Resultado de búsqueda de "ipoa"

soronkagantsi vr. {isoronkaka} avr. bajarse deslizando, resbalar hacia abajo. Nopirinivagetakera nomenkoku, noneiri ikenapaake maranke isoronkapaaka tinkamintsipoaku soaaaa, imaranerika. Estaba sentado en el emponado (de mi casa) y vi a una serpiente muy grande que venía deslizándose abajo por el horcón soaaaa. bvr. encajar la cabecita (un bebé que está por nacer). Ogari pirento samani atsipereakeri otyomiani, teranika shintsi irisoronkanake. Mi hermana sufrió largo rato dando a luz, porque el bebé no encajó (lit. no bajó) rápidamente. cvr. estar muy largo (el pelo). Osoronkanaka nogishi, teranika nogarajaempanika pairani. Tengo pelo muy largo, porque no me lo he cortado por muchos años.

kononkaatagantsi 1vt. {ikononkaatakero} poner a través de la corriente (del río); hacer puente sobre una quebrada o un río (lit. poner en ángulo recto con el agua). Imonteakemparoniri apa nia intati, onti yagake inchato ikononkaatakero irishimampiatanakemparora. Para pasar de un lado al otro de la quebrada mi papá cogió un palo, lo usó como puente (lit. lo puso a través) y lo cruzó. 2vr. {okononkaataka} ponerse a través de la corriente (del río). Antari pairani iokaatakara iriri notineri, tera ineavakenkani tyarika ikantanaka yashiriaatanakara, onti oneavunkani okononkaatanakara shintipoa, ishonkaigavetanaka mameri. Hace mucho tiempo, cuando el padre de mi sobrino se ahogó, no se vio cómo se cayó al agua, sino que se vio que la balsa estaba poniéndose a través de la corriente; (cuando los que estaban en la proa) se voltearon (para ver por qué la balsa estaba así) él no estaba. V. kononkagantsi, óani, konoatagantsi1.

ipoa inan.pos. ainan.pos. su palo de tamaño regular (de árboles de gén. masc.; p.ej. del palo santo y de los que producen caucho y brea). binan.pos. la forma del cuerpo de algunos animales (p.ej. lobo marino, ardilla, tigrillo). Yogari ichavaropanate apa onti ikaankipoatake ipoaku. (El pelo) del lobo marino de mi papá es muy liso (lit. él es liso en su cuerpo). V. opoa.

vóritsi inan.pos. 1{ivori} muslo; su muslo o pierna (de un animal o ave). 2{ovori} horcón de una casa. • Se usan los términos ovorípoa y ovori pánkotsi para referirse a los horcones de una casa. V. végotsi.

gatagantsi₁ vi. {yagatake} avi. posarse en; estar posado/a. Iatai apa intsamaivagetaera ineapaakeri sankati gatake inchapoaku. Mi papá se fue otra vez a cultivar su chacra, y al llegar vio a una pucacunga posada en un palo. bvi. llegar a la orilla, orillar, atracarse; estar atracado/a. Chapi iokaavetaka koki ishonkakotakara shintipoaku, kantankicha matsi ariokona yogoti yamaatira. Yamaatanai yagatavagetai kamatikya kara. Ayer casi se ahogó mi tío cuando se volteó la balsa en que viajaba, pero felizmente sabía nadar. Nadando llegó a la orilla por allí abajo. V. okagantsi1.

vatuagantsi vt. {yovatuakero} amputar; trozar, cortar y partir al través; cortar la cabeza (p.ej. de una gallina, de un animal pequeño). Okantanageigavetakaro iniro, teratyo onkemaige, ariompatyo oshintsiiganakeri ovatuaigakera impogo ashigaigakera. (Cuentan que) su madre les llamó la atención pero ellas no hacían caso, sino que sólo seguían trozando cañas de azúcar para chuparlas. Nokantakeri novisarite: “Pagakeririka atava, pamanakeri tsitsipoaku, povanketakerira pinomereakerira povatuakerira”. Le dije a mi nieto: “Cuando encuentres la gallina, llévala a la leña, ponla en el palo, estírale (el cuello) y cortáselo”. V. o1- Apén. 1; patuagantsi.

isekapoa V. sekatsípoa.

