaba mucho comer hongos kaevi. Todos los días iba a arrancarlos por allí, no dejaba pasar un solo día sin ir. Antari pintsamaitakerika notsamaireku, pineakerika tinti pogavisanakerora, gara pashiiro. Si estás cultivando en mi chacra y ves una papaya, tienes que dejarla ahí; no la arranques. • Cuando aparece con -av rec. significa hacer pasar de largo a algo o a alguien que llega en vez de recibirlo. Ipokavetaka chapi viracocha ikogavetaka nogimagakerimera, kantankicha naro teratyo nonkoge, ontityo nogavisavakeri. Ayer vino un señor y quería que lo alojara, pero yo no quise (hacerlo) sino que lo hice pasar (de largo). bvt. hacer quedar desigual, hacer más largo o grande que algo que sirve como medida. Antari pogaraakenarorika nogamisate, choeni pogavisumatakero apitene ogonketakenaniri. Cuando cortes mi vestido, tienes que hacerlo un poco más grande que el otro (lit. hay que hacerlo pasar el otro un poco) para que me quede. Antari antakera ananeki shitatsi, tera onegintetero ontentagakagakemparora, onti ogavisagisetakero. Cuando una niña hace una estera, no la hace con cuidado igualando bien los extremos sino que se quedan muy desiguales. cvt. tratar mejor a uno que a otro; fig. hacer ascender. Impogini ipokaigapaake iketyorira tsamaitaigamanankitsi, iriroegi ineaigiri ariori irogavisaigakeri impunaigakerira, kantankicha teratyo. Entonces vinieron los que habían comenzado a trabajar bien tempranito por la mañana y creyeron que tal vez les fueran a pagar más (que a los otros), pero no (fue así). dvt. celebrar un día o cierta fecha (lit. hacer pasar). Maika ogavisakero novisarote ogutagiterite. Naro nompakero ivatsa samani, irirotari ogavintsatasanota. Hoy día mi nieta está celebrando su cumpleaños. Yo le voy a dar carne de majás porque esto es lo que a ella le gusta comer mucho. V. o1- Apén. 1; visagantsi.

yogishineakeri V. gishineantagantsi.

iragatsanoenkatagantsi vr. {iragatsanoenkataka} lloriquear, tener un nudo en la garganta (lit. llorar en la garganta). Noneapaakeri apa iragatsanoenkataka ineakerira panikya inkamake ige. Al llegar encontré a mi papá (que casi no podía hablar), porque tenía un nudo en la garganta al estar mi hermano a punto de morir. V. iragagantsi, tsánotsi, énkatsi.

tsiógari adj.sust. atrofiadas (las extremidades); persona con las extremidades atrofiadas. Yogari ige ikanomaavetakari shainka, tera inkematsateri oga ikantanake: “Tera noninte inkanomaenara tsiogari”, irorotari ineakerira itsiogiitakara ishinkogiitakara. Mi abuelo estaba amonestando a mi hermano, pero él no quería hacerle caso sino que comenzó a decir: “No quiero que me amoneste un atrofiado”, pues había visto que tenía las piernas muy atrofiadas por causa del reumatismo. V. tsiogagantsi.

tsigempitatagantsi vt. {itsigempitatakeri} avt. ensordecer gritando o haciendo un ruido fuerte. Nonoriaka tsompogi noanatitakera impo ikenapai notomi ikaemapaake: —¡Eeeee, inaa! Nokantiri: —¡Ayaa, pitsigempitatakena! Estaba echada adentro con fiebre y mi hijo llegó gritando: —!Eeee, mamáa! —¡Ayaa, me has ensordecido! —le respondí. bvt. matar por medio de un golpe fuerte en el oído o cerca de éste. Nokantiri notomi: “Pineakerira pirenti, tsikyanira pitsigempitatirikari”. Le dije a mi hijo: “Cuida a tu hermano, cuidado que le golpeas el oído y se muere”. V. gempítantsi.

