Resultado de búsqueda de "inkona"

inkótsapa AU tonkótsapa BU inan. fruto de la esp. de cetico inkona (reg. guato). [‣ Brotan de las ramas en forma de tiras o cuerdas; contienen semillas redondas muy pequeñas; a medida que van madurando las semillas, las tiras se hinchan y las semillas se ponen suaves y amarillentas.] V. tonkotsapa, inkona, otsápaki.

giatagantsi vt. {yogiatakeri} seguir. Atake notomi yogiatanakeri igokine inkonaatera. Mi hijo ha ido siguiendo a su suegro para pescar con barbasco. • Aparece casi siempre con un direccional. Cuando aparece con -an abl., indica la acción normal de seguir; cuando aparece con -av contr., indica que el sujeto está tratando de alcanzar a alguien al que persigue; cuando aparece con -apa adl., indica que el sujeto está por alcanzar a la persona a la que sigue. Yogari pishiti patirotyo yoganakero yaranakera pigiririri atake. Ariome inkañotakeme konkari irirori, irogiatavaerimetyo shintsi. El pinsha volaba en trayectoria recta (lit. volaba de un solo tiro) pigiririri y se fue bien rápido. Si el carpintero hubiera hecho igual, lo habría alcanzado rápidamente. Impogini yogonketapaakara apa pankotsiku, ikiapaake tsompogi. Ario ikañoigaka giaigapaakeririra ikiaigapaake. Entonces cuando mi papá llegó a la casa, entró. Los que estaban siguiéndolo hicieron lo mismo y entraron.

tonko BU inan. esp. de cetico (esp. de árbol). V.la nota en inkona AU.

tsonkaatagantsi 1vt. {itsonkaatakeri} afectar por todo el cuerpo. Noavetaka oaaku nonkivatsaratakemera, yoveraakena yosaro itsonkaatakenara yogakenara, noshigapitsataari nopokai pankotsiku. Fui al río a lavar la ropa, pero los mosquitos manta blanca me fastidiaron picándome por todo el cuerpo; así que huí de ellas y regresé a la casa. 2vr. {otsonkaataka} estar totalmente terminadas (las hojas de un árbol o una planta comida por un gusano, las hormigas curuhuinse, etc.). Otsonkaataka inkona oshi intitari gakaro shanagari. El cetico ya no tiene hojas, porque las larvas shanagari las han comido. V. tsonkatagantsi; -a4 4.8.3.9.

impote AU apócope de impotetakempaniri para poder lograr (él). Yogari icha ipokake yogaiganairora irishintoegi aka naroku impote iriatakera kamatikya intuakotanakera ganiri iroro isuretakoiga. Mi hermano vino para dejar a sus hijas conmigo y poder irse río abajo en la canoa sin tener que preocuparse por ellas. Yogari icha iatake inkonatera paniro yapuntanaka impote iragakeniri. Mi hermano ha ido solito a pescar con barbasco para poder lograr coger (pescados). V. potetagantsi2; la nota en konaatagantsi.

tsikáamonki m. ser invisible que, según se contaba tradicionalmente, le hacía competencia al hombre en la pesca cuando se hablaba de él. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando se iba a pescar con barbasco, no se debía hablar de lo que se iba a hacer; por eso los padres mandaban a sus hijos guardar silencio cuando iban de pesca. Pinkonaatera, gara piniakotumatiro, maireni piatake, garira onti inkemake tsikaamonki iketyo ivatanankitsine irishiriatakeri maganiro shima gara pagumati. Si vas a pescar con barbasco, no debes hablar sobre esto, sino ir en silencio, porque de otra manera el tsikaamonki va a escuchar y va a ir primero a sacar todos los peces con su red, y tú no vas a coger ninguno. V. tsikaatagantsi, omonki; la nota en konaatagantsi.

paagake samani tameshirintsiku

tameshirintsi inan.pos. {itameshire} ainan.pos. un sistema de trampas que se ponen en los caminos por donde caminan las aves y los animales del monte o en los cantos de las chacras. ◊ Se hace un cerco de hojas a ambos lados de un camino por donde pasan aves o animales dejando espacios libres a una determinada distancia; se amarra un lazo con nudo corredizo en cada espacio, de manera que cualquier animal que salga del monte y trate de cruzar el camino se meterá por el espacio y caerá en la trampa. binan.pos. un tipo de escondrijo hecho de hojas para acechar majases. ◊ Para cazar majases utilizando este tipo de escondrijo, primeramente se picachea yuca cruda y se pone un montón en el camino del majás por varios días para acostumbrarlo a venir cerca. Al ver que el majás la come, se prepara el escondrijo por lo menos tres días antes de la luna llena para que los majases también se acostumbren a él. (Se prefieren las noches de luna llena para no tener que esperar largo tiempo sin saber cuándo puede aparecer el majás; algunos preparan también un tambito donde esperar la noche de la caza.) El escondrijo se construye a base de un armazón de palos cubiertos con hojas, mayormente de plátanos, palmeras, etc. Se deja una pequeña apertura entre las hojas y se calcula bien la distancia y la dirección entre la apertura y el cebo que se coloca de nuevo cada tarde. Detrás del cebo también se coloca un palo con hongos kentoritsima que brillan de noche y unas hojas de inkona que se ven blancas en la oscuridad. En la noche de la caza, se coloca la escopeta en los palos transversales del escondrijo y se duerme temprano. Luego, más o menos a las diez de la noche, o más temprano en caso de que haya luna llena, aprovechando la oscuridad total, se va a esperar. Se espera un poco aparte y de vez en cuando uno se acerca al escondrijo para determinar si hay sonidos que indican la presencia de un majás comiendo el cebo; si los hay, se mira por la apertura del escondrijo y si no se viera en la oscuridad el palo con el kentoritsima ni tampoco las hojas del cetico, se sabe que el majás está entre el escondrijo y el cebo y está comiéndolo. Entonces, el cazador alumbra con una linterna que tiene agarrada en una mano y tira con la otra mano simultáneamente. Antiguamente, cuando no había linternas con qué alumbrar, ni escopetas con qué matar al majás, se utilizaban troncos huecos de pona, kamonanaki, como tubos en los que se colocaba una flecha; había que calcular bien la distancia y la dirección para poder disparar la flecha en plena oscuridad sin poder ver al majás; se afirma que algunos cazadores llegaron a ser muy expertos en esto y no fallaban. V. konótsari.