vitagantsi₁ vt. {yovitakeri} colocar, poner, situar, hacer sentarse. Nopokaigaira noatira inkenishiku, ishigopigetanake notomi. Nokiairi nogonketagapaakari pankotsiku noguitapaakeri novitapaakeri menkotsiku. Estábamos viniendo del monte, y mi hijo estaba muy cansado. Lo cargué, lo traje (lit. lo hice llegar) a la casa, lo bajé y lo hice sentarse en el emponado. • Se emplea de manera figurada con el significado de prohibir, impedir o poner un obstáculo o impedimento. Novitakeri notomi nokantiri: “Gara piati tsamairintsiku, karenipoavagetaketari maika pashirianakakari”. Yo prohibí a mi hijo (que no fuera) diciéndole: “No vayas a la chacra, porque ahora los palos son resbalosos y puedes caerte”. V. o1- Apén. 1; pitagantsi1.

vínkoki inan. esp. de arbusto que produce porotos blancos (reg. pitipoa).

tinkamintsipoa inan.pos. {otinkamipoa} palo para horcón que se va a emplear como horcón central en el armazón de una casa redonda tradicional tsopirópanko. • Actualmente a veces se emplea este término para referirse a todos los horcones de una casa. V. tinkámintsi, opoa.

tinatagantsi 1vt. {itinatakeri} apoyar a (una persona que apoya a otra; p.ej. sentarse y permitir que otro se apoya en uno); hacer que algo o alguien se apoya en algo; arrimar en. Ogari pirento omantsigatanakera, tera agaveae kara, aikiro tyampa onkantaempa onoriaera. Onti otinatakero ina ario omagake. Cuando mi hermana se enfermó, no podía hacer nada ni tampoco podía echarse. Mi mamá (se sentaba a su lado) apoyándola y sólo así podía dormir. Ogari ina onti otinatiro ovasantate tantariku ganiri opotsitaseti. Mi mamá siempre arrima su batán en la pared para que no se ensucie. 2vtr., vr. {itinatakari, itinataka} apoyarse en, arrimarse en, inclinarse sobre, reclinarse contra. Noatuti noneirora pinato, impo noneapairo pirinitake otinatakaro tinkamintsipoa kenkisureamataka nokantiro: —¿Tata gaku? Okanti: —Okatsivagetanake notishitaku. Fui a visitar a mi cuñada y al llegar la vi sentada muy triste apoyándose en el horcón (lit. palo principal) y le dije: —¿Qué tienes? —La espalda me duele mucho —me respondió ella. Okemiri matsontsori tiron tiron itinatapaaka tantariku kemisantakeniroro. (Cuentan que) ella escuchó al jaguar corriendo (hacia la casa), y al llegar se apoyó en la pared y se quedó callado.

tigeroagantsi vr. {itigeroaka} arrodillarse, caerse de rodillas (lit. apoyarse en las rodillas). Narori nokonoatara shintipoaku, tera nagavee naratinkera, nopinkakero nontuaatanakera. Omirinka nokonoatara, onti notigeroaka nokomaatanakera. Cuando cruzo el río en balsa, no me puedo parar porque tengo miedo de caerme al agua. Cada vez que cruzo, me arrodillo para remar. V. tinatagantsi, gerétontsi.

tagintagipoatagantsi vi. {otagintagipoatake} levantarse en forma de escamas grandes (la corteza de ciertos árboles). Ogari toaroki onti omeshirereitake opoa pairatamatake tagintagintagipoamatake. El árbol pashako se muda de corteza en su tronco levantándose toda la cáscara como escamas grandes. • Además de esta forma reduplicada, se usa tagintagisetagantsi. V. opoa; -gise 4.8.3.4.

metsokitagantsi vi. {ometsokitake} estar o ser blando/a o suave (p.ej. porotos, maíz, frutos pequeños). Ogari mentani onkotaganira pairora ometsokitake, onkogagevageteratyo kara. Naro nogavintsavagetaro kara. Cuando se cocinan las lentejas hasta que se ablandan bien, son muy agradables. A mí me gusta mucho comerlas. • Cuando aparece con -an abl., significa ponerse o hacerse blando/a o suave. Ogari vinkoki sampari onkusokivageteratyo, kantankicha arakitaganira pairo okovaakotake ariompa, ariompa ometsokitanake. El pitipoa seco es muy duro, pero cuando se lo cocina, se lo hace hervir mucho rato y poco a poco se va poniendo blando. V. metsotagantsi, okitsoki.