tinaagenchaitagantsi 1vt. {itinaagenchaitakeri} levantar la cabeza de una persona echada y muy enflaquecida (p.ej. para darle algo para tomar). Yogari apa ineakerira icha imantsigatanakera tera intinajae, tsikyani itinaagenchaitakeri yogitakerira. Al ver que mi hermano está enfermo y no puede levantarse, mi papá con cuidado le levanta la cabeza para darle de beber. 2vr. {itinaagenchaitaka} levantar la cabeza (p.ej. una persona enferma y muy enflaquecida). Chapi pairo yogagavagetaka apa itenigeenkatakera, teratyo iroimataempa, onti ogiraatavakeri ina imire. Maikari choeni yoaka, nerotyo maika itinaagenchaitaka maani yoviikakara. El otro día mi papá estaba tan grave que no podía moverse ni un poquito, sino que mi mamá le daba de beber. Ahora puede moverse un poco, y por eso hoy él mismo levantó su cabeza un poco para beber. V. tinaagantsi, gencháintsi.

taregagantsi₁ taregitagantsi vt. {itaregakeri, itaregitakeri} poner un cebo de yuca amontonada para coger majás. Yogari apa iatake ikogakerira samani tyarikara ikenakera ikontetakera yogakarora sekatsi, impo ineakeri itaregakeri, irogakemparorika irovetsikakeri intimashitakerira. Mi papá fue a buscar el camino del majás (para ver) por donde salía (del monte y entra a la chacra) para comer la yuca, luego lo encontró, le puso el cebo, y en el caso que lo comiera, iría a prepararse para esperarlo. V. tameshirintsi.

tainatagantsi 1vt. {yontainatakeri} apartar, poner un poco aparte. Pineakerityo notomi ikisakerora iritsiro, yontainatakeri mechero parikoti ineakera ganiri okoneati osankevantite ashi irorori. Ve a este hijo mío que, al estar enojado con su hermana, ha puesto el mechero un poco aparte en otro sitio, a fin de que ella no pueda ver su libro (lit. a fin de que su libro de ella no aparezca). 2vtr. {yontainatakari} apartarse, separarse. Gara pikoritairi mantsigari, pontainatakempari ganiri ipaenkatimpi. No duermas con el enfermo, apártate un poco de él para que no te dé (su enfermedad).

shonkatetagantsi vtr. {ishonkatetakari} volverse hacia alguien o contra alguien. Chapi apa ineakerira irirenti ikisakerora itsinanete ikanomaavetakari, ishonkatetanakarityo irirori ikisakerira. Ayer cuando mi papá vio que su hermano estaba pegando a (lit. estaba molesto con) su mujer, le llamó la atención, pero su hermano se volvió contra él y le pegó. V. shonkagantsi; -te2 4.8.1.9.

kaavintsatagantsi vt. {ikaavintsatakeri} reírse de alguien. Ipatimatanakeri ige toro ikaavintsanatakeri apa ineakerira panikya inkentakeri. El toro estaba persiguiendo a mi hermano, y mi papá se reía de él viendo que casi lo iba a cornear. V. kaagantsi1; -vintsa 4.8.3.6.