shinkotagantsi₂ vir. {ishinkotaka} tener reumatismo, estar tieso/a o entumecido/a. Iavetaka apa chapi yogiatantanakera inkonaigera, tera iragavee irogonketempara, ipiguta avotsiku, ontitari ishinkotaka. Mi papá fue ayer siguiendo a los que iban a pescar con barbasco, pero no pudo llegar sino que regresó a medio camino por causa de su reumatismo. V.la nota en konaatagantsi.

shamponaatagantsi samponaatagantsi vi. {oshamponaatake, osamponaatake} haber agua detenida o empozada, sin entrada ni salida, en medio de la playa o tierra después de bajar una creciente; hacerse un charco. Antari okimoatutira karanki impo oshiriaganaara, oshamponaatake kara intati. Maikari maika intiratyo shima, ariorika kamani inkonatakero apa. Cuando el río creció y después bajó otra vez, se hizo un charco por allí en la banda. Ahora hay muchos pescados, y tal vez mañana mi papá vaya a pescar en ese charco con barbasco. V. oshamponaa, óani; la nota en konaatagantsi.

inkona

inkona AU inan. esp. de cetico (árbol). ◊ La superficie inferior de las hojas es blanca de manera que éstas sirven para ayudar a los cazadores a ver los movimientos de los majases cuando se los cazan de noche. Se utilizan sus guatos (otsapaki) como cebo para coger bagres y chiripiras con anzuelo. V. tonko, tameshitagantsi.

inkoñaréroki inan. ricino, higuera infernal. ◊ Se usan las semillas como purgante.

niakotagantsi 1vt. {iniakotakero} hablar sobre. Pinkonaatera, gara piniakotumatiro, maireni piatake. Cuando vas a pescar con barbasco, no debes hablar sobre esto, sino que no debes decir nada. 2vr. {iniakotaka} hablar sobre sí mismo o de sí mismo. Yogari novisarite tyarikara ikantara irirori tera impashiventempa. Tatarika yovetsikake iniakotunkanirika, niakovagetaatyo irirori. (No sé) por qué será así mi nieto que no tiene verg:uenza de nada. Cualquier cosa que hace, si (todos) hablan de él, él también se pone a hablar de sí mismo. V. niagantsi1; -ako 4.8.1.1; la nota en konaatagantsi.

kamotagantsi₁ 1vt. {ikamotakero} avt. hacer una represa para cerrar o desviar un brazo de agua. Yogari apa ineapaakeri koki ikamotakero ogatsantsaani otsegoa, kantankicha tekya inkonatero. Al llegar mi papá vio a mi tío cerrando un brazo bien largo del río, pero no había puesto el barbasco en el agua todavía. bvt. retener el agua (un derrumbe). Antari otarankira niateni, amagematanakero inchato okamotakero otsegoa oviriakagematanakerotyo. Ogari apitsegoatene, irorokya okenaatagantaa. Cuando hay derrumbe en una quebrada, esto trae palos y retiene el agua en lado (en una de las bifurcaciones) y lo seca. El agua va por el otro lado (por la otra bifurcación). 2vi. {ikamotake} hacer una represa para cerrar o desviar un brazo de agua. Oaigake tsinaneegi oneapaakero ikamotakera tera intisonkero osatyotiro onake ovashi okoagavagetapaake. Las mujeres fueron y al llegar vieron donde él había cerrado el brazo del río y, (como) no lo había abierto sino que todavía estaba igual, ellas buscaron (carachamas). V. vashiatagantsi; la nota en konaatagantsi.

maireni adv. en secreto, calladamente; tranquilamente. Yamavetaka Pepe ivatsa tera inteanteri, maireni yogakari. Pepe trajo carne y no la compartió, sino que la comió en secreto sin decir nada. Pairani inkonaatera apa, tera tyani inkamantumate. Maireni iatake ikigakera kogi, impo okutagitetanakera ikamantaiganakeri itomiegi iriaigakeniri irirori. Antiguamente cuando mi papá iba a pescar con barbasco, no avisaba a nadie. Secretamente iba a sacar barbasco, luego al día siguiente avisaba a sus hijos para que ellos fueran también. V.la nota en konaatagantsi.

kutamaronkaenkatagantsi vi. {okutamaronkaenkatake} ser una gran extensión de algo que se ve blanco (p.ej. por las hojas azotadas y volteadas por el viento; cuando el día apenas comienza a aclarar). Otampiatira omarane tampia otsuganake inkona okutamaronkaenkatanake. Cuando hay un fuerte viento, los ceticos se inclinan (volteándose las hojas y se ven como) una gran extensión blanca. Ogari ina tera ompochokisete, irorotyo okutamaronkaenkagitetanaira atake otinaa onkovagetaira isekatanaempara apa iriataera intsamaitaera. Mi mamá no es dormilona y apenas comienza a aclarar el día, ella se levanta y se pone a cocinar para que mi papá coma y vaya a trabajar a la chacra. V. kutatagantsi, marónkari, énkatsi.