Resultado de búsqueda de "itsímine"

tsimitagantsi vt. {itsimitakero} chupar, tomar o comer colpa. Yogari kemari onti ikirei sagitegetiku yanuivagetakera isekatakara, ontiri aikiro iatakera anta otimakera itsimine itsimitakera. El tapir se queda despierto de noche y anda comiendo; también se va a donde existe su colpa y toma. [Para utilizar este término, la colpa tiene que ser por lo menos húmeda. Si es totalmente seca se usa el término pitatagantsi.] V. tsimi.

tsimi inan. colpa, salegar. ◊ Tradicionalmente se decía que la colpa se originaba en los lugares donde Pareni orinaba.• Se usa este término para referirse a lugares donde se encuentra tierra o agua salitrosa (p.ej. tierra mojada o fangosa, partes suaves de las peñas, manantiales o lugares lodosos); los animales selváticos suelen acudir a estos lugares para bañarse, tomar agua, y, según el animal y la consistencia de la colpa, chupar, comer o tomar los minerales que se encuentran en ellos. Yogari kanari onti yoviikaatakaro itsimine. Yogari osheto onti yogavatsatakaro. Ario ikañotaka netsi yachomigirora teretsi ikantagani onti itsimitakero itsimine. Las pavas toman su colpa. Las maquisapas la comen. Así también son los piojos, cuando chupan heridas se dice que están tomando su colpa. V. itsímine, tsimitagantsi.

pitatagantsi vt. {yapitatakero} lamer o comer colpa (tierra salitrosa o partes suaves de peñas que son salitrosas). • Se utiliza este término cuando la colpa es seca y el animal, mayormente loros, la lame o la raspa y la come. Omirinka iatapiniti kimaro itsimineku yapitatapinitira. Todos los días los guacamayos van a su colpa, y la comen. V. tsimitagantsi.

itsímine inan.pos. la colpa de él. • Se usa este término para referirse a un lugar donde los animales de la selva se bañan, toman agua y comen los minerales que se encuentran allí (p.ej. partes suaves y salitrosas de las peñas; manantiales o lugares lodosos y generalmente salitrosos). V. otsímine, tsimitagantsi, kémari.

otsímine inan.pos. la colpa de ella (p.ej. de venado). V. itsímine.

okatsaatagantsi vt. {iokatsaatakeri, yokatsaatakeri} coger con las fibras de una soga no torcida (p.ej. sacando un pájaro de su nido dentro de un tronco); coger con lazo; coger con anzuelo o arpón BU. Inevivetakenari virakocha nomemerite kantankicha notsaneakari nokanti: “Panirotari inake okantakaniri irirori onti iokatsaatakeri nosuraritsite”. Un mestizo me pidió mi pihuicho, pero no se lo quise dar y le dije: “Es el único (que tengo) y nunca tendré otro porque mi esposo lo cogió (con mucha dificultad) sacándolo (de dentro de un tronco) con un lazo”. ◊ Este término se utiliza para hablar de coger pájaros de varias maneras: p.ej. se baja el extremo no retorcido (tera ampitsatempa) de una soga de fibras al nido de un lorito que está dentro de un tronco; se mueve la soga de un lado al otro, y como hay muchas fibras sueltas en la parte no retorcida, éstas poco a poco enredan al pájaro en su pico o en sus patitas; luego con mucho cuidado y paciencia, el cazador lo jala juntamente con la soga hasta que pueda alcanzarlo y sacarlo con la mano. Otra manera es amarrar un lazo pequeño de soga de fibras vegetales iviritsa en un palito y hacer que el lazo caiga en el nido; cuando se da cuenta que se ha cogido el pájaro, sea por el cuello u otra parte del cuerpo, el cazador comienza a jalarlo hacia sí; si el pájaro ha sido cogido por el cuello, hay que jalarlo rápido antes que muera. Este mismo tipo de lazo se usa cuando el cazador se esconde detrás de un escondrijo ivankonare hecho de hojas. Cuando los loros vienen para comer colpa itsímine, el cazador mete el palito entre las hojas y los coge con el lazo corredizo.. V. katsáarontsi.

konoshintsari inan. esp. de trampa hecha de una serie de lazos de soga; extendida horizontalmente (sarta de lazos de soga). ◊ Este tipo de trampa se coloca en árboles donde abundan frutos que son los favoritos de las aves, o encima de su colpa itsimine. Se coloca un palo transversal entre las ramas de dos árboles, entre dos palos altos o entre palos amarrados a los extremos de una rama. Algunos centímetros más arriba del palo transversal se extiende una soga larga con varios lazos que tienen nudos corredizos. Se amarran los lazos muy juntos, en cantidad suficiente como para llenar el espacio creado por la soga, el palo transversal y los palos verticales o las ramas. De esta manera cuando las aves vienen volando para comer los frutos, meten sus cabezas en los lazos quedando agarradas por el cuello. V. konótsari, oshintsa, íviri.

kemari

kémari m. tapir danta, (reg. sachavaca). Okantaganira pairani iatapinitira kemari itsimineku, onti yagaarantakara iaraki. Gamera yogipashiventiri matsigenka ikavegakerira, irogotagakerimera inkampitakera game atsipereavageigi aroegi maika, ontime agaarantavageigempame anta tsimiku. Antari yovosanteakerira itsavetantakerira iroro okenantanaka tenige ineaero arakintsi tsimikutirira. Ogari ipagevetakarira savuri, acha, tivi, opeganaa imperita. Se contaba antiguamente que cuando el tapir iba a la colpa era para conseguir mercaderías (porque para él toda la colpa se convertía en un almacén de mercaderías). Si no lo hubiera avergonzado un matsigenka insultándolo, habría hecho conocer esta fuente de mercaderías a los seres humanos y no estaríamos sufriendo como ahora sino que hubiéramos podido sacar mercaderías en abundancia de la colpa. Cuando (el matsigenka) le soltó una serie de palabrotas, y por eso (el tapir) divulgó (sus secretos), ahí mismo desaparecieron las mercaderías que habían estado en la colpa. Las cosas que le daba como machetes, hachas y sal, se convirtieron otra vez en peña. V. itsímine, gentsírentsi.

karenipokitagantsi vi. {okarenipokitake} estar allanado/a y liso/a por ser usado continuamente (camino). Noatake inkenishiku nagavokiakero iravo kemari okarenipokitake oatakera itsimineku. Fui al monte y salí a un camino de tapir que estaba muy allanado por (ser el camino) que va a su colpa. V. karenitagantsi, ávotsi.

kampitagantsi [del cast.] vi. {ikampitake} cambiar una cosa por otra, canjear. ◊ Aunque en zonas aisladas todavía se usa este término para canjear, p.ej., un loro por un machete, esencialmente es un término arcaico que tradicionalmente se usaba para referirse a una época cuando, según se contaba, había un lugar secreto donde el tapir y el venado, yendo aparentemente para tomar su colpa, adoptaban forma humana, y cambiaban cushmas, bolsas, flechas, adornos hechos de plumas, etc. por machetes, y otras mercaderías; la forma de la palabra que más se escucha ahora es kampiatagantsi cambiar que se usa en el sentido de cambiar dinero. Antari itsimitira kemari itsimine, ineaka irirori tera ario irogemparo, onti ikampitake yagaarantakara iaraki. (Cuentan que) cuando el tapir come su colpa, según él no está comiéndola sino que está canjeando y consiguiendo mercaderías. V. tsimitagantsi, itsímine.