seripigari m. curandero, chamán. ◊ El papel más importante que desempeñaba el chamán tradicional era mantener contacto con los espíritus buenos (inetsáane) para curar a los enfermos, especialmente a los que estaban graves (véase mantsigarintsi). Según se pensaba, había ciertos espíritus que pertenecían a cada chamán por ser los hermanos, hijos y otros familiares del espíritu especial con que él hacía contacto. Se decía que a veces el chamán se trocaba con ese espíritu para que él mismo viniera a hacer la curación; de otra manera, a veces el chamán recibía de los espíritus una planta medicinal, mayormente una especie de ivenkiki, o de pocharoki, con la que podría sanar al enfermo o que podría sembrar para usar en el futuro. Se pensaba que aunque eran los espíritus quienes realizaban las curaciones, solamente un chamán poderoso podía lograr el contacto con ellos que fuera necesario para conseguir su ayuda. ¶ También algunos chamanes se dedicaban a buscar por medio de visiones, a veces conjuradas por el uso del tabaco, el camino a la tierra de los inmortales (terira ineero igamane), para enseñar la ruta a sus paisanos y así vivir todos por siempre sin morir. El término seripigari se deriva de las palabras seri tabaco y pigatagantsi alucinar. ¶ Tradicionalmente, cuando un chamán quería hacer contacto con los espíritus o trocarse con uno de ellos (inkitsagavakagaigakempara), escogía una noche sin luna. Se sacaba la candela fuera de la casa para que ésta se quedara en plena obscuridad. Después de tomar el ayahuasca sin la cual, según se pensaba, sería imposible encontrarse con los espíritus e ir a ellos, el chamán utilizaba una escalera especial (igenampiro) para subir hasta la cumbre de la casa y salir por ella. La escalera típica era un solo palo casi vertical con solamente un peldaño abajo y uno o dos arriba. (Este mismo tipo de escalera igenampiro fue usado también por los brujos matsikanari.) Según se decía, la escalera era una prueba de la autenticidad de cualquier hombre que pretendía ser chamán. Si era un chamán verdadero, debía de poder subir y salir por la cumbre de la casa por medio de este tipo de escalera. Se decía que los impostores hacían sus escaleras con dos palos y muchos peldaños.. Ikenkitsatakotaganira seripigari pairaninirira yogara igamarampite, iroro ikemavakerora oshinkitanakerira, yatagutanake igenampiroku, ipatosavakotanaka, asa ipegaenkatanaka. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro ipavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, ipevirigiitanakero inchakii. Se cuenta que cuando un chamán que vivía en los tiempos antiguos tomaba su ayahuasca, apenas sentía los primeros efectos de mareos, subía en su escalera dando palmadas y desaparecía. Si (un hombre) era un chamán verdadero, hacía su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no era un chamán verdadero, sino que estaba engañando, la hacía (de dos palos) con muchos peldaños. ¶ Como todo se hacía en la oscuridad absoluta nadie podría ser testigo del éxito o el fracaso del chamán. Se decía que si se trocaba con un espíritu para que éste viniera a realizar una curación, el espíritu venía con la cushma y la forma exacta del chamán mientras él tomaba la forma invisible del espíritu. Si se alumbraba al chamán mientras estaba haciendo el contacto con sus espíritus auxiliares, se pensaba que éstos se enojarían con él y él moriría. Inetsaane seripigari saankariite inake, irorotari yogantakarorira igamarampite okantakera pitse pitse pitse, pintsivoviterira iniavakagaigakara, pinkisakagantakeri seripigari inkisakeri inetsaane inkamake. Los espíritus auxiliares de los chamanes son espíritus buenos invisibles, y por eso cuando el chamán toma ayahuasca tiene que hacerlo en plena oscuridad pitse pitse pitse y si los alumbras cuando están conversando, condenas al chamán a ser castigado por ellos y a morir. ¶ Cuando el espíritu regresaba a su casa, el chamán llamaba a su esposa para que le trajera la candela otra vez dentro de la casa y le alumbrara para que él pudiera bajar del techo. Yogari seripigari yogara igamarampite ikitsagavakagaiganaka inetsaane, irirokya pokankitsi ivankoku seripigari irogavintakera mantsigari. Yogari