yamaatakoiganakera shintipoaku

shintípoa inan. balsa hecha de palos de topa paroto. V. opoa.

shintipoaniroki inan. esp. de árbol. [‣ Se parece al árbol latarata (shinti), pero no sirve para nada. Produce fruto que es comida de las pavas y de los pájaros.] V. okitsoki; -niro Apén. 1.

kaankipoatagantsi vi. {ikaankipoatake} ser liso/a (un palo; un animal con cuerpo alargado y pelo liso). Yogari ichavaropanate apa onti ikaankipoatake ipoaku. (El pelo) del lobo marino de mi papá es muy liso (lit. él es liso en su cuerpo). V. kaankitagantsi, opoa.

sekatsípoa inan. {isekapoa} tubérculos de yuca cruda. V. sékatsi, opoa.

savintaatagantsi vt. {isavintaatakero} echar hojas machucadas de kuro mezcladas con agua alrededor de los horcones de una casa. Oneavakerora ina otininkanakara, agake kuro opitankaatakero osavintaatakerora tinkamintsipoaku ganiri otuanake pankotsi. Cuando mi mamá se dio cuenta que había un temblor, cogió (hojas de la planta) kuro, las machucó en agua y echó esto alrededor de los horcones de la casa para evitar que se cayera. V. savintagantsi, óani.

saraavagetagantsi vr. {yasaraavagetaka} hablar de una manera muy cariñosa (p.ej. a un hijo cuando uno está alegre, y siente cariño por él); usar un apodo cariñoso con un bebé o hijito/a. ◊ Ejemplos de los apodos cariñosos que se usan son: notsigeripoate mi cuerpito de un monito frailecito, que se utiliza porque el bebé parece ser tan pequeñito; tsintsipoti frailecito negro, que se utiliza con una bebita con cara pequeñita y que indica que es la bebita más bonita de todas. Tera noneavaeri apa ipokaira, impo onti nokemiri yasaraavagetapaaka sotsi kara yasaraanatapaakarora pirento otyomiakyanirira ikantiro: “Oga notsigerishichakite, ¿aiñovi?” Yo no vi venir a mi papá, pero solamente escuché que hablaba con cariño ahí afuera acariciando a mi hermanita que está todavía chiquita diciéndola: “¿Cómo estás (lit. estás tú), mi monita frailecita?” V. saraanatagantsi; -vage 4.8.2.3.

píteti adj.inan., pron.impers. dos; los/las dos. • Se forman muchos temas compuestos incorporando sustantivos inalienables para indicar dos o unos cuantos de ellos; muchas veces se emplea una forma abreviada; p.ej. pipate, pipateti unos/as cuantos/as (mazorcas, vainas, plátanos sueltos, etc.; pipoate, pipoateti unos/as cuantos/as (yucas, palos, etc.); piegite, piegiteti unos/as cuantos/as (tubérculos); pikitsote, pikitsoteti unos/as cuantos/as (semillas, frutitos, etc.). V. píteni; -ti Apén. 1.

pegaventagantsi vtr. {ipegaventakaro} detenerse, demorar, pasar el tiempo (por algún motivo). Iatamanakeni notomi inkaara tsitekyamani kamatikya, impo oga nogiakeri mameri, tera iripokae. Nokanti: “¿Tatarikatyo gakeri notomi?” Impo matsi ontimpatyo ipegaventaka ikentakera ishintipoare. Mi hijo fue muy tempranito río abajo y yo le esperé mucho tiempo pero no vino. Dije: “¿Qué le habrá pasado a mi hijo?” Luego por fin (me enteré) de que se había demorado porque había estado haciendo una balsa. V. pegagantsi; -vent 4.8.1.2.

paroto inan. topa, balsa (esp. de árbol). ◊ Se utilizan los troncos para hacer balsas; la corteza sirve en lugar de la soga. V. parotopana, parótotsa, shintípoa.

ovorípoa inan.pos. horcón principal que sostiene el armazón de una casa no tradicional. ◊ Se considera que hay seis horcones principales en una casa. V. vóritsi, opoa.

opoa inan.pos. su palo, su tronco (de un árbol), su raíz (de la yuca). • La forma -poa/-voa aparece como clasificador de los cuerpos de ciertos animales y de cosas que tienen la forma de un palo (p.ej. inchapoa tronco de árbol; inoshivoatakero ovatsa kuri sacó todo el cogollo de la palmera kuri). V. ipoa.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >