Resultado de búsqueda de "itimake"

kitsagatagantsi vtr. {ikitsagatakari} intercambiar cuerpos o trocarse (un chamán con un espíritu auxiliar; recibir poder para hacer cosas extraordinarias (un chamán de un espíritu o de un animal). Yogari seripigari ikitsagatarira maeni, yagagematiro kuri sapere sapere inoshivoatakero ovatsa, tera onkenteri. (Se decía que) un chamán recibió poder de un oso para abrir los troncos de las palmeras pijuayo sapere sapere y sacar los cogollos sin que le hincaran (las espinas). Itimake seripigari yagakeri maranke, impo yogashitakari isere isonkavatakotakeri inetsaane ikitsagatakari yagaveantaarira yogonketaara ivankoku. Antari yogonketaara otsapiku itsamaire iokanairi inetsaane iatai. Yogari seripigari isonkavatakotakero ijina agaaterira. (Cuentan que) había un chamán al que una serpiente lo mordió, entonces tomó (lit. comió) su tabaco (para poder ver a su espíritu auxiliar), puqueaba para que él viniera, vino y le dio el poder de llegar otra vez a su casa. Cuando llegó al canto de su chacra, el espíritu lo abandonó y se fue. El chamán puqueó para que su esposa viniera a recogerlo. ◊ Tradicionalmente, se decía que los chamanes o curanderos poderosos podían ir al lugar donde vivían sus espíritus auxiliares (inetsaane) y trocarse con ellos. De esta manera el chamán podía dialogar con los otros espíritus y al mismo tiempo el espíritu podía dialogar con la gente. Se decía que se hacía esto especialmente cuando había enfermos graves y que mientras el chamán iba al lugar donde vivían los espíritus para visitarlos y conversar con ellos, el espíritu con que se había trocado, habiéndose disfrazado con la cushma del chamán y habiendo adoptado su personalidad y sus características, ocupaba su lugar en la tierra y curaba al enfermo. Según se afirma, a veces los chamanes decían, por ejemplo, que iban a trocarse con el difunto esposo de una viuda para que él viniera a visitar a la que era su esposa pero solamente era un pretexto de parte del chamán para acostarse con ella..

okagagantsi₁ vtr. {iokagakari, yokagakari} cambiar alguien su lealtad hacia otro; preferir; ser leal o fiel a. Tenige inkematsataena nomperavetakari, ishigapitsatanakena inti iokagaiganaka virakocha. Ya no me hacía caso cuando le ordenaba hacer algo y huía de mí (porque) prefería estar con los mestizos. Yogari Joan onti ikisaviigakeri yaventaigakarira virakocha ineakera onti iokagaiganakari. (Sus paisanos) se molestaron con Juan, porque él se había juntado tanto con los mestizos que pensaron que él los estaba prefiriendo a ellos. Tsinane itimakerika onintane ovashi okaganakari okisashitanakari osuraritsite. Cuando una mujer se enamora de otro hombre, comienza a cambiar su lealtad hacia él y odia a su marido. Ogari Eva okagakari ojime. Eva es fiel a su marido, pase lo que pase. Naro chapi nokagakari kentsori tera nogemparo kaevi, kantankicha maika tsonkataatari, irorokya nogakempa paita. Ayer yo preferí comer perdiz y no comí las callampas, pero ahora que se terminó (la perdiz), voy a comerlas más tarde.

itimake V. timagantsi.

chomitenkagantsi vr. {ichomitenkaka} ponerse de puntillas. Yogari surariegi iaigira inkenishiku ikenavageigira, impo antari yaganakerorika tyarika itimakera manii, tsikyani ichomitenkanaka ganiri yogiri. Cuando los hombres van al monte a cazar, si llegan donde hay isulas, caminan de puntillas con mucho cuidado para que no los piquen.

gatavankiagantsi vr. {yagatavankiaka} tener todas las plumas en las alas y estar listo para volar. Karanki noneakitiri kimaro itimakera, impo nokamosovetari panikya iragatavankianakempa, nagakitiri opiratakari pagiro. Hace unos meses vi donde un guacamayo tenía su nido (lit. vi a un guacamayo viviendo), entonces más luego fui a verlo (y encontré a las crías) con sus alas emplumadas casi listas para volar; las cogí y mi tía las crió. V. gatagantsi2, ivanki.