seripigari irirokya atankitsi ivankoku inetsaane ineakerira. Cuando el chamán tomaba su ayahuasca, se trocaba con uno de sus espíritus auxiliares (de manera que el espíritu) venía a la casa del chamán para curar al enfermo. El chamán, por su parte, iba a la casa de sus espíritus auxiliares a visitarles. ¶ Tradicionalmente se decía que el verdadero chamán (seripigarisanorira o, antiguamente, antyavígari), podía traer a sus espíritus auxiliares hasta la casa (ipokakagakeri) en plena luz de la luna durante una fiesta, y servirles ovúroki. En este caso no había necesidad de subir a ellos por la escalera sino que traía a uno o dos de ellos del monte o de la chacra y solamente se quedaban un rato y se iban otra vez. Para ir a traerles decía: “nagutera namatagane” “voy a traer mi engaño”, lo que equivalía a decir que iba a recibir a una gran autoridad. Su esposa tendría el masato listo y el patio de la casa bien barrido con las esteras tendidas. Según se contaba, los saankariite venían vestidos de cushmas muy rojas y tomaban y tamboreaban hasta que cantaba el gallo. Se decía que a veces, por la mañana, todo el patio se encontraba lleno de manchas de achiote, señal que uno o más espíritus habían pasado la noche conversando y tomando con el chamán casi hasta el amanecer cuando regresaban a sus domicilios. Yogari seripigari irirosanorira yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Okutagitevetanaka kiraatuivagetake ivotsote. El verdadero chamán trae a sus espíritus auxiliares a la casa y los hace tomar masato. Cuando amanece todo el patio está rojo con su achiote. ¶ Tradicionalmente los chamanes llevaban constantemente en sus chuspas unas piedritas brillantes saakiri como, por ejemplo, cristal de roca o cristales de cuarzo, a las que se referían con el término serepitontsi o iserepito. Estas piedras cristalinas parecían tener algo en el centro que para el chamán era ivatsa inetsaane tinkamitakarorira mapu la carne o el cuerpo de su espíritu auxiliar que residía dentro de la piedra. Se consideraba ser el poder bueno del chamán. Los chamanes conseguían iserepito de otros curanderos o chamanes o, si no, el que tenía interés en ser chamán las buscaba creyendo que estas piedras tenían el poder de cuidarle y de ayudarle en su profesión. A veces los chamanes trataban a una de sus piedritas como a hijo diciendo que había un niño que residía en la piedra; si la piedra era muy brillante, se pensaba que quizá un jaguar vivía en ella y si el chamán estaba convencido que así era, soplaba en la piedra en la noche creyendo que de esa manera tomaría la forma del jaguar y vendría a proteger la casa en contra de los demonios kamagarini comiéndolos por si venían. ¶ Se pensaba que había que dar comida, en forma de jugo de tabaco, al poder que vivía dentro de las piedritas, porque de otra manera sufriría del hambre y se escaparía dejando al chamán sin poder. Cuando estaba en casa, sacaba sus piedras de su chuspa más o menos dos veces por semana, las ponía en una calabaza pamoko y echaba jugo de tabaco en ellas. Al día siguiente cuando ya se había secado, decía: “Neri, itsoatanakero”. “Míralo, está terminándolo”. Si el chamán estaba en el monte, mientras descansaba agarraba una hoja de tabaco, la calentaba en la candela y la apretaba para que saliera el jugo el que hacía gotear en las piedritas. ¶ A la mujer del chamán se le decía mantyaro o imantyarote. Algunos afirman que el verdadero chamán tenía una sola mujer con la que tenía que estar totalmente comprometido; de lo contrario, los espíritus buenos se molestaban con él y se moría. Otros afirman que la norma tradicional para un verdadero chamán era tener un promedio de cuatro mujeres. Por eso se refería al cotomono como seripigari patotatsirira tsinane chamán que reúne mujeres. Tradicionalmente se decía que cuando un verdadero chamán moría, se convertía en jaguar grande y regresaba. Por eso había que enterrarlo lejos de la casa. Pairani ikantaigi ikamaigira seripigari arisanorira ipaitaka, ikitavetunkani impo otsonkavakoanaka kutagiteri ikitareanaa. Antiguamente decían que cuando un chamán verdadero moría, se le enterraba y luego en cinco días resucitaba. V. seripigatagantsi.

