Resultado de búsqueda de "iranótare"

notarentsivocharókite inan. esp. de pocharoki esp. de planta que se emplea para hacer que la placenta caiga rápidamente después del parto. • Algunos usan solamente pochároki para designar esta planta; también se usa la forma iranotarevocharokite en la que el pf. 3m. se refiere al feto o recién nacido. V. iranótare, pochároki.

iranótare V. notárentsi.

iranotarevocharókite V. notarentsivocharókite.

shirimogútoshi inan. esp. de mala hierba anual. [‣ Tiene hojas grandes con la forma de un pez raya o una placenta; también tienen una concavidad pequeña donde se conecta con el pedúnculo que parece un ombligo..]◊ Se prepara mate de las hojas que las mujeres toman cuando tienen dolores de parto, y la placenta no quiere bajar; también se toma para bajar la hinchazón postnatal del útero. También se utilizan las hojas para preparar baños calientes para calmar los dolores postnatales y remojar los pies para aliviar el reumatismo, resfríos y la picadura de raya.• En el BU también se refiere a esta planta con el término inarópini por la forma de las hojas. Las partes de la hoja son: omogutotsa su pedúnculo (lit. su cordón umbilical); omoguto su ombligo (donde se unen oshitsa las venas destacadas de la hoja); iranotare ananeki la forma de la hoja (lit. la placenta de un niño). Algunos usan el nombre tsivetápini para referirse a esta planta. V. mogútontsi, oshi.

notárentsi inan.pos. 1{iranótare} aplacenta. • El prefijo se refiere al feto o recién nacido. bsu yema con embrión (de un huevo). 2{anótare} almidón de yuca o maíz. ◊ Tradicionalmente se decía que los niños no debían comer el almidón de la yuca (anotare sekatsi) o el almidón de maíz (anotare shinki) para evitar que fueran perezosos. V. notareatagantsi.