voitagantsi vt., vi. {yovoitakeri, yovoitake} parir. Yogari kapeshi tera ario inkañotempari otsiti yovoitira tovaini ityomiani. Irirori intagani yovoiti piteni ontirika mavani. Los achunis no son como los perros que paren muchas crías. Ellos tienen (lit. paren) solamente dos o tres. Yogari sharoni onti yovoiti tsompogi inakiku, itimake mavani ityomiani, ontirika ikaratake 4. El añuje pare dentro de su madriguera y tiene tres o cuatro crías.

vegagantsi 1vt. {yovegakeri} curar, sanar a un enfermo. Itimake ananeki imantsigavagetanake, yogavintanagevetakari iriri, tera iragavee irovegaerira. Impo yamanakeri katonko, inti vegairi gavintantatsirira. Había un niño que siempre estaba enfermo, y su padre le daba medicinas pero no podía sanarlo. Luego lo llevó río arriba, y un doctor lo sanó. 2vr. {yovegaka} sanarse, mejorarse (de salud). Pairani okatsivagetanakena nogeretoku, tera nanuitae. Impo iampitakena apa, ovashi noveganaa nanuitanaira. Hace tiempo mi rodilla me dolía tanto que no podía caminar. Luego mi papá me curó con medicina, y por consiguiente me sané y pude caminar otra vez.

tisaviraagantsi vt. {itisaviraakero} partir por la mitad (p.ej. las dos partes de una hoja de tivana); sacar tiras de (p.ej. de la corteza de un bejuco, del bambú o de un árbol); separar un ramal de una soga, un hilo de una cuerda o una trenza de pelo del resto del pelo). Yogari surariegi imuigirora itsinanetsite, iaigi itisavirajaiginirora chakopi antaigakera omorinte. Los hombres, cuando ayudan a sus mujeres, van y sacan tiras de la caña chakopi para que ellas hagan sus canastas morinto. Itimake kogankitsirira irishitikakera tseoki, onti iatake yagake tivana itisaviraakero yasaraakerora. Impo yagakero otsa iponatakero tsipanaku yogimagakero patiro ompoipenatakera. Impo okuta ikivatsatakero ikisoatantakaro kotsiro irokakerora ogarentsaka, yorogakero yampitsatakero. Cuando un hombre quiere hacer una bolsa de malla tseoki, va y recoge hojas de (la planta) tivana. Las parte por la mitad y saca las fibras (que están dentro). Entonces las envuelve en hojas y espera una noche para que se fermenten un poco. Al día siguiente las lava raspándolas con cuchillo (que no tiene filo) para sacar la parte viscosa, las seca (al sol) y las tuerce. V. iviritsa, tívana.

timagutagantsi vt. {itimagutakeri} vivir en. • Se usa este término para referirse a la acción de los espíritus auxiliares de un chamán y de otros espíritus a los que tradicionalmente se les atribuía la capacidad de vivir en él. Yogari seripigari itimagutakeri inetsaane, irirokya pugakeri iatakera anta itimakera irirori. El espíritu auxiliar de un chamán viene a vivir en él y es el que lo reemplaza mientras (el chamán) va a vivir donde (el espíritu) vive. V. timagantsi; -gu 4.8.2.9; inetsáane.

timagantsi vi. {itimake} avi. haber, existir; tener; haber suficiente. Impogini otimi pashini aiño ishinto otasanovagetarotyo kara. Había una mujer (lit. había otra) que tenía una hija a la que amó mucho. • La forma reflexiva participial timaka aparece con intagame con el sig. de si hubiera, como quisiera. Okanti novirentote: “Intagame timaka tatarika oita nogakempara, gasakonara nomuakisetai notyomiani”.  Mi hermana dijo: “Si hubiera algo que pudiera tomar, no tendría hijos seguiditos”. bvi. vivir (en cierto sitio). ¿Tyara pitimi? ¿Dónde vives?

kañomataka tenirikatyo ontime isure₂ no sabe pensar bien (lit. es como si no tuviera alma).
tera ontime igempita no escucha o no obedece (lit. no tiene oídos).

seivatsatagantsi vt. {yaseivatsatakero} raspar la tierra con los dientes. Ikonogagaranta otsiti tyarika ikanta, ontirika itimake itseiki, ineanakero kipatsi okogagetimotanakerira ¡tyarika!, yogavatsatanakarotyo yaseivatsatanakerotyo sei sei sei. Cómo serán algunos perros, o tal vez tengan lombrices, que para ellos la tierra es muy sabrosa (lit. ven que la tierra es muy sabrosa) y comen mucha tierra raspándola con los dientes sei sei sei. V. seitagantsi1, kípatsi.

neaatagantsi vt. {ineaatakero} avt. mirar un líquido. Noshinto, atsi piate kitaatakiteri piri shitea pineaatakerora terika intiaatemparo choneari. Hija, a ver, anda sírvele a tu papá masato, y mira que no se hayan entrado mosquitos (en el masato). ◊ Tradicionalmente, se usaba este término como eufemismo para tener relaciones sexuales con una mujer que estaba menstruando, y se creía que las consecuencias de tales acciones eran enfermarse, perder la puntería y no poder cazar animales. Yogari novisarite ikantake pairani itimake paniro matsigenka ineaatakero oriraa itsinanete imantsigatanake, aikiro tenige inkovintsatae. Mi abuelo dijo que hace mucho tiempo había un hombre que tenía relaciones sexuales con su mujer cuando estaba menstruando (lit. vio la sangre de su mujer); por consiguiente se enfermó y perdió su puntería. bvt. mirar o examinar el ojo de alguien. Notomi, atsi neaatena tata tiakitakena nokiaku okatsivageti. Hijo, a ver, mira mi ojo para ver qué cosa me ha entrado, porque me duele mucho. • Hay una forma del verbo neagantsi ver que es fácil de confundir con la forma finita de neaatagantsi citada anteriormente; se compone de la raíz del verbo ne- seguido por el sufijo -aaret. y un sufijo de tiempo, como en el siguiente ejemplo:. Yogari iraniri ikanti: “¿Tyarikatyo iatake ani tera iripokumatae ineaatenara?” Su cuñado dijo: “¿A dónde habrá ido mi cuñado que nunca viene a visitarme (lit. que nunca ha regresado para verme)?” V. neagantsi, óani.

namonkitagantsi vi. {onamonkitake} estar creciendo o aumentando la barriga (p.ej. con un embarazo). Arisanoniroro itimake otyomiani ovirentote nevatyage, nerotyo chapi nopokanaira noneanairo choekyani onamonkitanake. Era cierto que la hermana de mi nuera está embarazada porque ayer cuando estaba regresando y pasé por allí, vi que su barriga le está creciendo un poco. V. nagantsi, omonki.

mechotakotagantsi vi. {omechotakotake} dar a luz. Ogari noshinto itimake oananekite ¡tyarika!, atsipereavagetaketyo kara, kantankicha impogini omechotakotaira, ario pinkante oveganaa oshintsitanai. Mi hija sufrió muchísimo durante su embarazo, pero después de dar a luz se sanó y recuperó sus fuerzas. V. mechotagantsi; -ako 4.8.1.1.

kiraaporokísema adj. con muchos granos o marcas rojas en el cutis. Oninatakena tsinane okantakena: “kiraaporokisema”, oneakera itimakera nogeiki. Al ver que yo tenía espinillas, una mujer me insultó diciéndome: “lleno de granos rojos”. V. kiraari, porókintsi; -se Apén. 1.

ariomonkírika adj. barrigón/na. Yogari notomi ariomonkirikatyo kara, ariorokarityo itimake itseiki. Mi hijo está barrigón, seguramente tiene lombrices. V. ário, omonki.

ariotake vi.irreg. avi.irreg. no importa, que sea así. —Tsonkataka, mameri pashini. —Ariotake. —Ya se acabó, no hay más. —No importa. • Mientras algunos usan la frase maika ariotake como el equivalente para decir ahora basta, hasta aquí es suficiente, otros solamente usan en este sentido intagati, ya no más. bvi.irreg. haber llegado el momento indicado. Antari nagatanakera nantavagetakera, ariotake noatanae. Cuando termino de trabajar, es cuando tengo que irme (y no antes). Pairani noananekitakotake kameti itimake, tera nonejeri inkañotenara. Tsikyata iragatanakempara imechotanaera ariotake inkatsitanake. Maika natsipereaka. Antes durante mi embarazo todo era normal (lit. él vivía bien), y (el feto) no me hacía así. Cuando ya estuvo listo para nacer es cuando me hizo doler. Ahora estoy sufriendo. V. ário.