saamokoikima adj. aadj. calvo/a (totalmente sin pelo en la cabeza). Yogari apa ineakerira icha itereitanakera, ipieitakeri pa saamokoikima. Al ver que mi hermano tenía heridas en la cabeza, mi papá lo rapó y está totalmente sin pelo. badj. sin vegetación (un cerro alto). V. saamokoikitagantsi.

petisagantsi vi. {ipetisake} estar ronco/a; cambiar de voz (un adolescente). Yogari apa ipetisavagetanake tera iriniae, otimpetisanakerira merentsi ogantavagetanake katsiri. Mi papá está muy ronco y no puede hablar nada por causa de una gripe muy fuerte que está dando. Ogari ina okantakena pairani: “Gara pamechorenka, ganiri pipetishi. Antari pineakerika tsinane pityomiakyanira, onti gara pipuonkaenkati piniakera”. Hace años mi mamá me dijo: “No vayas a tener relaciones sexuales a temprana edad. Si estás con una mujer cuando todavía estás muy joven (lit. chico), no vas a tener una voz nítida”. Yogari notomi yantarivetanaka tera impetisaenkatumate, isatyoniro ikañotara, kantankicha ikonogagarantaiga pashini yantariiganakerika, oga ikenake ipetisanake tera inkañotae iniira. Aunque mi hijo ya es adulto su voz sigue siendo igual y no ha cambiado nada, pero hay algunos jóvenes que cuando llegan a ser adultos ya cambian la voz, parecen que están roncos y no hablan como antes. V. timpetisagantsi.

inampinaku adv. a su costado, a su lado (de él); cerca de él. Yogari apa ineakerira ige ikisavintsatunkanira ikaemairi, ovashi ipokai itimai inampinaku. Cuando mi papá se dio cuenta de que estaban abusando de mi hermano, lo llamó; así que él ha venido a vivir a su lado. • Aparece en todas las personas (p.ej. nonampinaku cerca de mí, a mi lado; pinampinaku cerca de tí, a tu lado; onampinaku cerca de ella, a su lado). V. inampina, onampinaku, nampitagantsi.

neagantsi 1vt. {ineakeri} avt. mirar; ver. Ogari novisarote tera noneaero pairani. Maikari maika opokai noshinetaka noneairora. No había visto a mi nieta por mucho tiempo. Ahora ha venido y estoy muy feliz de verla otra vez. bvt. pensar. Yogarityo nosari yoga, ario ineiri gari noneiri. (Cuentan que el hombre dijo:) Allí está mi abuelito, habrá pensado que yo no iba a verlo. cvt. conocer. —¿Pineiri tomintakenarira pairani? —Tera noneeri. —¿Tú conociste a mi padre antes? —No lo conocí. dvt. eufemismo para tener relaciones sexuales. Tera oneimateri. Nunca ha tenido relaciones sexuales con él. • Cuando neagantsi aparece con -av contr. en el modo imperativo, sirve para advertir de un peligro (p.ej. algo que viene volando hacia uno, un insecto que está por picar). Nokemakotakero kamatikya ogantanake shomporekitagantsi. Maikari ¡neavakerora, irorookari pogereakaene! He oído que por abajo está dando sarampión. Ahora, ¡ojo con eso, será lo que nos va a exterminar a todos! 2vr. {ineaka} saber por qué se hace algo (lit. verse), tener sus motivos. Ikantiro: “¿Antari gara pikañotiri maika?, sa ineakatyo irirori yogakarira, ¿ario vintiri kantavitakerine?” (Cuentan que) él le dijo: “¿Por qué le has hecho esto?, él sabrá, pues, porqué lo comió y tú, ¿por qué tienes que prohibírselo?”

onatanunkanira tsitsi

natagantsi vt. {inatakero} cargar o poner en el hombro. Yogari koki ineakerira itomi itsaroganakera, yagamatanakerityo inatanakerira ishigakaganakarira. Cuando mi tío vio que su hijito tenía miedo, lo cogió, lo puso en su hombro y corrió con él (lit. le hizo correr).

gishineantagantsi vt. {yogishineakeri} consolar, alegrar, dar gozo. Aiño nokenkisurea nokenkiakerira notomi ikamakera. Iripokageigavetakempatyo pashini ineaigakenara, garatyo yagaveaigi irogishineaigakenara. Estoy muy triste, pues echo de menos a mi hijo que ha muerto. Aunque otros vengan a visitarme, no van a poder alegrarme. V. o1- Apén. 1; shinetagantsi.

kepigaríite m. seres sobrenaturales que tradicionalmente se pensaba eran los dueños de la locura. ◊ Se decía que ellos habitaban en ciertos derrumbes y usaban coronas brillantes. Inkoneatimotempira kepigariite, pineakeri shimpokirerenkama iramatsaire, oga pinkenake pimpigatanake. Tradicionalmente se decía que) si te apareciera kepigariite, y lo vieras con su corona brillante, en ese mismo instante te volverías loco. V. kepígari; -ite 1.3.3.

gashiatagantsi₁ 1vt. {yogashiatakeri} poner lentes a otro. Yogari icha Pavoro tera ineagantsivetempa isankevantakera, impo yamanakeri apa ineakerira viracocha gotirorira okitsi, irirori onti yogashiatakeri kameti ineagantsitakeniri. Mi hermano Pablo no podía ver bien cuando estudiaba, entonces mi papá lo llevó para ser examinado por un señor que es oculista (lit. uno que sabe ojos), y él le puso lentes para que viera bien. 2vtr. {yogashiatakaro} ponerse lentes. Ipokuti karanki virakocha atsantsaarikatyo kara yogashiatakaro irogashiokire, irorotari ineantaka. Hace tiempo vino un señor muy alto que usaba lentes, pues con éstos podía ver. 3vr. {yogashiataka} usar lentes; taparse un ojo o los ojos. Yogari novisarite tenige ineasanovagetae, nerotyo onti yogashiata ipotetakari inevantavagetaira isankevantite. Mi abuelo ya no podía ver bien, así que se puso lentes y pudo leer sus libros. V. gagantsi2, óani; -ashi 4.8.1.10; gashiokitagantsi.

kavegagantsi vt. {ikavegakeri} insultar, ridiculizar (a sus espaldas). Yogari notineri ineakerira ipokakera ishainkate pairatanai atake yagatanaa, ikaavintsanatakerityo kara ikaveganatakerira ikantakerira “kityamonkagisema”. Cuando mi sobrino vio venir a su abuelito, que ya estaba muy anciano, se rió mucho de él diciéndole “de mejillas hundidas”.

kashitikagantsi 1vt. {ikashitikakero} amarrar bien para que no se afloje. Yogari matsontsori imagisantakagakeri ineakerira igisanireku, nerotyo ikatinkereapaakerora iviane yogusovatutakero ichakopite ikashitikasanotakero. (Cuentan que) el jaguar (que había visto en su sueño) le hizo olvidarse (del peligro de) lo que había soñado, y por eso desató la cuerda de su arco, ató sus flechas en un manojo y lo amarró bien. 2vr. {ikashitikaka} amarrarse bien, bien ajustado/a (p.ej. una pulsera en la muñeca). Yomaretakara notomi imare ikashitikaka impo tera iragaveaero intsaakotaempara. Mi hijo se puso su pulsera bien ajustada, y después no podía desatarla otra vez. V. ka- Apén. 1; shitikagantsi.

akatsántsani adj.interr.an. de qué largo o estatura (p.ej. una serpiente, una persona, raíces de barbasco). Yogari maranke pineakerira chapi ¿akatsantsani inake? ¿De qué largo era la serpiente que viste ayer? V. ákani, tsántsatsi.

petutaitagantsi 1vt. {yapetutaitakeri} cortar el pelo a uno dejándolo totalmente pelado. Yogari iriri yapetutaitakeri notomi ineakerira itimira ine, ¡tyarika, teratyo choeni! Al ver que mi hijo tenía una tremenda infestación de piojos, su papá le cortó el pelo dejándolo totalmente pelado. 2vr. {yapetutaitaka} tener la cabeza pelacha, quedarse calvo/a. V. pe- Apén. 1; tutáintsi.